Departamento de Casanare (Boyacá)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Casanare | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1857-1868 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Moreno | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Estados Unidos de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Estado | Estado Soberano de Boyacá | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Casareño-a, Colombiano-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Libertad de culto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de octubre de 1857 | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de septiembre de 1868 | Cambio a territorio federal | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casanare fue uno de los cuatro primigenios departamentos en que se dividía el Estado Soberano de Boyacá (Colombia). Fue creado el 31 de octubre de 1857, a partir del territorio de la provincia de Casanare, mediante la convención constituyente del Estado. Tenía por cabecera a la ciudad de Moreno.[1]
División territorial[editar]
El departamento al momento de su creación (1857) estaba dividido en los distritos de Moreno (capital), Arauca, Betoyes, Barroblanco, Chire, Chámeza, Cafifí, Guativá, Guayabal, Labranzagrande, Morcote, Nunchía, Paya, Pajarito, Recetor, Santiago, Támara, Ten, Trinidad, Tame y Zapatosa.[1]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá (1857). Constitución i leyes espedidas por la Asamblea Constituyente del Estado de Boyacá en sus sesiones de 1857. Bogotá: Imprenta de la Nación. pp. 16-17.