Ir al contenido

Concatedral de Santa María (Castellón)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:23 17 feb 2011 por Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Concatedral de Santa María
bien de interés cultural
Localización
País España
División Castellón de la Plana
Plana Alta
Dirección Bandera de España Castellón de la Plana, España
Coordenadas 39°59′10″N 0°02′13″O / 39.986, -0.037{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Segorbe-Castellón
Orden Clero secular
Advocación Santa María la Mayor
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1999
Construcción 1940-1999
Arquitecto Vicente Traver Tomás
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Gótico, Neogótico
Materiales piedra, ladrillo y hormigón armado
Identificador como monumento RI-51-0000509
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Concatedral de Santa María, también llamada iglesia de Santa María la Mayor en Castellón de la Plana (España) es un templo de estilo gótico con posteriores intervenciones historicistas y en estilo neogótico. Esta situada en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento y la torre campanario independiente conocida como El Fadrí.

Se inicia la construcción del templo a finales del siglo XIII. Destruido por un incendio, se reanudan las obras a mediados del siglo XIV, siendo ampliadas a principios del siglo XV por el maestro de obras Miguel García de Segorbe, y siendo consagrado el templo en 1549.

La planta era de una sola nave dividida en cinco tramos, ábside pentagonal con dos capillas laterales y una central para el coro, así como capillas entre los contrafuertes, cubriéndose con bóvedas de crucería sobre los tramos y con bóveda estrellada sobre el ábside.

El templo contaba con tres portadas: dos laterales, situadas en el tercer tramo de la nave, y otra en la fachada principal, siendo estas junto con algunas claves, los únicos elementos conservados en su reconstrucción.

En 1662, con trazas de Juan Ibañez, se construye la capilla de la Comunión de planta de cruz griega y cubierta con cúpula en el centro y bóvedas de medio cañón en brazos, la cual abría en el tramo de los pies del lado de la Epístola.

Tras la demolición, sufrida en 1936 se inicia la reconstrucción a partir de un proyecto de Vicente Traver Tomás basado en las trazas del templo desaparecido. El proyecto empezó a realizarse, por Vicente Traver, en 1939, tres años después de que el Ayuntamiento, en plena guerra civil tomase la decisión de derrocar la antigua iglesia arciprestal y que se ejecutara la orden

Altar Mayor.

El templo actual que ocupa una manzana completa tiene planta de cruz latina con tres naves y un ábside pentagonal. La nave central se remarca con pilares octogonales, de los que arrancan los arcos fajones. Las naves se cubren con bóveda de crucería, siendo la de la cabecera de media estrella y el crucero, con cimborrio, cubre también con bóveda estrellada.

Referencias

Enlaces externos