Carlos Pascali

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Pascali

Embajador de Argentina en Panamá

Bandera de ArgentinaBandera de Panamá
1955-septiembre de 1955
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Carlos Domínguez
Sucesor Erasto M. Villa

Embajador de Argentina ante la Unesco

Bandera de Argentina
1953-1955
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Rubén Dussaut


Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
junio de 1952-enero de 1953
Predecesor Julio M. Irigoyen
Sucesor Francisco Marcos Anglada

Partido político Partido Socialista (1912-1918)
Partido Socialista Internacional (1918-1920)
Unión Cívica Radical (años 1930)
Partido Peronista (1946-1956)
Afiliaciones FORJA

Carlos Pascali (La Plata, 5 de noviembre de 1887-Lomas de Zamora, 29 de diciembre de 1975) fue un ingeniero civil, profesor y diplomático argentino. Fue decano y rector de la Universidad Nacional de La Plata y embajador de Argentina en la Unesco y Panamá.[1][2]​ En 1955, promovió la instalación del ya depuesto presidente Juan Domingo Perón en el mencionado país centroamericano para su exilio, conociendo allí a María Estela Martínez.[3]

Biografía[editar]

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose de ingeniero civil en 1916.[1]

Marxista, en 1912 comenzó a militar en el Partido Socialista (PS), siendo dirigente en el ala izquierda del partido.[2]​ Fue diputado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires entre 1915 y 1917, y miembro de la municipalidad de Lomas de Zamora en 1917.[1]​ En 1918 el ala izquierda fue expulsada del PS, creando el Partido Socialista Internacional (PSI), integrando la primera comisión directiva. En 1920 el PSI cambia su nombre a Partido Comunista Argentino y Pascali deja la política para dedicarse a la carrera docente.[2]

Hacia mediados de los años 1930, era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), llegando a ser vicepresidente y presidente del comité de Lomas de Zamora. Posteriormente adhiere a la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), y en 1946 adhirió al peronismo.[2]

Se desempeñó como profesor de física en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en los colegios Mariano Moreno y General Manuel Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, en la escuela industrial de La Plata y en el Instituto Agrícola Santa Catalina. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue profesor en el Instituto de Física, delegado durante la intervención de 1946-1947, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas de 1950 a 1951, y presidente de la universidad entre junio de 1952 y enero de 1953.[1][2][4]​ Durante su período al frente del rectorado, la UNLP pasó a llamarse «Universidad Nacional de Eva Perón», al mismo tiempo que la capital bonaerense tomó el nombre de la fallecida primera dama.[2]

Fue también delegado argentino en el Comité Permanente de Enseñanza Superior de la Sociedad de las Naciones,[1]​ y miembro del Centro de Ingeniería, del Instituto Nacional Sanmartiniano y del gremio Asociación del Profesorado.[2]

En 1953, tras la creación de la delegación permanente de Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París,[5]​ el presidente Juan Domingo Perón lo designó para encabezar la misma, ocupando el cargo hasta 1955.[2]​ Ese mismo año, fue nombrado embajador en Panamá hasta el golpe de Estado de septiembre de 1955, cuando renunció.[1][2]​ El gobierno de facto aceptó dicha renuncia y le autorizó el regreso a la Argentina con todos los gastos pagos.[2]

Sin embargo permaneció en ese país centroamericano, invitando a Perón (quien se dirigía a Nicaragua desde Paraguay) en noviembre de 1955, expresándole que «había una gran masa admiradora de su gobierno». El expresidente decidió permanecer allí y Pascali se desempeñó como su auxiliar, debido a que el gobierno de facto de la Revolución Libertadora (tras el recibimiento a Perón) le había retirado todas sus cátedras y su jubilación, además de negarse a pagar su regreso a la Argentina.[2][6]​ Una hipótesis sugiere que fue el ex embajador quien le presentó a Perón una bailarina llamada María Estela Martínez.[3][6]​ Para poder sobrevivir económicamente, vendió el Cadillac que había adquirido para sus funciones diplomáticas. Luego de siete meses, las relaciones entre Perón y Pascali se rompieron por una serie de diferencias —Pascali desconfiaba de los nuevos colaboradores y se oponía a la estrategia insurreccional de la resistencia peronista— y el expresidente se marchó a Venezuela. Posteriormente, entre 1956 y 1957 tuvieron un intercambio de cartas tras una alusión peyorativa de Perón hacia el ex embajador.[2]

Se mantuvo en el exilio, intentando radicarse en algún país limítrofe de Argentina, y en julio de 1957 abandonó Panamá con destino a Uruguay. Unos meses más tarde Chile le otorgó asilo político, desempeñándose allí como profesor de física en la Universidad de Chile hasta 1962. Pudo regresar a la Argentina y recién en 1973 fue reincorporado a la UNLP, bajo la presidencia de Héctor Cámpora, siendo nombrado profesor honorario de la Facultad de Ingeniería.[2]

Falleció en Lomas de Zamora en diciembre de 1975.[2]

Obras[editar]

  • Teoría de las vibraciones[1]
  • Sistemas ópticos centrados[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h Quién es quién en la Argentina: Biografías contemporáneas.. G. Kraft. 1955. p. 479-480. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n García, Delia María; Longoni, René (2010). «Del marxismo militante a las líneas intermedias de la dirigencia peronista: el caso de Carlos Pascali». SEGUNDO CONGRESO DE ESTUDIOS SOBRE EL PERONISMO (1943-1976). 
  3. a b Isabel Perón: La mujer improbable, La Nación, 5 de octubre de 2003
  4. «Presidentes de la UNLP». unlp.edu.ar. 
  5. «Decreto 4828/1953 - ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL, CIENTÍFICA Y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS - DELEGACION PERMANENTE - CREACIÓN». Argentina.gob.ar. 20 de marzo de 1953. 
  6. a b Quesada, María Sáenz (1 de abril de 2011). La libertadora: De Perón a Frondizi (1955-1958) Historia pública y secreta. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-950-07-3417-2.