Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chilena (fútbol)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:


Igualmente se le ha atribuido al futbolista [[Tocopilla|tocopillano]], [[Ascanio Cortés]], quien se habría hecho famoso por ejecutar esta jugada en [[Audax Italiano]] y luego, al jugar en canchas [[argentina]]s la popularizó, causando emoción en la prensa de ese país en la década de los treinta.{{citarequerida}}
Igualmente se le ha atribuido al futbolista [[Tocopilla|tocopillano]], [[Ascanio Cortés]], quien se habría hecho famoso por ejecutar esta jugada en [[Audax Italiano]] y luego, al jugar en canchas [[argentina]]s la popularizó, causando emoción en la prensa de ese país en la década de los treinta.{{citarequerida}}

=== La bicicleta ===
Debido a la popularidad de bautizar las jugadas novedosas, y debido a que en [[Brasil]] hasta el momento no había jugador que la practicara, fue el [[brasil]]eño [[Leônidas da Silva]], goleador de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1938]], quien hizo popular esta espectacular acrobacia al ejecutarla jugando un partido contra [[Portugal]], logrando el gol que provocó que el entrenador portugués pidiera al árbitro que anulase la jugada porque no se puede hacer goles de espaldas al arco. Dicha jugada fue llamada "bicicleta".{{citarequerida}}

Su fama llegó a la industria del [[chocolate]] que utilizó su imagen haciendo la bicicleta en el empaque del producto. En sus funerales lo despidieron como el "inventor de la bicicleta".


== Diferentes denominaciones ==
== Diferentes denominaciones ==

Revisión del 20:15 30 ago 2009

Una bicicleta, chalaca, o chilena es una maniobra en el fútbol que consiste en patear el balón alto, con el cuerpo formando 90 grados con la vertical, elevando las piernas hacia adelante y empujando el balón sobre el cuerpo mientras se está suspendido de espalda en el aire, sin apoyarse en el suelo. Se considera un lujo realizar esta maniobra correctamente, más aún cuando se logra el cometido de convertir un gol.

Entre las variantes de este movimiento se encuentra la tijera, que es parecida, salvo que la posición del jugador en el aire no es vertical sino paralela al terreno de juego.

Fases de su ejecución

Historia

La chilena

A inicios del siglo XX, llegó a Chile el ciudadano vasco Ramón Unzuaga Asla, [1]​ que practicaba la jabalina y quien realizó esta jugada en Talcahuano en 1914, donde se le habría denominado "Chorera", en alusión al gentilicio de dicho puerto. Luego, al formar Unzuaga parte de la Selección de fútbol de Chile en varios partidos durante el I Campeonato Sudamericano que se disputó en Buenos Aires, regla permitida en aquellos tiempos, realizó esta pirueta que la prensa argentina catalogó como "chilena" en 1916. Cabe rescatar que, en dicha Copa América, participaron los seleccionados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Este hecho es reconocido por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro "El fútbol a sol y a sombra", [2]​ publicado en 1995.

En 1927, David Arellano, del club de fútbol chileno Colo-Colo, la popularizó en España, donde fue conocida internacionalmente como "chilena" y se extendió con este nombre a la mayoría de los países de habla hispana.

Igualmente se le ha atribuido al futbolista tocopillano, Ascanio Cortés, quien se habría hecho famoso por ejecutar esta jugada en Audax Italiano y luego, al jugar en canchas argentinas la popularizó, causando emoción en la prensa de ese país en la década de los treinta.[cita requerida]

Diferentes denominaciones

En castellano

En otros idiomas

Notas

  1. Sagués, Nicolás. (8 de diciembre de 2006). «Episodios Guachacas de la Historia: La Chilena». Consultado el 30 de julio de 2009. «Ramón Unzuaga . . . en 1914, en un encuentro en el Estadio "El Morro", defendiendo a la selección chorera de Talcahuano, habría efectuado esta bellísima acción». 
  2. Sagués, Nicolás. (8 de diciembre de 2006). «Episodios Guachacas de la Historia: La Chilena». Consultado el 30 de julio de 2009. «Esta gracia es reconocida por el escritor charrúa Eduardo Galeano en su obra "El Fútbol a sol y a sombra"». 
  3. «The Strongest se aferra a la Copa». Eldeber.com. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  4. La Prensa Web | Tiro a Gol
  5. «El origen de la chilena». www.diariolavoz.net. Consultado el 19 de agosto de 2008. 
  6. Diario Deportivo Olé - Mi chalaca
  7. «Futbolextremo.com Ganador del Arroba de Oro versión 2006 en la categoría de Deporte». Futbolextremo.com. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  8. «Colombia, Brasil y Argentina al Mundial de Holanda». washingtonhispanic.com. Consultado el 10 de octubre de 2008. 
  9. Perez, Diego. “Genios: De Sudamerica salieron las maravillas del futbol.” El Pais (Montevideo) Mar. 2008. Gale Group Databases. 19 Jan. 2002. <http://infotrac.galegroup.com>.
  10. http://www.elpais.com/articulo/deportes/Jamas/imagine/desencadenaria/gol/elpepudep/20090720elpepidep_16/Tes
  11. Ticos fascinados con Medford y Fonseca
  12. El legado de "la Chilena" - Noticias de El Salvador - La Prensa Grafica
  13. http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/en/1202735907109/noticia/Noticia/1986_87.htm
  14. La Prensa - Deportes - Tras otra hazaña
  15. El Deporte - Perú a cuartos de finales;Bolivia queda eliminado
  16. Colombia.com / Fútbol - Cali 1-2 Junior: Fue un fuerte ‘Tiburón’ en Cali
  17. Venezuela es Fútbol
  18. Diario El Pais - Cali Colombia la nacion opinion noticias periodico deportes revistas gentes y eventos
  19. Panamá Futbol Extremo: UEFA: España
  20. Portal de Noticias Albirroja
  21. "Mi hijo me pidió un gol de chilena, pero creo que es imposible": V. Marín - Colombianos en el exterior - Noticias de fútbol colombiano - futbolred.com
  22. «La Jugada Mas Bella». Deia.com. Consultado el 14 de enero de 2009. 
  23. «Solo Hugo Sánchez». Eluniversal.com. Consultado el 14 de enero de 2009. 
  24. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «Logos Translations Multilingual Dictionary». www.logos.it. Consultado el 16 de enero de 2008. 

Enlaces externos