Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carlos Arroyo del Río»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 41: Línea 41:
Durante su Gobierno, se produjo la guerra con el [[Perú]] de [[1941]] y la firma del [[Protocolo de Río de Janeiro]]. Luego de esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los interés de la [[burguesía]] agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución y fortaleció el poder armamentístico de la [[Policía Nacional del Perú|Policía Nacional]], conocida entonces como los Carabineros, llegando a establecer un [[Estado policial]] para enfrentar el descontento de gran parte de la población. Dicho descontento luego fue rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a varios sectores, incluso enfrentados entre sí en la que se conoce como la [[Revolución del 28 de mayo de 1944]] o ''La Gloriosa'' que terminó acabando con su mandato.
Durante su Gobierno, se produjo la guerra con el [[Perú]] de [[1941]] y la firma del [[Protocolo de Río de Janeiro]]. Luego de esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los interés de la [[burguesía]] agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución y fortaleció el poder armamentístico de la [[Policía Nacional del Perú|Policía Nacional]], conocida entonces como los Carabineros, llegando a establecer un [[Estado policial]] para enfrentar el descontento de gran parte de la población. Dicho descontento luego fue rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a varios sectores, incluso enfrentados entre sí en la que se conoce como la [[Revolución del 28 de mayo de 1944]] o ''La Gloriosa'' que terminó acabando con su mandato.
Además, colaboró con los intereses de los EEUU, perjudicando a ciudadanos ecuatorianos, descendientes de alemanes e italianos, propiciando la confiscación de sus bienes y patrimonios, entrgándolos a grupos económicos de EEUU, las fábricas como la Universal, de los Segale, La Roma de los Nozziglia y Valazza, estuvieron en manos de estadounidenses por tres años. Incluso ,se levantaron campos de prisioneros en Cuenca, para éstos ciudadanos ecuatorianos. Es una faceta poco conocida del dictador constitucional.
Además, colaboró con los intereses de los EEUU, perjudicando a ciudadanos ecuatorianos, descendientes de alemanes e italianos, propiciando la confiscación de sus bienes y patrimonios, entrgándolos a grupos económicos de EEUU, las fábricas como la Universal, de los Segale, La Roma de los Nozziglia y Valazza, estuvieron en manos de estadounidenses por tres años. Incluso ,se levantaron campos de prisioneros en Cuenca, para éstos ciudadanos ecuatorianos. Es una faceta poco conocida del dictador constitucional.
obras

fundo la escuela de loja


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 23:44 31 jul 2012

Carlos Alberto Arroyo del Río


Presidente Constitucional de Ecuador
1 de septiembre de 1940-28 de mayo de 1944
Vicepresidente No había esa función
Predecesor Julio Enrique Moreno
Sucesor Julio Salem Gallegos


Presidente Interino de Ecuador
17 de noviembre de 1939-11 de diciembre de 1939
Predecesor Aurelio Mosquera Narváez
Sucesor Andrés Córdova

Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1893 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guayaquil (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de octubre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Guayaquil (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de Guayaquil Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católico
Familia
Cónyuge Elena Yerovi Mateus
Educación
Educado en Universidad de Guayaquil
Información profesional
Ocupación Abogado, doctor
Partido político Partido Liberal

Carlos Alberto Arroyo del Río (Guayaquil, 27 de noviembre de 1893 - ibid., 31 de octubre de 1969) fue el vigésimo cuarto Presidente de la República del Ecuador. Fue derrocado por la revolución del 28 de mayo de 1944.

Biografía

En 1939 ejerció la presidencia de forma interina por menos de un mes y luego presentó su candidatura oficial para las elecciones presidenciales de 1940, las cuales ganó y se posesionó el 1 de septiembre de 1940.

Catalogado como representante político del liberalismo plutocrático de la costa del Ecuador, en decadencia de su influencia político-económica en el Estado. Fue el último representante de los intereses del liberalismo de tipo agroindustrial y bancario.

Durante su Gobierno, se produjo la guerra con el Perú de 1941 y la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Luego de esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los interés de la burguesía agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución y fortaleció el poder armamentístico de la Policía Nacional, conocida entonces como los Carabineros, llegando a establecer un Estado policial para enfrentar el descontento de gran parte de la población. Dicho descontento luego fue rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a varios sectores, incluso enfrentados entre sí en la que se conoce como la Revolución del 28 de mayo de 1944 o La Gloriosa que terminó acabando con su mandato. Además, colaboró con los intereses de los EEUU, perjudicando a ciudadanos ecuatorianos, descendientes de alemanes e italianos, propiciando la confiscación de sus bienes y patrimonios, entrgándolos a grupos económicos de EEUU, las fábricas como la Universal, de los Segale, La Roma de los Nozziglia y Valazza, estuvieron en manos de estadounidenses por tres años. Incluso ,se levantaron campos de prisioneros en Cuenca, para éstos ciudadanos ecuatorianos. Es una faceta poco conocida del dictador constitucional. obras fundo la escuela de loja

Enlaces externos


Predecesor:
Julio Enrique Moreno
Presidente de la República del Ecuador

1940 a 1944
Sucesor:
José María Velasco Ibarra