Calcostibita
Calcostibita | ||
---|---|---|
Cristal de calcostibita. Mina el Vagón, Lanteira (Granada) España | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfuros | |
Clase | Sulfosal | |
Fórmula química | CuSbS2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | gris o negro | |
Raya | negra | |
Lustre | metálico | |
Transparencia | opaca | |
Sistema cristalino | rómbico | |
Macla | según {104} | |
Exfoliación | perfecta según {010}, y buena según {001} y {100} | |
Dureza | 3,5 | |
Densidad | 4,9-5 | |
La calcostibita o calcostibina es un mineral de la clase de las sulfosales, que fue descrita originalmente por Zinken con el nombre de Kupferantimonglanz (mineral brillante de cobre y antimonio), a partir de ejemplares obtenidos en la mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Harz, Alemania, que consecuentemente se considera su localidad tipo.[1] Posteriormente, Glocker propuso el nombre de Chalkostibit, calcostibita en español, que deriva de los términos griegos que designan a sus componentes principales, chalkos (cobre) y stibi (antimonio).[2] También se utilizó el nombre de wolfsbergita, derivado de la localidad, pero finalmente se asignó la preferencia a calcostibita. Los ejemplares encontrados en Güéjar Sierra (Granada), España, y estudiados por Cumenge, se consideraron inicialmente una especie distinta, y recibieron el nombre de güejarita,derivado de la localidad,[3] descartado posteriormente al comprobarse que el mineral no era realmente nuevo, sino que se trataba de calcostibita.
Propiedades físicas y químicas
[editar]La calcostibita es una sulfosal, compuesta por cobre, antinonio y azufre. Puede contener cantidades pequeñas, usualmente por debajo del 1%, de plomo y/o hierro. Tiene una exfoliación muy marcada, y en los planos de exfoliación presenta un brillo metálico muy intenso. Son frecuentes los cristales de desarrollo tabular alargado, a veces con terminaciones complejas. La superficie de los cristales está freceuentemente alterada, quedando sin brillo o incluso recubierta de minerales secundarios.[4]
Yacimientos
[editar]La calcostibita es un mineral relativamente frecuente en los yacimientos hidrotermales de sulfuros complejos, asociada a otros minerales de cobre, como la calcopirita, tetraedrita y tennantita, y a veces también la jamesonita y bournonita. La calcostibita es un mineral frecuente en varios yacimientos de Bolivia,[5] especialmente en la mina Pulacayo (o Huanchaca) y en la mina Colquechaca, en Potosí, y en la mina Itos, en Oruro.[6] En España se encontraron cristales de un tamaño de varios centímetros en la mina Teresa, en Güéjar Sierra (Granada) que inicialmente se consideraron otro mineral, y que recibió el nombre de güejarita. También se encontraron cristales grandes en la mina Nena, en Capileira,[7] y en la mina El Vagón, en Lanteira (Granada). En la mina Bilbilitana, en Alpartir (Zaragoza) aparece como masas exfoliables dentro de siderita.[8]
Referencias
[editar]- ↑ Zincken, Johann Ludwig Carl (1835). «Ueber den Kupfer-Antimonglanz, eine neue Mineralgattung.». Poggendorffs Annalen der Physik und Chemie, 35, 357-361.
- ↑ Glocker, Ernestus Friedericus (1847). Generum et Specierum Mineralium, Secundum Ordines Naturales Digestorum Synopsis. Eduardum Anton, Halle. p. 32.
- ↑ Cumenge, Edouard (1879). «Note sur une nouvelle espèce minérale découverte dans le district de Guejar, Sierra-Nevada (Andalousie)». Bulletin de la Société Minéralogique de France, 2, 201-203.
- ↑ Palache, C., Berman, H. y Frondel, C. (1944). The System of Mineralogy of James Dwight Dana and Edward Salisbury Dana Yale University 1837-1892, Volume I: Elements, Sulfides, Sulfosalts, Oxides. John Wiley and Sons, Inc., New York. p. 433-435.
- ↑ «Chalcostibite. Mindat».
- ↑ Petrov, A. Smith, B. y Smith, C. (2001). «A guide to mineral localities in Bolivia». The Mineralogical Record, 32, 457-482.
- ↑ Calderón y Arana, Salvador (2010). Los Minerales de España. Vol 1. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Madrid. p. 220-222.
- ↑ Calvo Rebollar, Miguel (2003). Minerales y Minas de España. Vol. II. Sulfuros y sulfosales. Museo de Ciencias Naturales de Alava. Vitoria. p. 592-593. ISBN 84-7821-543-3.