Cuarentena postparto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isabel de Henao descansa tras haber dado a luz al futuro Luis VIII de Francia.

La cuarentena es el nombre de una práctica que se realiza tradicionalmente tras dar a luz.[1]​ Quienes siguen esta tradición suelen empezar inmediatamente después del parto. La duración de la reclusión o del tratamiento específico varía entre culturas: normalmente dura desde un mes o 30[2]​ días, hasta 40 días, dos meses, o 100 días.[3]​ Esta recuperación posparto puede incluir cuidados propios de «creencias tradicionales sobre la salud, tabúes, rituales, y prohibiciones».[4]​ La práctica suele estar relacionada con el reposo, y se centra en el descanso en cama. En algunas culturas puede estar conectado con tabúes relativos a la impureza después del parto.

Información general[editar]

Una mamá y su recién nacido descansando en una cama.

La cuarentena afecta tanto a la madre como al bebé. Los bebés recién nacidos están tan poco desarrollados que algunos pediatras como Harvey Karp se refieren a los primeros tres meses como el cuarto trimestre.[5]​ Las semanas de descanso durante las que la madre se recupera, también protegen al bebé mientras se adapta al mundo, a la vez que ambos se ajustan a la lactancia.

Casi todos los países tienen algún tipo de baja por maternidad. Muchos países animan a los hombres a coger algún permiso de paternidad, pero incluso en aquellos en que es obligado que el padre utilice parte del permiso (la cuota paterna) se reconoce que la madre necesita tiempo para recuperarse y lidiar con los cambios fisiológicos del posparto.

Un libro americano de 2016 describe las dificultades de documentar estas tradiciones de abuela universales pero afirma que como una cuerda dorada que conecta a las mujeres de una generación con la siguiente, la costumbre de cuidar a la nueva madre relevándola de responsabilidades y asegurándose de que descansa y come apropiadamente, se da en lugares muy distintos.[6]​ Estas costumbres se han documentado en docenas de estudios académicos, y habitualmente incluyen el apoyo a la nueva madre (incluyendo el relevo de las tareas domésticas), descanso, alimentos especiales que comer (y alimentos que evitar), prácticas específicas de higiene, y formas de cuidar al recién nacido.[7]

En 1955, Martha Wolfenstein y Margaret Mead escribieron que el periodo de posparto implicaba que una mujer puede ser cuidada y mimada sin sentirse incapaz o avergonzada. El informe de 2016 que las citó menciona costumbres de todo el mundo, desde tiempos bíblicos hasta la Grecia moderna:

de los datos se desprende que aparentemente las mujeres se confinaban durante varios días después del parto, y la duración de este período de aislamiento variaba según la casta o el grupo étnico [en Nepal]. Se trata de un fenómeno observado en todo el mundo, incluso en la historia reciente de países de ingresos altos. La duración del tiempo de descanso o aislamiento de una mujer varía a través de diferentes países, y los principios en los que se basa este aislamiento (para sanar o por ser impura) también parecen ser muy diferentes. Tras el período de reclusión, a menudo se hace una ceremonia de purificación a las mujeres para aceptarlas de nuevo públicamente en la vida cotidiana. Los estudios apoyan el concepto de reposar – reposo en cama durante un periodo prolongado, un periodo de reclusión, ya que las mujeres necesitan descansar para sanar, a pesar de que también pueda significar que sean desatendidas.[8]

Efectos sobre la salud[editar]

Un meta-análisis de los estudios concluyó que hay pocas pruebas consistentes de que los confinamientos reduzcan la depresión posparto.[9]

Confinamiento posparto por región[editar]

Asia[editar]

China[editar]

Una pintura china de una mujer amamantando su bebé, rodeada por ayudantes.

El confinamiento posparto está bien documentado en China, donde la costumbre es conocida como sentarse por un mes.

Sentarse por un mes: 坐月子 "Zuò yuè zi" en Mandarín o 坐月 "Co5 Jyut2" en Cantonés. Esta costumbre, documentada desde el año 960,[10]​ se conoce como 'confinamiento' porque a las mujeres se les aconseja permanecer en casa para recuperarse del trauma del nacimiento y alimentar al bebé recién nacido. Se incluyen aspectos de la medicina tradicional china, con especial énfasis en comer alimentos que se consideran nutritivos para el cuerpo y que ayudan con la producción de leche materna. En Guangdong y regiones vecinas, a las nuevas madres se les prohíbe recibir visitas hasta que el bebé tenga 12 días de edad, cuando se celebran las Doce Mañanas (conocidas como 十二朝) Desde este día en adelante, las familias cantonesas con un nuevo bebé suelen compartir su alegría regalando comida, mientras que otras familias rinden homenaje a sus antepasados.

En la antigua China, algunas mujeres de ciertos grupos étnicos del sur volvían al trabajo justo después del parto, y se permitía que los hombres hicieran el confinamiento posparto en su lugar.[11]

Otras culturas del este asiático tienen sus propias versiones de «sentarse por un mes», combinando comidas recomendadas con actividades prohibidas. Las mujeres japonesas lo conocen como «Sango no hidachi».

Hábitos cotidianos y prácticas de higiene personal[editar]

Durante el confinamiento, a las madres se les dice que no expongan su cuerpo a agentes físicos como el frío o el viento, ya que se dice que son perjudiciales para su recuperación. Concretamente, a las madres no se les solía permitir tener ningún contacto con el agua[12]​ (por ejemplo, bañarse o lavarse el pelo), hacer ejercicio subiendo escaleras, leer libros, llorar, coser, o practicar sexo.

Hoy en día, sin embargo, las nuevas madres pueden lavarse el pelo, bañarse o ducharse con poca frecuencia durante el posparto, pero se sostiene que es importante secarse bien de inmediato con una toalla limpia y un secador para el pelo. También se dice que es importante que las mujeres se abriguen y expongan poca piel, ya que se cree que durante este periodo son más vulnerables y pueden coger un resfriado.

Alimentos especiales[editar]
Codillo de cerdo con jengibre y vinagre negro

La costumbre del confinamiento aconseja a las nuevas madres elegir alimentos ricos en energía y proteínas para recuperar los niveles de energía, y ayudar a encoger el útero y a curar el perineo. Esto también es importante para la producción de leche materna. En ocasiones, las nuevas madres no empiezan a consumir alimentos especiales a base de hierbas hasta después de que se hayan expulsado los loquios.

Un plato común es el codillo de cerdo con jengibre y vinagre negro, debido a que se cree que el codillo de cerdo ayuda a recuperar los niveles de calcio en las mujeres. El jengibre se emplea en muchos platos, ya que se cree que puede eliminar el 'aire' acumulado en el cuerpo durante el embarazo. También es común comer sopas de carne para hidratar y aportar nutrientes extra. Aunque no está totalmente respaldado por evidencia científica, se dice, por ejemplo, que la sopa de pescado y papaya ayuda a producir leche.[13]

El subcontinente indio[editar]

En la India se le llama jaappaa (también escrito japa); en Pakistán, sawa mahina («cinco semanas»).

La mayoría de los indios tradicionales siguen el período de confinamiento y recuperación de 40 días también conocido como jaappa (en hindi). Siguen una dieta especial para facilitar la producción de leche y aumentar los niveles de hemoglobina. El sexo no está permitido durante este periodo. En la cultura hindú, el periodo después del parto se consideraba tradicionalmente un período de relativa impureza (asaucham), y un se recomendaba un período de confinamiento de 10-40 días (conocido como purudu) para la madre y el bebé. Durante este periodo, la madre estaba exenta de sus tareas domésticas habituales, así como de ritos religiosos. El padre se purificaba con un baño ritual antes de visitar a la madre confinada.

En caso de aborto, el período de impureza para ambos padres era de 24 horas.[14]​ Muchas subculturas indias tienen sus propias tradiciones después del parto. Este período después del parto se llama Virdi (en marathi), dura 10 días y prohíbe acudir a la puja o al templo.

En Pakistán, la tradición posparto es conocida como Sawa Mahina (cinco semanas).[15]

Irán[editar]

En la cultura persa se le llama chilla, cuarenta días.[16]

Corea[editar]

Las mujeres coreanas pasan samchil-il (tres semanas, 21 días) en confinamiento y recibiendo sanhujori (cuidados posparto). En el pasado, durante el periodo samchil-il, se colgaba sobre la entrada un geumjul (cuerda tabú) hecho con saekki y varios objetos simbólicos como guindillas (para chico) y carbón (para chica), para indicar un nacimiento y el acceso restringido a las visitas.

Tailandia[editar]

Tailandia tiene varias costumbres. Tradicionalmente se animaba a las nuevas madres a acostarse en una cama cálida cerca del fuego durante 30 días, una práctica conocida como yu fai. Esto se ha adaptado a una forma de masaje tailandés. Kao krachome es un tipo de medicina de hierbas en la que se inhala el vapor de plantas hervidas. El Ya dong implica la ingesta de medicinas de hierbas. Los inmigrantes tailandeses en Suecia usan baños de vapor para sanar después del parto, aunque los ingredientes exactos no son fáciles de encontrar.[17]​ Las tailandesas australianas que han parido mediante cesárea sintieron que no necesitaban -de hecho, que no debían- someterse a estos rituales.[18]

Europa[editar]

El término utilizado en inglés, hoy día pasado de moda o arcaico, se usaba para denominar a los hospitales de maternidad, por ejemplo, el Hospital General de Reposo de Londres. Una publicación canadiense de 1932 determina que el tiempo de reposo se extiende desde dos semanas hasta dos meses.[19]​ Estas semanas terminaban con la reintroducción de la madre a la comunidad en una ceremonia cristiana en la iglesia para mujeres.

El reposo aparece en el arte cristiano, en particular en pinturas del nacimiento de Jesús. Uno de los regalos para la nueva madre en la Florencia del renacimiento era un desco da parto, un tipo especial de bandeja pintada. Un ejemplo equivalente en la cultura contemporánea sería el de las baby showers y los push presents.

Un ejemplo de alimento especial es el caudle, una bebida reconstituyente. Beber caudle se usaba como metáfora para referirse a las visitas sociales tras el parto.

América[editar]

América Latina[editar]

En los países latinoamericanos se le llama cuarentena, es decir, cuarenta días (cognado de la palabra inglesa quarantine)

La cuarentena (literalmente, cuarenta días) se practica en algunas partes de América Latina, y entre las comunidades inmigrantes en los Estados Unidos.[20]​ Se describe como un ritual familiar intergeneracional que facilita la adaptación a la maternidad», incluyendo algún cambio de rol paterno.[21]

Véase también[editar]

Leer más[editar]

  • The First Forty Days: The Essential Art of Nourishing the New Mother. By Heng Ou, 2016
  • Zuo Yuezi: An American Mother's Guide to Chinese Postpartum Recovery. by Guang Ming Whitley

Referencias[editar]

  1. Withers, M; Kharazmi, N; Lim, E (January 2018). «Traditional beliefs and practices in pregnancy, childbirth and postpartum: A review of the evidence from Asian countries.». Midwifery 56: 158-170. PMID 29132060. doi:10.1016/j.midw.2017.10.019. 
  2. Chien, Yeh-Chung; Huang, Ya-Jing; Hsu, Chun-Sen; Chao, Jane C-J; Liu, Jen-Fang (2008). «Effect of Alcohol consumption on Maternal lactation characteristics during 'doing-the-month' ritual». Public Health Nutrition 12 (3): 382-388. PMID 18426631. doi:10.1017/S1368980008002152. 
  3. «Confinement practices: an overview». BabyCenter. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  4. Tung, Wei-Chen (22 de junio de 2010). «Doing the Month and Asian Cultures: Implications for Health Care». Home Health Care Management & Practice 22 (5): 369-371. S2CID 73055081. doi:10.1177/1084822310367473.  Parámetro desconocido |citeseerx= ignorado (ayuda)
  5. «Dr. Karp On Parenting And The Science Of Sleep». All Things Considered. National Public Radio. Consultado el 19 de febrero de 2017. 
  6. Ou, Heng; Amely, Greeven; Belger, Marisa (2016). The First Forty Days: The Essential Art of Nourishing the New Mother. ISBN 9781617691836. 
  7. Dennis, Cindy-Lee; Fung, Kenneth; Grigoriadis, Sophie; Robinson, Gail Erlick; Romans, Sarah; Ross, Lori (July 2007). «Traditional Postpartum Practices and Rituals: A Qualitative Systematic Review». Women's Health 3 (4): 487-502. ISSN 1745-5065. PMID 19804024. doi:10.2217/17455057.3.4.487. 
  8. Sharma, S; van Teijlingen, E; Hundley, V; Angell, C; Simkhada, P (2016). «Dirty and 40 days in the wilderness: Eliciting childbirth and postnatal cultural practices and beliefs in Nepal». BMC Pregnancy Childbirth 16 (1): 147. PMC 4933986. PMID 27381177. doi:10.1186/s12884-016-0938-4. 
  9. Wong, Josephine; Fisher, Jane (August 2009). «The role of traditional confinement practices in determining postpartum depression in women in Chinese cultures: A systematic review of the English language evidence». Journal of Affective Disorders 116 (3): 161-169. PMID 19135261. doi:10.1016/j.jad.2008.11.002. 
  10. Hsu Oh, Leslie (8 de enero de 2017). «I tried the Chinese practice of 'sitting the month' after childbirth». Washington Post. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  11. 太平廣記》卷四八三引尉遲樞的《南楚新聞》記載:"南方有獠婦,生子便起。其夫臥床褥,飲食皆如乳婦。"《马可·波罗游记》:"傣族妇女产子,洗后裹以襁褓,产妇立起工作,产妇之夫则抱子卧床四十日";《黔记》卷二:郎慈苗在咸宁州,其俗更异,妇人产子,必夫守房,不逾门户,弥月乃出。产妇则出入耕作,措饭食,以供夫乳儿,日无暇刻。"
  12. «坐月子能洗头吗?坐月子洗头对身体有什么影响? - 坐月子 - 蓝灵育儿网». www.dgmmbb.com. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2019. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  13. «Milk booster: fish and papaya soup». BabyCenter. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  14. John Marshall / Jaya Tirtha Charan Dasa. «GUIDE TO RITUAL IMPURITY - What to do at the junctions of birth and death». Hknet.org.nz. Consultado el 2 de febrero de 2014. 
  15. Qamar, Azher Hameed (27 de junio de 2017). «The Postpartum Tradition of Sawa Mahina in Rural Punjab, Pakistan». Journal of Ethnology and Folkloristics 11 (1): 127-150. doi:10.1515/jef-2017-0008. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  16. Encyclopedia of women & Islamic cultures. Leiden: Brill. 2003-2007. p. 19. ISBN 90-04-128-190. 
  17. Pranee C. Lundberg (2007). Pieroni, Andrea; Vandebroek, Ina, eds. Traveling cultures and plants : the ethnobiology and ethnopharmacy of migrations. Berghahn Books. ISBN 9781845456795. 
  18. Rice, Pranee Liamputtong; Naksook, Charin (October 1998). «Caesarean or vaginal birth: perceptions and experience of Thai women in Australian hospitals». Australian and New Zealand Journal of Public Health (en inglés) 22 (5): 604-608. ISSN 1753-6405. PMID 9744217. S2CID 23774998. doi:10.1111/j.1467-842X.1998.tb01446.x. 
  19. Lying in by Jan Nusche quoting The Bride's Book — A Perpetual Guide for the Montreal Bride, published in 1932
  20. Tuhus-Dubrow, Rebecca (11 de abril de 2011). «Why Won't This New Mom Wash Her Hair?». Consultado el 14 de abril de 2018. 
  21. Niska, Kathleen; Snyder, Mariah; Lia-Hoagberg, Betty (October 1998). «Family Ritual Facilitates Adaptation to Parenthood». Public Health Nursing 15 (5): 329-337. PMID 9798420. doi:10.1111/j.1525-1446.1998.tb00357.x.