Ir al contenido

Anexo:Castros en el País Vasco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:57 8 mar 2009 por Goldorak (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La cultura celta en Europa

Los castros en el País Vasco (España), al igual que muchos de los castros del resto de la costa cantábrica peninsular, datan de la Edad del Hierro. Se corresponden con la cultura de los castros e indican un sustrato indoeuropeo. [1]

En los años ochenta, esta influencia indoeuropea se trataba de explicar suponiendo la coexistencia de dos poblaciones en Vizcaya y Guipúzcoa, una indígena y primitiva y otra alóctona y evolucionada, formada por invasores o colonizadores indoeuropeos (celtas). Sin embargo, se consideraba que Álava había sufrido las mismas vicisitudes que el resto del norte peninsular. Las recientes investigaciones han demostrado que, en lo cultural y en lo arquitectónico, la situación en el País Vasco era paralela a la de cualquiera de las regiones vecinas.[2]

Relación de castros en Álava

Castro Ubicación Tamaño Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro del Castillo de Henayo Alegría de Álava 20.000 m2 664 m.[3] Edad del Hierro Conocido desde principios del siglo XIX.[4]
Castro de Kutzemendi o de Olarizu Cerca de Vitoria 709 m Edad del Bronce o Hierro Descubierto por don José Miguel de Barandiarán en 1926. Cerámicas de claro origen celtibérico.[4]
Castro de las Peñas de Oro Sobre el valle de Zuya Cultura de los campos de urnas y Edad del Hierro Descubierto en 1918 por J. M. de Barandiarán. Excavaciones entre los años 1964 y 1967. Se encontraron cerámicas, piezas de hueso, bronce y hierro, y un anillo de oro. Influencias de tipo celtibérico[4]
Los Castros de Lastra Caranca (en el Valle de Valdegovía) Edad de Bronce y Edad del Hierro [4]​ Es posible que fuese la ciudad autrigona de Uxama Barca.[5][6]

Relación de castros en Guipúzcoa

Castro Ubicación Tamaño Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro de Inchur Entre Albístur y Tolosa, en el monte Inchur grandes dimensiones ?? Edad del Hierro Excavado inicialmente por don José Miguel de Barandiarán que supone un origen céltico de la construcción.[7][8][9]
Castro de Buruntza Andoain 439 m Edad del Hierro Descubierto y dirigida su excavación por C. Olaetxea.[10][11][8]
Castro de Basagain Villabona ?? Edad del Hierro [8][9]
Castro de Muñoandi Azcoitia-Azpeitia ?? [8][9]
Castro de Murugain Arechavaleta-Mondragón-Aramayona ?? Descubierto y dirigida su excavación en 1987-88 por C. Olaetxea en que encontró restos de cerámica similares a los de Inchur[10][8][9]
Castro de Murumendi Próximo al Castro de Inchur ?? [8]
Castro de Muru o Moru Elgóibar 1 Ha. 445 m. Cerámicas similares a los de Murugaín[10][8]

Relación de castros en Vizcaya

Castro Ubicación Tamaño Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro de Arrola o Marueleza Entre Navárniz, Arrazua y Mendata 19 ha ?? Hierro II (S. III a s. I a. C), indicios de cerámica de tipología celtibérica.
(S. I d. C) restos romanos.[12]

[13]​ Ha sido prácticamente arrasado por las labores forestales.[2]

Castro de Malmasín Colina Malmasin en Arrigorriaga 361 m Hierro Se ven claramente dos recintos, el exterior formado por una muralla de material indeterminado (¿piedra y tierra?) y el interior compuesto por una muralla de piedra.[14]
Castro de Bolumburu Pico del Cerco, en la Peña de Bolunburu Zalla 5000 m 2 Hierro Descubierto a finales de los años 70 el siglo XX.[15][16]
Castro de Pico Moro Galdames Murallas de más de tres metros de espesor. Tapado por la maleza.[17][18]
Castro de Lujar Gueñes [18]
Castro de El Peñón Muskiz costero, cerca de la playa de La Arena[18]
Castro de Berreaga en el monte que separa Mungia y Zamudio [18]
Castro de Kosnoaga Guernica [18]
Castro de Trebisburu En el monte Sollube Arrasado por la maquinaria forestal[18]
Castro de Delika Entre Orduña y Arrastaria Recinto de grandes dimensiones 525 m Edad del Hierro [1]

Véase también

Referencias