Ir al contenido

Compromiso articular temporomandibular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Compromiso articular temporomandibular
Ejemplo frecuente de CAT (1)
Ejemplo frecuente de CAT (2)
Ejemplo frecuente de CAT (3)
Ejemplo frecuente de CAT (4)

El compromiso articular temporomandibular, también conocido por el acrónimo CAT, es una patología funcional de la articulación temporomandibular de causa mecánica y localización extraarticular. Se entiende que una articulación está comprometida cuando sus movimientos funcionales se encuentran disminuidos o impedidos.[1][2]​ La patología, cuya existencia se postuló en el 2000, en el XXXVIII Congreso Internacional del CIRNO (Valencia) debe diferenciarse del síndrome de disfunción craneomandibular (DCM). Es necesario realizar un diagnóstico diferencial; en la DCM la disfunción es dolorosa a la palpación de la articulación o de las articulaciones al abrir y cerrar la boca; en el CAT no duelen a la palpación en las articulaciones.[3][4][5]

Un problema comúnmente asociado al CAT es la falta de espacio para que el músculo temporal y/o la propia mandíbula puedan llevar a cabo sus movimientos habituales durante la masticación, fonación, etcétera. El músculo temporal puede quedar atrapado en el orificio cigomático, y, dada su proximidad, la mandíbula puede golpear el maxilar superior; tal impacto produce una sensibilización nerviosa que desencadena dolor de cabeza de tipo migrañoso y/o tensional e inestabilidades, entre otras molestias.[6][7]

Etiopatogenia

[editar]

Teoría evolutiva:

  • Reducción de los caninos, que hizo posible mayor movilidad lateral mandibular para el régimen vegetariano.
  • Por la bipedestación: se ha adelantado el agujero occipital en la base del cráneo y la necesidad de protruir al llegar a cierto grado de apertura, por falta de espacio retromandibular. Es un problema de espacio.
  • La encefalización: favoreció la reducción del aparato masticador y aligeró el tamaño de los huesos mandibulares, lo que proporcionó más espacio en el cráneo para albergar una mayor proporción de masa cerebral.
  • Por la dieta civilizada: la disminución del estímulo de desarrollo por una masticación menos "salvaje" ocasiona el retrognatismo bimaxilar donde se mantiene el mismo contenido, igual número de dientes, pero ha disminuido el volumen del continente, la distancia intercanina y la longitud posteroanterior de las arcadas. Es un problema de espacio.

Etiología

[editar]

El mecanismo etiopatogénico del CAT radica en que las ATM tienen limitada la amplitud de sus movimientos por falta de espacio para que la mandíbula y su musculatura se muevan libremente durante la masticación, deglución, fonación, bostezo, posturas de descanso, etcétera. La causa traumática es el impacto y/o compresión de alguna de las estructuras situadas en la parte móvil del aparato masticatorio (mandíbula, musculatura, molares, prótesis, etcétera) contra alguna estructura situada en la zona posterior de los maxilares superiores (tuberosidad maxilar, hueso, molar, prótesis) y/o en los orificios cigomáticos. El resultado es la compresión de tejidos blandos (mucosas, fascias, tendones, músculos, tejido conectivo, vasos, nervios, periostios) entre dos estructuras duras (hueso, molar, prótesis). Así pues, el CAT es una patología funcional de la ATM de causa traumática extraarticular.

El impacto y/o compresión en la zona del CAT provoca el estímulo de las terminaciones sensitivas generales trigeminales de la mucosa oral, músculos, periostios, etcétera, y llegan a comprometer las fibras sensitivas especiales del gusto, las fibras motoras parasimpáticas viscerales de la cuerda del tímpano, las fibras motoras de los músculos buccinador y temporal y de las fibras sensitivas libres del sistema nervioso vegetativo, lo que desencadena un cortejo de síntomas relacionados con las conexiones correspondientes a otros nervios craneales.[6]

Se caracteriza por cefalea migrañosa, vértigo, acúfenos, compromiso de varios pares craneales (III, V, VII, IX y X) y trastornos psicológicos. Habitualmente también se presentan mordida cruzada y una zona dolorosa a la palpación intraoral en la rama ascendente mandibular. Se debe a la activación del sistema trigéminovascular, por sensibilización del nervio bucal, ramo de V3. Su diagnóstico se fundamenta en la anamnesis, la exploración intraoral y la de los pares craneales. El sistema vegetativo es el gran afectado por el impacto y/o compresión del CAT, del que se origina una amplia sintomatología, por sus relaciones con la inervación sensitiva y motora.[8]

Clasificación etiológica

[editar]

La clasificación del CAT no se basa en la semiología que presenta el paciente, sino en sus diferentes mecanismos etiopatogénicos y localizaciones, con el objeto de planificar un tratamiento personalizado en cada paciente.

Según el mecanismo etiopatogénico

[editar]

Dinámico

[editar]
  • Extraarticular: apertura, cierre, lateralidad y/o protrusión mandibular.
  • Intraarticular: subluxación ATM por masticación unilateral y desequilibrio oclusal y funcional.

Estático

[editar]
  • Activo: al realizar cualquier tipo de actividad que conlleve:
protrusión mandibular (deporte, fonación, etcétera);
flexión cervical (uso del ordenador, lectura, costura, etcétera).
  • Pasivo: posturas de descanso:
tendido: sobre el lado que se duerme o descansa (cama, sofá, televisión, lectura); pillowing;
sentado: apoyo de la cabeza sobre una mano (estudio, ordenador, asiento de viaje).

Según localización

[editar]
Mandíbula
contra el maxilar superior
Músculo temporal
contra el arco cigomático:
SMT por hiperplasia uní o bilateral de la apófisis coronoides y/o por disminución del orificio cigomático.
Enfermedad de Jacob: CAT en apertura por pseudoarticulación coronoides-malar.

El CAT también se puede presentar en combinación simultánea al realizar diferentes movimientos, como por ejemplo en el cierre y las lateralidades, etc.

Epidemiología

[editar]

Al tratarse de una entidad con etiopatogenia evolutiva del Homo Sapiens, casi el 100 por ciento de la población, con la excepción de algunas tribus aisladas en diversas regiones del mundo (Amazonas, etcétera).

Síntomas y signos

[editar]

El CAT da lugar a un conjunto de síntomas y signos neurológicos; sensitivos, principalmente cefalea (tipo migraña y/o tensional) e inestabilidad (inestabilidad/mareo/vértigo); vegetativos, náuseas, vómitos, fonofobia, fotofobia; motores: paresias, convulsiones; psicológicos: ansiedad, depresión.[2]

Diagnóstico

[editar]
Palpación del CAT
  • Prueba radiológica, ortopantomografía realizada sin el mordedor bucal.
  • Anamnesis del paciente
  • Inspección morfofuncional[9]

Tratamiento

[editar]

Eliminación de la causa del CAT mediante:[10][11]

  • Exodoncia
  • Equilibrado oclusal y funcional (EOF) en dientes y/o prótesis[12][3][13]
  • Rehabilitación neuro-oclusal (RNO)[12]
  • Recorte de prótesis superiores que causan CAT durante los movimientos de lateralidad de la mandíbula
  • Eliminación quirúrgica de la tuberosidad del proceso alveolar del maxilar superior
  • Control o prohibición de actividades físicas que conlleven flexión del cuello con protrusión y/o lateralización mandibular durante horas, como pueden ser posturas de descanso, dormir, descasar, labores de costura (coser, calar, máquinas eléctricas, etcétera), uso de ordenadores, lecturas prolongadas sin uso de atril, etcétera; en general, cualquier ejercicio físico mantenido tensionalmente en el tiempo con una postura corporal de cuello flexionado ya que demanda una protrusión o lateralización mandibular.[14]

Referencias

[editar]
  1. Ferreiro Jorge (diciembre de 2012). «Presentación de una nueva patología oral: el compromiso articular temporomandibular"». Revista Oficial del Colegio de Dentistas de Guuzkoa, Dental Berri (24): 25-29. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2015. 
  2. a b Casañas, R.; González-Esmorís, I.; Cabrera, J.; Pérez-Candela, V.; Saavedra, P.; Larena-Avellaneda, J. (2021-04-XX). «El compromiso articular temporomandibular como causa de cefaleas agudas y crónicas y otros síntomas otoneurológicos». Medicina de Familia. SEMERGEN: S1138359320304135. doi:10.1016/j.semerg.2020.12.004. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  3. a b Conferencia en el XXXVIII Congreso Internacional del CIRNO (Valencia, España, 2000). «Nueva Clasificación de Apoyos Oclusales». Congreso Internacional CIRNO. 
  4. Marimón Torres, María E. (2008). Medicina bucal I. Capítulo XI. Enfermedades de la ATM: Ciencias Médicas. p. 212. ISBN 978-959-212-397-7. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  5. Ferrero Gallego Ana María, Fort Fernández África, López García de Vinuesa Cristina, Vázquez Ferrón Mercedes (octubre de 2015). «Compromiso articular temporomandibular». Revista Oficial del Colegio de Enfermería de Ceuta: 12. Consultado el 22 de noviembre de 2015. 
  6. a b Ferrer Isidro, Ferreiro Jorge (March 2015). «The Clinical Journal of Pain». Traumatic functional pathology of the masticatory system as being responsible for headaches: an odontologic standpoint. 31 (3): 280-281. doi:10.1097/AJP.0000000000000074. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  7. Ferrer Isidro, Ferreiro Jorge (March 2014). «PubMed». Traumatic functional pathology of the masticatory system as being responsible for headaches: an odontologic standpoint. (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  8. Cabrera López, José Carlos; Larena-Avellaneda Mesa, José; González Esmoris, Isabel; Pérez Candela, Víctor; Casañas Barrios, Rafael; Toledo Bravo de Laguna, Laura; Santana Artiles, Alexander; Sebastian García, Irma; Florido Rodríguez, Alberto (19 de mayo de 2016). «Maxillo Mandibular Impingement: Una causa poco conocida de cefalea migrañosa.». Sociedad Española de Neurología Pediátrica, SENEP. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 17 de julio de 2016. 
  9. Larena-Avellaneda Mesa, José (abril de 2008). «Compromiso articular temporomandibular». Revista Nacional de Odontología México 2 (3): 4-8. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  10. Fernández Paniagua, Salvador (octubre de 2014). «Repercusiones neurológicas del compromiso articular temporamandibular». Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla, Facultad de Odontología. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  11. Larena-Avellaneda Mesa, José (abril de 2008). «Compromiso articular temporomandibular». Revista Nacional de Odontología México 2 (3): 4-8. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  12. a b Planas, Pedro (1987). «Rehabilitación neuro-oclusal RNO». Editorial Labor, S.A. (Barcelona). 
  13. Padrós Serrat, Eduardo (2006). «5 - 5.6». Bases diagnósticas, terapeúticas y posturales del funcionalismo craneofacial. Ripano. p. 1341-1352. ISBN 9788461140336. 
  14. Ocampo Parra Andrea, Lema Álvarez María Clara, Johnson García Natalia (marzo de 2013). «Hábitos orales perniciosos: revisión de literatura. Parte II». Revista Nacional Odontológica de Colombia. Edición Especial (9): 96. 

Enlaces externos

[editar]

Medicina bucal I, Wikimedia Commons