Ir al contenido

Campaña de Reconquista de Monteverde

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:49 18 mar 2013 por RaizRaiz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Campaña de Reconquista de Monteverde
Guerra de Independencia de Venezuela
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha Desembarco en Coro 8 de febrero 1812
Toma de Caracas 29 de julio de 1812
Lugar Venezuela
Resultado Victoria española decisiva.
Fin de las Provincias Unidas de Venezuela y restauración de la Capitanía General de Venezuela
Beligerantes
Bandera de España Imperio español Bandera de Venezuela Provincias Unidas de Venezuela
Comandantes
Domingo Monteverde
Juan de los Reyes Vargas
Eusebio Antoñanzas
José Ceballos
Francisco de Miranda
Miguel Ustáriz
Miguel Carabaño
Fuerzas en combate
230 (febrero)[1]
600 (25 de abril)[2]
2.000 (25 de mayo)[3]
10.000 (25 de junio)[1]
12.000 (febrero)[1]
6.000 (25 de abril)[2]
4.000 (8 de mayo)[4]
5.000 (25 de junio)[1]

Plantilla:Guerra de independencia de Venezuela

La Campaña de Reconquista de Monteverde son una serie de acciones militares sucedidas entre febrero y julio de 1812 que el militar español Domingo de Monteverde emprende dirigiendo el ejército realista para sofocar las provincias venezolanas que habían declarado su independencia de España, recuperando la zona central y occidental del país, y logrando la caída de la Primera República de Venezuela.

El capitán de fragata de origen canario, Domingo de Monteverde al mando de una compañía española de 120 soldados de infantería de marina desembarca en Coro procedente de Puerto Rico. El gobernador de la provincia de Coro, José Ceballos, teniendo noticias de la actividad realista en Carora que dirigía el Juan de los Reyes Vargas comisiona a Monteverde, acompañado del sacerdote Andrés Torellas, para que con una columna de 200 hombres se diriga a la zona en apoyo de la rebelión. Monteverde llega a Siquisique el 17 de marzo, dos días después del pronunciamiento realista de Reyes Vargas. En la ciudad aumenta sus fuerzas con 400 hombres. Desde Maracaibo recibe un refuerzo de 500 hombres.[5]​ Monteverde reúne una columna de unos 1.550 hombres de infantería, caballería y artillería además de la compañía de Infantería de Marina, esa fuerza está compuesta de 60 oficiales, 2 cirujanos y 1.488 individuos de tropa a los que habría que sumar 3 oficiales y milicianos sueltos, 3 maestres anexos y 3 empleados de la Real Hacienda.[6]​ Por último se dirige hacia Carora donde arriba el 23 de ese mes.

Alarmados por los éxitos de Monteverde, el ejecutivo de la República designa al general Francisco de Miranda comandante en jefe del ejército y le confiere poderes extraordinarios. El 25 de marzo Miranda asume la dictadura. Miranda sale de Caracas el 1 de mayo con 9 batallones de infantería, un batallón de zapadores, 10 piezas de artillería de campaña, 2 escuadrones de caballería y varias compañías sueltas.[6]

El generalísimo Miranda marcha por lo valles de Aragua y llega a Guacara desde donde se repliega al paso de La Cabrera, que fortifica en conjunto con el de Guaica al sur del Lago de Valencia.

Monteverde se vio favorecido por el Terremoto de Venezuela de 1812 (12 de marzo) que afecto en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, donde perecieron miles de civiles y tropas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Se dieron posteriormente réplicas muy violentas del 26 de marzo y del 4 de abril, en total 20.000 personas murieron.[1]​ El 7 de abril Monteverde ocupa a Barquisimeto, destruida por el terremoto, sin encontrar resistencia. El 25 de abril toma San Carlos tras derrotar a Miguel Ustáriz en Los Colorados. Monteverde sigue hacia Valencia donde derrota al coronel Miguel Carabaño el 3 de mayo y ocupa la ciudad.

Para forzar el paso Monteverde encarga a Eusebio Antoñanzas a que se diriga a los llanos de Calabozo e insurreccione la zona para después avanzar hacia Maracay vía Villa de Cura. El éxito de la tarea de Antoñanzas obliga a Miranda a retroceder a La Victoria donde tras la concentración de Monteverde y Antoñanzas en San Mateo resiste dos ataques realistas el 20 y 29 de junio. Durante el tiempo que resiste los ataques realistas en La Victoria (donde Monteverde llagaría a perder a 2.000 hombres entre muertos y heridos)[1]​ Miranda recibe alarmantes noticias de la insurrección de los esclavos en la región de Barlovento y la pérdida de la plaza de Puerto Cabello. La situación militar de la república convencen a Miranda a entrar en negociaciones con los españoles. El 25 de julio se firma la capitulación de la república en San Mateo.

Entre las razones de la derrota republicana están que la misma aristocracia criolla desconfiaba de la figura de Miranda y era seguido con recelos[7]​ y que al poco andar la rebelión mantuana empezó a estalla otra revuelta mayor, de carácter popular de las gentes de las castas inferiores contra su dominio[8]​ en 1811 y que duraría hasta 1816[9]​ cuando finalmente aquellas fuerzas fueron incorporadas a las filas republicanas. Esta insurrección estallo entre los pescadores y marineros negros y mulatos de Isla Margarita y Cumaná y pronto se extendió por todo el país.[8]​ Esta tuvo como consecuencias que los mantuanos se varían obligados a aceptar rápidamente un cese de las hostilidades[8]​ y significo que en Venezuela, al ser uno de los pocos lugares donde los movimientos independentistas contaran con el apoyo popular, el poder realista no se consolidara permitiendo el surgimiento de la Segunda República de Venezuela.

Referencias

  1. a b c d e f Micheal Clodfelter (2002). Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualty and other figures, 1500-2000. Londres: McFarland, pp. 347. ISBN 978-0-78641-204-4.
  2. a b Caracciolo Parra Pérez & Cristóbal L. Mendoza (1992). Historia de la primera República de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, pp. 434, ISBN 978-276-193-1.
  3. Nicolás González Chaves. Estudio cronológico de la guerra de la independencia de la antigua Colombia. A. Lahure, 1879, pp. 137
  4. Parra & Mendoza: 442
  5. Antonio Núñez Jiménez (1994). Un Mundo Aparte: Aproximación a la Historia de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 246. ISBN 84-7960-043-8.
  6. a b Municipio de Urdaneta - Domingo de Monteverde
  7. Rojas, pp. 162
  8. a b c Carlos D. Malamud Rikles (1992). Las Américas. Los países andinos: De la Independencia a la Gran Depresión. Tomo XXXIV. Madrid: Ediciones Akal, pp. 10, ISBN 84-7600-905-4.
  9. Reinaldo Rojas. "Rebeliones de esclavos negros en Venezuela antes y después de 1789". Estudios de historia social y económica de América, ISSN 0214-2236, Nº 10, 1993, págs. 151-164. Véase pp. 163

Bibliografía