Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Chacarita Juniors»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Ddl0801 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Ddl0801 (discusión · contribs.)
Etiqueta: posible spam
Línea 237: Línea 237:
El escudo del [[2006]] se diseñó para la camiseta realizada por la conmemoración del centenario del club.
El escudo del [[2006]] se diseñó para la camiseta realizada por la conmemoración del centenario del club.
El del año 1945 es el que actualmente se utiliza. Representó a Chacarita Juniors a través del tiempo y puede contar con la variante de las letras rojas.
El del año 1945 es el que actualmente se utiliza. Representó a Chacarita Juniors a través del tiempo y puede contar con la variante de las letras rojas.
'''Fuente''':[http://Los%20Funebreros http://losfunebreros1906.blogspot.com/]



{|
{|

Revisión del 02:36 11 oct 2011

Chacarita Juniors
Datos generales
Nombre Club Atlético Chacarita Juniors
Apodo(s) Funebrero , Chaca , Tricolor
Fundación 1 de mayo de 1906 (118 años)
Presidente argentino Vicente Celio
Entrenador argentino Héctor Rivoira
Instalaciones
Estadio Estadio de Chacarita Juniors, Villa Maipú, Buenos Aires, Argentina
Capacidad 41.244 (aprox. espectadores parados) 20.844 (aprox. espectadores sentados)
Inauguración 30 de enero de 2011
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera B Nacional
(2010-2011) 16°
Página web oficial

El Club Atlético Chacarita Juniors es un club deportivo de la ciudad Buenos Aires, Argentina, más precisamente del barrio de Chacarita que fue fundado el 1 de mayo de 1906 por un grupo de amigos. El fútbol es su disciplina más destacada y su equipo juega a partir de la temporada en la segunda división del futbol argentino.

Juega sus partidos de local en el Estadio de Chacarita Juniors ubicado en Villa Maipú, que cuenta con una capacidad de 21.000 espectadores aproximadamente.

Disputó 54 temporadas en primera, de las cuales logró adjudicarse el Torneo Metropolitano 1969. Junto con Club Atlético Atlanta disputa el denominado Clásico de Villa Crespo, siendo este uno de los clásicos más tradicionales del fútbol argentino con 122 partidos oficiales de Primera División. La rivalidad tiene sus orígenes en la cercanía de los estadios de ambos clubes, la cual comenzó en 1922, luego de que Chacarita se instalase en Humboldt 345, donde permaneció hasta 1930, a cerca de 100 metros del estadio de Atlanta. Si bien Chacarita se mudó desde Villa Crespo al barrio de San Martín en 1945, la rivalidad con Atlanta trascendió en el tiempo.

El día 30 de enero de 2011, estando la primera etapa de la construcción del estadio finalizada, Chacarita Juniors jugó su primer partido en la nueva cancha ubicada en Villa Maipú, San Martín. El partido inaugural, disputado contra Argentinos Juniors terminó en un empate sin goles. Los 15.000[1]​ funebreros que estuvieron presentes ese día presenciaron videos sobre la historia del club, la banda de El Polaco y cerró el espectáculo con un show de fuegos artificiales.


Historia

Esa historia comenzó allá por 1906, cuando el primero de mayo de ese año, un grupo de amigos fundaba el Club Atlético Chacarita Juniors. La fundación se llevó a cabo en el local de la 17ª sección del Partido Socialista, ubicada en las esquina de Dorrego y Giribone (hoy Córdoba). Su nombre no trae muchos secretos, ya que el Chacarita es por el barrio y el Juniors, en alusión a la juventud que era la que le había dado vida al hoy Tricolor. Sus colores, el rojo, el blanco y el negro, tiene una explicación. Se escogió al rojo por el socialismo, al cual estaban vinculados todos los miembros fundadores. El blanco se escogió por la pureza de sus miembros y el negro por la cercanía del cementerio.

Un día después de la fundación, quedó registrado el nombre de Chacarita Juniors, y se conformó la primera Comisión Directiva, dirigida por Maximino Lema, el primer presidente de la historia del club.

Por ese entonces, era muy difícil conseguir un terreno para instalar un field (campo de juego).

El primer partido de la historia de “Chaca” fue contra el Club Atlético Victoria. Se jugaron tres cotejos contra ese club. Los dos primeros finalizaron empatados en cero, pero el tercero fue para el “Funebrero” por 3 a 2. Ese primer equipo, estuvo integrado por todos los miembros fundadores. Ese equipo alineó con 2-3-5, formación tradicional de la época, y alistó a estos once: José Lema; Manuel Lema y Arístides Ronchieri; Antonio Fernández, Alfredo Lema y Andrés Ducase; Alfredo Palacios, Miguel Pereyra, Maximino Lema, Eduardo Ducase y Manuel Hernández.

Inicios

Fundado el 1 de mayo de 1906, el club empezó como un humilde club de barrio en el actual barrio de Villa Crespo. En 1920 se afilió a la Asociación Argentina de Fútbol y en 1925 jugó por primera vez en Primera División, luego de pelearla mucho desde abajo y su actuación fue destacada, ocupando el cuarto puesto en la tabla general.

Ya incorporado al profesionalismo, Chacarita Juniors levantó su estadio en pleno corazón de Villa Crespo (Buenos Aires). Esta obra se llevó a cabo con sacrificios y dificultades lógicas, dada la importancia de los trabajos, y el nuevo campo, sito en Humbold al 300, entre Murillo, Padilla y las vías del ferrocarril San Martín, calle por medio con la cancha de Atlanta. Fue inaugurado oficialmente el 19 de febrero de 1932, con el encuentro frente a Nacional de Montevideo, congregándose en la entonces espaciosa cancha unas 25.000 personas. Chacarita Juniors logró la victoria por 3 a 0.

Con suerte escasa transcurrió el año y debió resignar posiciones para descender a Primera B. Sin embargo, siempre alentó el afán de superarse y participó en otras actividades deportivas y sociales.

Estadio

Por ese entonces, era muy difícil conseguir un terreno para instalar un campo de juego. y la necesidad de tener un terreno era grande. Entre las avenidas Federico Lacroze y Álvarez Thomas existía un terreno baldío, al que la comisión directiva comenzó a tenerle en cuenta con mayor interés. En abril de 1907, los muchachos alambraron el predio y construyeron una casilla humilde, quedando registrada así la primera cancha del club de la historia. Lamentablemente, esos terrenos serían utilizados por la municipalidad para construir una calle. Es por eso una mañana, una camioneta de la Policía llegó al lugar y desarmó las instalaciones. Por apenas días Chacarita Juniors tuvo su primer estadio en Lacroze y Álvarez Thomas.

Archivo:Cancha1930.jpg
El Estadio de la calle Humboldt del Club Atlético Chacarita Juniors hacia 1927.

En 1925, en la manzana de Humboldt, Murillo, Padilla y Darwin se comenzó la primera cancha oficial de Chacarita de su historia. Las obras demandaron dos años y fueron los propios jugadores, juntos con dirigentes e simpatizantes del club, los que colaboraron con la construcción del estadio ya que la economía del club era por demás escasa. La misma se inauguró en 1927. Con el paso del tiempo Chacarita se afianzaba más en primera, y el estadio iba quedando chico. Es por eso que los dirigentes coincidieron en conseguir una cancha con mayor capacidad. Esa cancha llegó. En Humboldt al 300, entre Murillo, Padilla y las vías del ferrocarril, Chacarita tuvo su segunda cancha, que tenía una capacidad para 40 mil personas. La misma se inauguró en 1932, con más de 25 mil personas presentes, en una fiesta que concluyo con amistoso ante Nacional de Montevideo, que el local ganó por 3 a 0.

Ya consolidado en primera, después de un campeonato aceptable en 1942, luego de ascender, Chacarita necesitaba expandirse y se mudó a San Martín. Pero ¿por qué irse de Chacarita, si el estadio de Humboldt 300 tenia capacidad para 40 mil espectadores?. El inconveniente fue el siguiente: Los terrenos en donde se encontraba la cancha eran rentados, junto con los terrenos del rival de siempre, Atlanta. En 1943, a finales de ese año, Chacarita estaba atrasada unos seis meses con el pago mensual del alquiler. La comisión de Atlanta, al enterarse de esto, y apoyada por una familia de mucho dinero, ofreció plata para quedarse con el predio, que Chacarita no pudo igualar y fue desalojado, es por eso que hoy por hoy ahí se encuentra el estadio de Atlanta, porque se expandió el que tenían anteriormente. El último encuentro jugado en ese estadio fue el 16 de diciembre de 1944 entre Colegiales y Temperley.

El inolvidable 8 de julio de 1945, luego de 141 días de ardua labor, quedó inaugurado el estadio del club en San Martín con una gran fiesta a la que asistieron más de 30 mil personas y que finalizó con un amistoso entre los de casa y Nacional de Montevideo, que ganó el local por 1 a 0. Era un estadio con tablones y una platea lateral de cemento. Este es utilizado hasta el día 21 de octubre de 2005 enfrentando al Club Atlético Tigre, ganando con un categórico 3 a 0.

Tuvieron que pasar más de cinco años y tres meses para que Chacarita Juniors y su gente volvieran a ser locales y sentirse de esta manera en San Martín. El 30 de Enero de 2011 se reinauguró parcialmente el estadio de la calle Gutierrez con un empate ante Argentinos Juniors en 0. Contó con la presencia de 10.700 hinchas, el grupo de música El Polaco y el Gobernador Daniel Scioli.

Tiene una capacidad para 41.244 espectadores y actualmente se continua con los trabajos de construcción.

Presidentes


Comisión Directiva 2011

Actualizado al 13 de Agosto de 2011:

  • Presidente: Vicente Celio
  • Vicepresidente 2º: Osvaldo Lobato
  • Secretario: Juan Padilla
  • Prosecretario: Gustavo Marletta
  • Tesorero: Javier Vermeulen
  • Protesorero: Jose Basteiro
  • Secretario de Actas: Gustavo Spalletti
  • Comisión Fiscalizadora
    • Titulares: Eduardo Del Torto, Ernesto Faroldi, Miguel A. Passadore
    • Suplentes: Eduardo Giménez, Ernesto Face Duchini, Jaime Martínez
  • Vocales: Horacio Fernández, Daniel Vita, Jorge Gerosevich, Marcos Bongiovanni, Emiliano Glavina, Jorge De Felice, Carlos Nicora, José L. Giromini, Daniel Colombini, Pablo Donato, Pablo Sztark, Gustavo Romero, Roberto Franco, Raúl Escalante, Orlando Savoia

Clásicos rivales

Santiago Carignano y Francisco Santia, jugadores de Atlanta y Chacarita en 1936.

A lo largo de la historia Chacarita tuvo rivalidades con diferentes clubes, desde el principio por un tema territorial, pero el clásico rival es Atlanta. Aunque hace más de una década que no se enfrentan, ya que el club de Villa Crespo deambula en la Primera B y Chacarita milita en Primera B Nacional. La rivalidad fue perdiendo peso, sobre todo en los más jóvenes, aunque vale destacar que este es un clásico (histórico y no moderno[2]​) con más enfrentamientos en torneos oficiales.

La última vez que se enfrentaron fue el 17 de abril de 1999, en la B Nacional. El resultado final fue 2 a 2. Luego de ese partido, Chacarita siempre estuvo al menos una categoría más arriba que Atlanta.

También Chacarita tuvo una gran cantidad de enfrentamientos con otros equipos, en segunda y tercera división, en estas últimas dos décadas, entre ellos están: Los Andes, All Boys, Deportivo Morón, Nueva Chicago, entre otros. Pero ninguno de estos puede considerarse clásico rival, ya que ninguno se asume como tal, siendo que todos los mencionados tienen ya sus rivalidades consolidadas.

Chacarita se encuentra siempre a la sombra del Club Deportivo Morón, una institución de mayor trascendencia e importancia.

El Sexto Grande

Chacarita Juniors es uno de los equipos en consideracion para la eterna pelea por el 6to puesto en importancia de clubes atras de los cinco grandes. Esta puja inicia después de el corte decisivo que hubo en el campeonato ganado por Estudiantes de La Plata en 1967 a lo que siguio el primer campeonato de Velez Sarsfield y posteriormente Chacarita Juniors en 1969. También son considerados Rosario Central y Newells old Boys de Rosario.

Hinchada

La hinchada de Chacarita está catalogada como una de las 10 más reconocidas del país, tanto en Argentina como en muchos otros de América y Europa. Sus hinchas se caracterizan por su fidelidad y aliento permanente, sin importar la situación deportiva en la que se encuentre el equipo.

A lo largo de las últimas décadas ha tenido peleas con varias hinchadas rivales, lo que le ha generado la fama y prestigio a su "barrabrava" la que se conoce como "La Famosa Banda de San Martín". Sus rivalidades más grandes son con las barras de Atlanta, Boca Juniors, Tigre, River Plate, Independiente, Nueva Chicago, Platense y Newell´s Old Boys, entre otras. Si bien no es uno de los cinco grandes del maraton como se conoce a los cinco equipos "grandes" de Argentina, Chacarita Juniors< esta llamado a ser la reserva del aguante en cuanto a hinchadas en Argentina.

Chacarita tiene una fuerte amistad con las hinchadas de Rosario Central, Argentinos Juniors y Club A. Deportivo Laferrere. La hinchada de Chacarita es muy conocida fuera del territorio Argentino, lo que ha ganado admiración de parte de equipos del exterior y así formado una especie de amistad con: la hinchada de Colo Colo de Chile,la garra blanca,ademas de Alianza Lima de Perú, Liga de Quito, Ecuador y su hermano del Brasil São Paulo Futebol Clubey del Club Social y Deportivo Huracán Buceo (destacando con estos 2 último la coincidencia de sus tres colores).

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta negra, blanca y roja a bastones, pantalón negro, medias negras con detalles blancos y rojos.
  • Uniforme alternativo: Camiseta celeste con blanco, pantalón blanco, medias blancas con detalles rojos y negros
  • Tercer Uniforme: Camiseta negra, con detalles blancos y rojos, medias negras

Asimismo, el uniforme de marca TBS es patrocinado por la industria de instalaciones industriales del partido de General San Martín Pelme. También es patrocinado por la empresa de fuegos artificiales Cienfuegos y OMBÚ remolques.

Años Indumentaria[cita requerida] Patrocinador[cita requerida]
1979-1984 Bandera de Brasil Topper
1984-1987 Bandera de Alemania Adidas Bandera de Italia Gilera
1987-1988 Bandera de Argentina Telemecanique
1988-1989 Bandera de Alemania Uhisport
1989-1991 Bandera de Argentina Taiyo
1991-1992 Bandera de Argentina Bingo Ciudadela
1992-1993 Bandera de Argentina Proyección
1993-1995 Bandera de Brasil Penalty Bandera de Argentina Rosamonte
1995-1996 Bandera de Argentina Ritmocar
1996-1997 Bandera de Argentina Banco Patricios
1997-2000 Bandera de Argentina Envión Bandera de Argentina Credi Fácil
2001-2002 Bandera del Reino Unido Mitre Bandera de Brasil Sky
2002-2003 Bandera de España Cirsa
2003-2005 Bandera del Reino Unido Mitre
2005 Bandera de Argentina Toto's Ceramicos
2005-2006 Bandera de Argentina La Nueva Seguros
2006 Bandera de Argentina OMBU Remolques, Revesta
2007-2008 Bandera de Francia TBS
2008-2009 Bandera de Argentina OMBU Remolques, Mega Credito
2009-2010 Bandera de Argentina La Nueva Seguros
2010-2011 Bandera de Argentina Pelme

Escudo

El Club Atlético Chacarita Juniors a través de su historia utilizó distintos escudos para identificarse, siempre manteniendo sus colores tradicionales, el rojo, blanco y negro. Algunos se pueden ver en documentos oficiales del club, distintivos y banderines como los de los años 1920, 1940 y 1970. Los escudos de los años 1934, 1945 y 2001 también fueron usados en las camisetas de los equipos. El escudo del 2006 se diseñó para la camiseta realizada por la conmemoración del centenario del club. El del año 1945 es el que actualmente se utiliza. Representó a Chacarita Juniors a través del tiempo y puede contar con la variante de las letras rojas. Fuente:http://losfunebreros1906.blogspot.com/


Jugadores

Plantilla 2011/12

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Argentina 0POR Nicolás Tauber
Bandera de Argentina 0POR Pedro Fernández
Bandera de Argentina 0POR Gonzalo Carniel
Bandera de Argentina 1DEF Mario Vera
Bandera de Argentina 1DEF Rodrigo Espíndola
Bandera de Argentina 1DEF Juan Krupoviesa
Bandera de Argentina 1DEF Javier Paez
Bandera de Argentina 1DEF Matías Zaldivia
Bandera de Argentina 1DEF Leandro Serapio
Bandera de Argentina 1DEF Sebastián PenaCapitán2
Bandera de Argentina 2MED Franco Dolci
Bandera de Argentina 2MED Emanuel Centurion
Bandera de Argentina 2MED Julio Marchant
Bandera de Argentina 2MED Matías López
Bandera de Argentina 2MED Jonathan Menéndez
Bandera de Argentina 2MED Mauro Montenegro
Bandera de Argentina 2MED Mauro Bellone
Bandera de Argentina 2MED Matías Nizzo
Bandera de Argentina 2MED Ángel Piz
Bandera de Argentina 2MED Damián Toledo
Bandera de Argentina 2MED Gastón Rossi
Bandera de Argentina 2MED Santiago RaymondaCapitán1
Bandera de Argentina 3DEL Pablo Bastianini
Bandera de Argentina 3DEL Juan Manuel Cobelli
Bandera de Argentina 3DEL Jorge Piris
Bandera de Argentina 3DEL Cristian Guanca
Bandera de Argentina 3DEL Carlos Herrera
Bandera de Argentina 3DEL Sebastián Ereros
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Altas

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Argentina 1DEF Sebastián Pena
Bandera de Argentina 1DEF Javier Páez
Bandera de Argentina 1DEF Juan Krupoviesa
Bandera de Argentina 1DEF Emanuel Morales
Bandera de Argentina 1DEF Mario Vera
Bandera de Argentina 2MED Franco Dolci
Bandera de Argentina 2MED Emanuel Centurión
Bandera de Argentina 2MED Mauro Bellone
Bandera de Argentina 2MED Gastón Rossi
Bandera de Argentina 2MED Santiago Raymonda
Bandera de Argentina 3DEL Pablo Bastianini
Bandera de Argentina 3DEL Juan Manuel Cobelli
Bandera de Argentina 3DEL Carlos Herrera
Bandera de Argentina 3DEL Sebastián Ereros
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Entrenadores

Cuerpo Técnico 2011

Actualizado el 7 de agosto de 2011:

  • Ayudante de campo
    • argentino Sergio Ramos
  • Preparadores físicos
    • argentino Ricardo Soma, Cristian Barreiro
  • Entrenador de arqueros
    • argentino Claudio Argüeso
  • Médico
    • argentino Ramiro Moreda
  • Kinesiólogo
    • argentino Aníbal Parsanese
  • Utileros
    • argentino Andrés Palavecino, Hugo Luna, Carlos Batista, Oscar Cerza, José Luis Villacampa
  • Administrativos
    • argentino Marcela Di Giácomo, Aníbal Vargas

Temporada por Temporada

Resumen

Era Amateur:

  • Temporadas en 1ª: 6

Era Profesional:

  • Temporadas en 1ª: 54
  • Temporadas en 2ª: 22 (7 en la vieja Primera B y 15 en el Nacional B)
  • Temporadas en 3ª: 6 (5 en la Primera B Metropolitana y 1 en la vieja Primera C)
  • Total: 81

Detalle

Palmarés

Torneos nacionales

Ascensos

Copas amistosas

--- Copas Internacionales ---

  • Copa Libertadores : 1895

Datos del club

Otros deportes

Además del fútbol en el club se practican el ajedrez, el boxeo, el taekwondo, la gimnasia aeróbica, el handball y el futbol sala.

Referencias

  1. http://www.clarin.com/deportes/futbol/Solo-falto-gol-fiesta-Chacarita_0_418158422.html
  2. Periódico Para Todos.
  3. Chacarita fue sancionado con un descuento de 3 puntos por un enfrentamiento entre hinchas de Chacarita y Boca en la cancha de Boca. Boca no recibió sanción alguna y se consagro campeón del torneo, justamente a tres puntos del segundo, San Lorenzo de Almagro.

Enlaces externos