Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueca brava»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9: Línea 9:
Es así que a partir de este suceso, una gran cantidad de grupos han surgido '''Los Santiaguinos''', '''Santiago Urbano''', '''3*x7 veintiuna''', '''Los porfiados del cueca''', '''Pasión Bohemia''' y los grupos femeninos '''Las Torcazas''', '''[[Las Capitalinas]]''' y '''"Las Hijas del Jefe"''', los cuales algunos buscaron la fuente y la enseñanza inmediata de los cantores que aún estaban vigentes a pesar de su edad avanzada, aprendiendo de la tradición chilenera la cual empapa a la cueca brava, cueca porteña y la cueca improvisada, entre otras.
Es así que a partir de este suceso, una gran cantidad de grupos han surgido '''Los Santiaguinos''', '''Santiago Urbano''', '''3*x7 veintiuna''', '''Los porfiados del cueca''', '''Pasión Bohemia''' y los grupos femeninos '''Las Torcazas''', '''[[Las Capitalinas]]''' y '''"Las Hijas del Jefe"''', los cuales algunos buscaron la fuente y la enseñanza inmediata de los cantores que aún estaban vigentes a pesar de su edad avanzada, aprendiendo de la tradición chilenera la cual empapa a la cueca brava, cueca porteña y la cueca improvisada, entre otras.


== Temática ==
== matematica ==
La temática principal de la cueca brava, es la descripción de hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular, sin dejar de mencionar que lo delictivo o peleas de guapos son descritas en su lírica que respeta una forma poética simetrica perfecta, lo que permite que cualquiera de estas letras pueda ser cantada en cualquier melodía de cueca.
La temática principal de la cueca brava, es la descripción de hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular, sin dejar de mencionar que lo delictivo o peleas de guapos son descritas en su lírica que respeta una forma poética simetrica perfecta, lo que permite que cualquiera de estas letras pueda ser cantada en cualquier melodía de cueca.



Revisión del 16:16 26 ago 2010

La cueca brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país por su temática de corte urbano. Nacio en Chile a mediados de los años ´50, sus orígenes se relacionan con la cueca en ruedo o chilenera que provenía de las chinganas del siglo XIX y que por diversos motivos recalo en los burdeles, casas de canto y las fondas marginales de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo. Sus principales cultores de a mediados de la primera mitad del siglo XX son Fernando González Marabolí y Hernán Núñez Oyarce.

Historia

Daniel Muñoz cantando cuecas bravas en la 3ra Semana de la Chilenidad en Maipú.

La cueca brava derivo de la chilena a principios del siglo XX, principalmente se forjo en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo, heredera de una larga tradición de la cueca chilenera o cueca en ruedo, por lo mismo, su similitud al momento de cantarla en cuanto a forma y exigencia. Entre sus principales cultores se encuentra Fernando González Marabolí que en 1969 junto con el entonces Vicerrector de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro Valdés presentan un libro llamado "Cueca Chilena", el cual -entre varias temáticas relacionadas- postula el origen al-andaluz de la cueca chilena, como también explica su génesis, sus modos de ir al cante y recopila una serie de cuecas de tradición chilenera gracias a que González Marabolí provenía de una familia ancestral de cantores, este libro fue presentado en España el cual fue evaluado y aprobado por expertos musicólogos de aquel país, los cuales lo integraron en el anuario español de 1969. Por esos mismos años, Hernán Núñez Oyarce funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca chilenera y que gracias a su disco La Cueca brava, de ahí adquiere el estilo y nombre. En todo caso cabe consignar que la época de oro de la cueca chilenera ocurrio entre los años 30´ y 50´ -como bien explica Nuñez Oyarce- la cual después pasa a llamarse cueca brava, debido a su reiterativa temática sobre los oficios de la clase media baja, el amor a la patria y sus heroés, los bajos fondos, ademas que se puede encontrar el "Coa" que es el lenguaje delictivo común en la poesía de esta, las aventuras o desventuras en el amor de presos y puteros, étc. .

Después del apagón cultural de los años ´80, a comienzos de los ´90, sale a la luz nuevamente a partir del éxito la obra teatral La negra Ester, en donde la cueca brava es erroneamente relacionada directamente con lo "guachaca" (guachaca en el léxico informal chileno de los ´50 es similar a "vago ordinario", en contraposición al roto quien es un hombre esforzado o trabajador), sin embargo, es una pequeña lumbrera para encender lo que vendría mas adelante. También durante esa decada, Los Tres editan su disco Los Tres MTV Unplugged, que incluye un repertorio de cuecas choras escritas por Roberto Parra. Gracias a ello, vuelve a difundirse y a redescubrir la cueca en todas sus vertientes con especial impetú de la juventud, en la cueca brava y la cueca chora.

Es así que a partir de este suceso, una gran cantidad de grupos han surgido Los Santiaguinos, Santiago Urbano, 3*x7 veintiuna, Los porfiados del cueca, Pasión Bohemia y los grupos femeninos Las Torcazas, Las Capitalinas y "Las Hijas del Jefe", los cuales algunos buscaron la fuente y la enseñanza inmediata de los cantores que aún estaban vigentes a pesar de su edad avanzada, aprendiendo de la tradición chilenera la cual empapa a la cueca brava, cueca porteña y la cueca improvisada, entre otras.

matematica

La temática principal de la cueca brava, es la descripción de hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular, sin dejar de mencionar que lo delictivo o peleas de guapos son descritas en su lírica que respeta una forma poética simetrica perfecta, lo que permite que cualquiera de estas letras pueda ser cantada en cualquier melodía de cueca.

Estructura

Al igual que la cueca tradicional y la cueca chilenera -cueca originaria de los demás estilos citados-, la cueca brava está conformada de la siguiente manera:

  • Cuarteto o Copla: estrofa inicial de 4 versos octosílabos.
  • Seguidilla: estrofa de 8 versos heptasílabo y pentasílabo intercalados. El cuarto verso debe repetirse en el quinto, pero este último, debe de un verso pentasílabo transformarse de a uno heptasílabo, para esto generalmente se le agrega una exclamación, tal como Ay sí.
  • Remate: estrofa de dos versos heptasílabo y un pentasílabo intercalado, que le da fin a la cueca, el cual, funciona como un verso unificador o la respuesta a las primeras estrofas.

Ejemplo:

Yo vi a dos Taitas pararse
en el barrio Matadero
poniendo su pecho al frente
defundaron los aceros

Ese fue El Cache' vaina
con el Pituco
se tiraban pencazos
que daba gusto
que daba gusto sí
y fue Bonasco
quien paró la pelea
de esos dos guapos

Nada de codo vuelto
fueron al pleito.
Hernán Núñez Oyarce, Yo vi a dos Taitas pararse.color

Este estilo de cueca se habia desaparecido debido a la rigurosidad de los "taitas" (cantores reconocidos y respetados por sus pares) en aceptar nuevos cantores en los años sesenta debido a las exigencias que ellos mismos imponían, también por una invasión de música foranea, pero por sobre todo, por el apagón cultural de los años ´80, pero de un tiempo a esta parte en la actualidad es la más popular entre jóvenes.

Referencias

  • «Cueca chilena.cl». Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  • Agrupación de conjuntos folclóricos de Linares. «Las hijas del jefe en Linares». Consultado el 20 de febrero de 2010. 



Enlaces externos