Cultura tibetana
El arte tibetano es de naturaleza profundamente religiosa, siendo una forma de arte sacro. La influencia amplia del budismo tibetano en la cultura y el arte se puede encontrar en casi todos los objetos y aspectos de la vida cotidiana. Se manifiesta en las estatuas exquisitamente detalladas que se colocan en los Gompas, como también en tallas en madera e intrincados diseños en las pinturas Thangka.
Hacia el siglo XI hizo su aparición la pintura Thangka, un sincrestismo de pintura en pergaminos china y estilos de Nepal y Cachemira. En formato rectangular y realizada sobre tela de algodón o lino, se caracteriza por sus motivos tradicionales que presentan temas religiosos, astrológicos, y teológicos, y a veces el mandala. Para ayudar a preservar los colores, se utilizan pigmentos orgánicos y minerales, las pinturas son enmarcadas en coloridos brocatos de seda.
Festivales
[editar]Los festivales tibetanos tales como Losar (festival del año nuevo), Shoton, y el Festival del Baño se encuentra muy arraigados en la religión indígena, y también contienen influencias extranjeras. Cada persona participa del Festival del Baño en tres oportunidades: al nacer, al contraer matrimonio, y al morir. Existe la creencia extendida que las personas no deben bañarse en forma rutinaria, sino solo en ocasiones muy importantes. Los festivales tibetanos son una gran fuente de entretenimiento y pueden incluir justas o competencias tales como carreras de yak. En el Monlam, durante el cual se realizan eventos deportivos, comidas al aire libre y danzas.
Poliandria y poliginia
[editar]Los tibetanos practican la poliandria.[1] El escritor austríaco, Heinrich Harrer en sus memorias sobre su vida en Tíbet a mediados de la década de 1940 relata encuentros con nómadas que practicaban la poliandria: "Nos sorprendimos al descubrir que entre los nómadas se practicaba la poliandria." "Cuando varios hermanos comparten la misma esposa, el mayor es siempre el jefe de la casa y los otros solo poseen derechos cuando el hermano mayor no se encuentra en el hogar o busca diversión en otra parte."[2]
Harrer también menciona la práctica de la poliginia en un caso particular: un hombre contrae matrimonio "con varias hermanas en una casa en la que no existe un hijo varón y descendiente." "De esta forma se evita que la fortuna familiar se disperse."[3]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Stein, R. A. Tibetan Civilization (1922). English edition with minor revisions in 1972 Stanford University Press, pp. 97-98. ISBN 0-8047-0806-1 (cloth); ISBN 0-8047-0901-7.
- ↑ Harrer, Heinrich. Seven Years in Tibet, with a new epilogue by the author. Translated from the German by Richard Graves. With an introduction by Peter Fleming, First Tarcher/Putnam Hardcover Edition, 1997. ISBN 0-87477-888-3.
- ↑ Harrer, Heinrich. Seven Years in Tibet, op. cit.
Bibliografía
[editar]- Chophel, Norbu (1922). Folk Tales of Tibet. reimpreso en 1989, 1993. Library of Tibetan Works & Archives, Dharamsala, H.P., India. ISBN 81-85102-26-0.
- Stein, R. A. (1962/1972). Tibetan Civilization. pags. 248-281. 1962 en francés. Primera edición en inglés con cambios menores en 1972. Stanford University Press. ISBN 0-8047-0806-1 (cartoné)/ ISBN 0-8047-0901-7 (rústica).