Cerro de San Cristóbal (Valladolid)
Cerro de San Cristóbal | ||
---|---|---|
Cerro de San Cristóbal desde el sur. | ||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Meseta Norte | |
Coordenadas | 41°36′51″N 4°41′52″O / 41.614166666667, -4.6977777777778 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Castilla y León | |
Subdivisión | Valladolid | |
Localización | Valladolid | |
Características generales | ||
Tipo | Cerro testigo | |
Altitud | 843 m s. n. m. | |
Geología | ||
Era geológica | Terciaria | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León. | ||
El Cerro de San Cristóbal es un cerro testigo ubicado en el extremo sur del término municipal español de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a 5 km de su centro urbano y se eleva a una altitud de 843 m s. n. m.[1] Desde el mismo se alcanza a ver una gran extensión de la ciudad de Valladolid y su entorno, y hacia el norte puede distinguirse el castillo de Fuensaldaña.
Geografía
[editar]Se trata de un ejemplo de los llamados en geomorfología «cerros testigo»; en el centro de la Cuenca del Duero, colmatada de sedimentos en el Terciario y Cuaternario, se depositaron calizas de origen lacustre, difíciles de desmantelar por la erosión, que dieron lugar a unas llanuras que se conocen como páramos. Sin embargo, en algunos sectores la erosión redujo esos páramos a cerros testigo que dominan las cuestas y campiñas de los valles: estas elevaciones se conocen como cerros, oteros, motas o alcores, siendo San Cristóbal uno de ellos.[2][3]
Su cima es llana y alargada. Los laterales caen suavemente y presentan una abundante vegetación, principalmente cipreses y pinos, gracias a una repoblación iniciada en la segunda mitad del siglo XX.[4] Entre los materiales que nos encontramos están arenas, yesos, arcillas calcáreas y fangos salinos, además de calizas en la superficie de su cima.[5]
Historia
[editar]El 24 de julio de 1961 se inauguró en la cima del cerro un enorme monumento en memoria de Onésimo Redondo, natural de Quintanilla de Abajo y dirigente del nacional-sindicalismo.[6] Asimismo, la cumbre se fue poblando con antenas de comunicación. En febrero de 2016 el monumento es derribado.
-
Antena de comunicación
-
Vista de la ciudad. A la izquierda sobresale el edificio Duque de Lerma, a la derecha la torre de la catedral. Al fondo la torre del homenaje del castillo de Fuensaldaña.
-
Monumento a Onésimo Redondo, levantado en 1961 y demolido en 2016.
Véase también
[editar]- Portal:Valladolid. Contenido relacionado con la provincia de Valladolid.
- Monumento a Onésimo Redondo
- Cerro de Cuchillejo
Referencias
[editar]- ↑ El cerro de San Cristóbal vuelve a cambiar de 'look', El Norte de Castilla, 23/02/2016)
- ↑ VV.AA. (1993). «Los caracteres del medio físico». Geografía de España. Barcelona: Ariel. p. 106. ISBN 84-344-3451-2.
- ↑ Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Valladolid: Ámbito. p. 24. ISBN 978-84-8183-156-6.
- ↑ Cascos Maraña, Cayetano (1987). «La compleja y variada configuración del relieve, p. 18». Geografía de Castilla y León. Los espacios naturales 3. Valladolid: Ámbito. ISBN 84-86047-94-3.
- ↑ Instituto Geológico y Minero de España (1982). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, hoja 372. ISSN 0373-2096. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de junio de 2015.
- ↑ «En el corazón de Castilla». NO-DO. 31 de julio de 1961. Consultado el 9 de mayo de 2015.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cerro de San Cristóbal.