Ir al contenido

Concatedral de San Nicolás de Bari

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:41 27 jul 2011 por *TikiTac* (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia de San Nicolás
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
País España
División Alicante
Dirección Bandera de España Alicante, España
Coordenadas 38°20′44″N 0°28′57″O / 38.34541667, -0.4825{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Orihuela
Orden Clero secular
Advocación Nicolás de Bari
Historia del edificio
Fundación 1616
Construcción siglos XVII-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacentista
Identificador como monumento RI-51-0003945
Año de inscripción 15 de junio de 1974
Sitio web oficial

La iglesia San Nicolás de Bari posee un aspecto exterior que es de una gran sobriedad que estilísticamente enmarcaremos entre un renacimiento tardío y el primigenio barroco desornamentado. Construida según planos de Agustín Bernardino, discípulo de Herrera, conserva sin embargo trazas del claustro pertenecientes al s. XV, testimonio de un templo anterior más pequeño que se alzó sobre una antigua mezquita.

Su interior es de grandes proporciones, con una esbelta cúpula que alcanza los 45 metros de altura, destacando la capilla de la Comunión, considerada una de las más bellas muestras del alto barroco español, y dentro del mismo estilo, las portadas del claustro y la capilla de San Nicolás (1676), patrono de la ciudad, con imagen del santo, ubicada en el centro del ábside y realizada por Juan de Villanueva.

Siguiendo los esquemas de las nuevas tipologías tras el Concilio de Trento, presenta una planta de cruz latina con los brazos del crucero muy poco desarrollados, capillas entre contrafuertes, y una gran cabecera con girola. Cabe destacar que la planta se duplica en el nivel superior, solución que fue tomada en otras iglesias de la provincia (Elche), por lo que alcanza una gran altura.

Además de la iglesia el conjunto consta de una antesacristía, sacristía, sala capitular y un claustro cuadrangular de una sola altura. Ya en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión de planta de cruz griega, muy decorada contrastando con el resto del conjunto.

En la parte baja se sitúa el busto-relicario de la alicantina Santa Felicitas (s. XV) y a ambos lados los copatronos, San Roque y San Francisco Javier.

De su patrimonio artístico destacan, entre otros, el Retablo de las Ánimas (Nicolás Borrás, 1574), el Cristo de la Buena Muerte (Nicolás de Bussi, s. XVII) y un baldaquino italiano de mármol y jaspe, de 1688.

Galería de imágenes

Enlaces externos

Referencias

Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.