Cuerpo de perla
Los cuerpos de perla son cuerpos alimenticios pequeños (0,5-3,0 mm), lustrosos y perlados, producidos a partir de la epidermis de hojas, pecíolos y brotes de ciertas plantas. Son ricos en lípidos, proteínas y carbohidratos, y son buscados por diversos artrópodos y hormigas, que llevan a cabo una fuerte protección de la planta contra los herbívoros, funcionando así como defensa biótica. Son globosos o en forma de garrote sobre pedúnculos cortos, se desprenden fácilmente de la planta y son fuentes de alimento en el mismo sentido que los cuerpos Beltianos, cuerpos Müllerianos, cuerpos Beccarianos, secreciones de cóccidos y nectarios[1] Se dan en al menos 19 familias de plantas (1982) con distribución tropical y subtropical.[2]
Las células o tejidos que ofrecen recompensas alimenticias a los artrópodos son habituales en el mundo vegetal y constituyen una forma importante de establecer relaciones simbióticas[3]. Las hormigas recogen estos cuerpos ricos en energía (27,8 kJ/g de peso seco) y los llevan a sus nidos[4]. La retirada de estos cuerpos parece estimular la formación de otros nuevos en el mismo lugar[5]. La presencia simultánea de cuerpos perlados, domacio de hormigas y nectarios extraflorales sugiere un mutualismo facultativo planta-hormiga[6]. Los primeros investigadores denominaron a estos cuerpos «perldrüsen» (Meyen 1837), «pärlharen» (Nils Holmgren 1911) y «perlules» (Kazimierz Stefan Rouppert 1926). Los cuerpos perlados parecen ser el nutriente principal, y posiblemente el único, para las hormigas que habitan en las mirmecófitas centroamericanas[7].
Se han observado ácaros fitófagos como Tetranychus kanzawai alimentándose de cuerpos perlados producidos por Cayratia japonica de la familia Vitaceae, una familia en la que los cuerpos perlados son comunes. También parece posible que el ácaro depredador Euseius sojaensis utilice los cuerpos perlados como fuente alternativa de alimento[8].
Los cuerpos perlados son importantes en la asociación entre la especie de hormiga Pheidole bicornis y varias especies de Piper que tienen espacios entre el peciolo de la hoja y el tallo adecuados para su uso como domacios de hormigas. Algunas especies de Piper tienen tallos ahuecados por las hormigas, mientras que otras tienen tallos naturalmente huecos. Estos túneles tienen de 3 a 4 mm de diámetro y, cuando las hormigas están en ellos, crecen numerosos cuerpos perlados de las superficies laterales de los pecíolos y de las paredes del túnel[9]. Un estudio realizado por Deborah K Letourneau en 1983 descubrió que las hormigas estaban tan saciadas por los cuerpos perlados de la planta que más de la mitad de los huevos de insectos que encontraban mientras patrullaban caían al suelo[10]. En Mallotus japonicus, los nectarios extraflorales y los cuerpos perlados funcionan como defensa biótica, mientras que una segunda línea de defensa está constituida por tricomas y puntos pelúcidos que contienen metabolitos secundarios tóxicos[11].
Véase también
[editar]Enlaces externos
[editar]- "La importancia de la estructura del pecíolo en la habitabilidad de las hormigas"
- Anales de Historia Natural
Galería
[editar]-
Cissus quadrangularis, crecimiento joven que muestra varios cuerpos perlados.
-
Cissus quadrangularis, tallo joven con varios cuerpos perlados.
-
Hibiscus nigricaulis, nudo con base de flor, mostrando cuerpos perlados en el tallo y epicáliz.
-
Pavonia transvaalensis, varios cuerpos perlados principalmente en el epicáliz.
Referencias
[editar]- ↑ http://www.kew.org/Glossary/pearl-bodies.htm Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ "Piper: A Model Genus for Studies of Phytochemistry, Ecology, and Evolution" - Lee A. Dyer, Aparna Palmer (2004)
- ↑ Paiva, EA; Buono, RA; Lombardi, JA (2009). «Food bodies in Cissus verticillata (Vitaceae): ontogenesis, structure and functional aspects». Ann. Bot. 103 (3): 517-24. PMC 2707332. PMID 19049986. doi:10.1093/aob/mcn237.
- ↑ O'Dowd, Dennis J. (1 January 1980). «Pearl Bodies of a Neotropical Tree, Ochroma pyramidale: Ecological Implications». American Journal of Botany 67 (4): 543-549. JSTOR 2442294. doi:10.2307/2442294.
- ↑ Paiva, EA; Buono, RA; Lombardi, JA (2009). «Food bodies in Cissus verticillata (Vitaceae): ontogenesis, structure and functional aspects». Ann. Bot. 103 (3): 517-24. PMC 2707332. PMID 19049986. doi:10.1093/aob/mcn237.
- ↑ O'Dowd, Dennis J. (1 January 1982). «Pearl Bodies as Ant Food: An Ecological Role for Some Leaf Emergences of Tropical Plants». Biotropica 14 (1): 40-49. Bibcode:1982Biotr..14...40O. JSTOR 2387758. doi:10.2307/2387758.
- ↑ O'Dowd, Dennis J. (1 January 1982). «Pearl Bodies as Ant Food: An Ecological Role for Some Leaf Emergences of Tropical Plants». Biotropica 14 (1): 40-49. Bibcode:1982Biotr..14...40O. JSTOR 2387758. doi:10.2307/2387758.
- ↑ Ozawa, Mayuko; Yano, Shuichi (2008). «Pearl bodies of Cayratia japonica (Thunb.) Gagnep. (Vitaceae) as alternative food for a predatory mite Euseius sojaensis (Ehara) (Acari: Phytoseiidae)». Ecological Research 24 (2): 257-262. S2CID 26132227. doi:10.1007/s11284-008-0501-5.
- ↑ Watson, Linda E.; Vincent, Michael A.; Tepe, Eric J. (2007). The importance of petiole structure on inhabitability by ants in Piper sect. Macrostachys (Piperaceae).
- ↑ "Insect Ecology: Behavior, Populations and Communities" - R. F. Denno, M. D. Eubanks
- ↑ [1]Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).