Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bolivia TV»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 85: Línea 85:
* Agenda Presidencial.
* Agenda Presidencial.
* CEFREC entre Culturas.
* CEFREC entre Culturas.
* Noticiero Internacional.
* Informe Especial.
* TV Congreso, emisión en directo del congreso de diputados.
* TV Congreso, emisión en directo del congreso de diputados.
* Salamandra, informativo social.
* Salamandra, informativo social.
Línea 93: Línea 95:
* Chaco y Punto, programa cultural sobre el [[chaco|Gran Chaco]] y el norte argentino.
* Chaco y Punto, programa cultural sobre el [[chaco|Gran Chaco]] y el norte argentino.
* Axesso, programa musical de rock nacional e internacional.
* Axesso, programa musical de rock nacional e internacional.
* Bolivia en Directo, programa del magazín de las tardes.

===Críticas===
* Los noticieros transmiten sólamente noticias de Bolivia. No transmiten noticias internacionales (ni siquiera de países límítrofes, aún cuando casi un millón de bolivianos viven en el exterior, por ejemplo, en Argentina), ni policiales, ni culturales.
* La programación deportiva se limita casi exclusivamente al [[fútbol]], ignorando otros deportes como el básquetbol, el vóleibol, el montañismo, etc.
* Ya no se transmiten documentales sobre ciencias naturales, matemáticas, etc.
* El noticiero "bilingüe" Nayrir Pacha, se emite en un horario de escasa audiencia, a las 5.30 de la mañana. Es casi completamente en español, las partes habladas en lenguas indígenas son mínimas.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 02:56 15 ago 2011

Empresa Estatal de Televisión del Estado Plurinacional de Bolivia
Archivo:BannerBtvw.jpg
Nombre público Bolivia TV1
Tipo de canal nacional
Programación Generalista
Propietario Sistema Nacional de Radiodifusión Boliviana.
País Bolivia Bolivia
Fundación 1969
Inicio de transmisiones 30 de agosto de 1969
Formato de imagen 3:2, 16:9
Cuota de pantalla
(, RTP Bolivia o TV2)
Área de transmisión Bolivia
Ubicación Av. Camacho Nº 1485, Edif. La Urbana, Piso 6, La Paz, Bolivia
Nombre anterior Canal 7 TVB (1969-2000), Televisión Boliviana (cadena 1) (2000-2009)
Señales RTP Bolivia o TV2
Sitio web http://www.boliviatv.bo

Bolivia TV (ex Televisión Boliviana), es una cadena televisiva perteneciente al estado boliviano. Su primera transmisión regular fue el 30 de agosto de 1969.

En teoría, la misión de un canal de televisión nacional (como otros de su tipo, por ej. la BBC, Televisión Española, TVN Chile, etc.) es informar con objetividad y contribuir al desarrollo social y cultural del país. Pero en la práctica, desde su fundación en 1969 Televisión Boliviana siempre ha funcionado como un instrumento de propaganda del gobierno de turno en Bolivia, y su programación ha dependido de los vaivenes del partido en el poder.

Historia

Gobiernos militares

Desde 1957 la empresa española "IBEROCOM" manejaba la emisión de canal 7 con programación foránea, tales como peliculas norteamericanas, argentinas y mexicanas; emisiones iniciadas diariamente a las cinco de la tarde con una pausa noticiosa entre las ocho de la noche y las nueve, donde se reproducían las noticias del dia emitidas en la estatal Radio Illimani, con una creatividad poco vista, donde no se veia al locutor solamente gráficos que sintetizaban la noticia emitida.

La televisión estatal en Bolivia surgió bastante tiempo después que en otros paíes de América Latina. TELEVISION BOLIVIANA fue fundada el 30 de agosto de 1969, durante el gobierno constitucional de Luis Adolfo Siles Salinas, poco antes de ser derribado por un golpe de estado. De carácter estatal, dos años mas tarde se convirtió en la herramienta con la cual el gobierno militar de Hugo Bánzer trató de neutralizar la influencia de las emisoras mineras y de evitar que éstas operaran con éxito. En 1974, el gobierno y la COMIBOL distribuyeron cinco mil televisores en las minas con amplias facilidades de pago. Según testimonios de las familias de los mineros, la introducción de este nuevo medio cambió visiones y expectativas de la gente, aunque posteriormente en 1978 los mineros exigieron mediante una paralización de actividades la devolución y reapertura de sus radios.

Entre 1976 y 1980 se conforma el Sistema Integrado de Televisión Universitaria, formado por ocho canales, aunque la autorización para que las universidades pudieran tener sus emisoras fue otorgada en 1973. Pese a recibir una subvención estatal, estas estaciones administraban sus recursos económicos, humanos y técnicos en forma totalmente independiente, sin condicionamiento alguno. Si bien el objetivo de estos canales era de carácter educativo, su programación muchas veces adquirió un tono político e incluso alternativo al discurso gubernamental que se emitía a través del canal estatal.

En 1979 la estructura del mercado televisivo en Bolivia estaba formada por nueve canales de televisión: ocho de universidades estatales con cobertura regional y un canal estatal con cobertura nacional. Ese mismo año el general David Padilla autorizó la concesión de licencias para canales privados de televisión. Pero antes de que las licencias se asignaran su régimen fue derribado por el general García Meza, quien rápidamente restableció el monopolio estatal de la televisión y designó rectores militares en las universidades, de manera que sus canales pasaron a estar bajo el estrecho control del Ministerio del Interior y la relativa independencia que tenían hasta entonces dichas estaciones se redujo considerablemente.

Gobiernos democráticos

Durante los gobiernos de Hernán Siles Zuazo (1982-1985) y Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) Televisión Boliviana mostró una mayor pluralidad política, incluyendo espacios para la oposición y un periodismo más objetivo. La administración de Jaime Paz Zamora (1989-1993) continuó con esa apertura.

Durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) los noticieros estaban dirigidos por el periodista Carlos Mesa, época en la cual el canal mostraba una amplia variedad de programas periodísticos, históricos y documentales. Algunos espacios se emitían en lenguas indígenas.

Con la llegada al gobierno de Hugo Bánzer (1997-2001) Televisión Boliviana dió un claro giro hacia la derecha. A menudo se transmitían desfiles militares y conmemoraciones patrias. Los programas periodísticos evitaban mencionar las sangrientas violaciones a los derechos humanos ocurridas en los años '70, durante el primer gobierno de Bánzer. Tras su fallecimiento, su sucesor, Jorge Quiroga (2001-2002), no realizó cambios significativos.

En la segunda administración de Gonzalo Sánchez de Lozada (que se inició en agosto de 2002) se intentó volver a una programación algo similar a la del período '93-'97, pero la estrepitosa caída de su gobierno, en octubre de 2003, dejó truncos muchos proyectos, y en la agitación política que sacudió al país en los dos años y dos meses siguientes, el canal no logró adoptar una línea informativa definida, y su programación mostró un paulatino deterioro.

Últimos años y quiebra

Desde la asunción de Evo Morales, en 2006, el canal ha experimentado profundos cambios, muchos de ellos negativos. Se observa una tendencia a interrumpir la programación habitual, en cualquier horario y sin previo aviso, para transmitir en vivo y en directo, los discursos del Presidente Evo Morales o actos relacionados con su gobierno, como desfiles, paradas, celebraciones populares, inauguración de obras públicas, etc. Muchos programas son mediocres, de bajo presupuesto. La programación se ha vuelto tan imprevisible, que muy pocos anunciantes desean presentar su publicidad por TVB. La escasez de ingresos por publicidad, sumada al abultado endeudamiento (por el uso del satélite de ENTEL, para transmisiones en vivo) hicieron que el canal entrara en quiebra, por primera vez en su historia, el 15 de abril de 2009, por el Supremo Decreto 074. Tras la quiebra, se creó una nueva empresa, denominada Bolivia TV1, la que continúa transmitiendo por las frecuencias anteriormente usadas por TVB.

Imagen corporativa de BTV1

Al principio no se usó logotipo, ya que era el único canal de Bolivia. Desde 1976 hasta el cambio de imagen, el 5 de Febrero de 2007, se usó un logotipo triangular formado por cuatro triángulos, uno rojo, otro amarillo, uno verde y en el centro un triángulo transparente.

Con la llegada de Evo Morales al poder, el logotipo usado por décadas es cambiado a un rombo con los colores de la bandera del movimiento indígena, la Wiphala, y en su interior la frase TVB, aunque solo duró una semana debido a las quejas en todo Bolivia.

Después de esa semana se cambio a un logo idéntico pero solo con los colores de la bandera de Bolivia y debajo la frase "Televisión Boliviana", el cual era usado para promociones, carteles, en revistas, mientras que en pantalla se usaba el anterior de la Wiphala pero con colores de la bandera de Bolivia. Este logo duró hasta la quiebra financiera del 15 de Abril de 2009 declarada por el Supremo Decreto 074.

Después de la quiebra, TVB pasa a denominarse Canal 7, cuyo nombre ha sido temporal hasta su denominación actual. El logotipo era simplemente la palabara Canal 7.[cita requerida]

El nuevo logo es una especie de flor, con forma de una B mayúscula, con tres grandes pétalos de color rojo, amarillo y verde.

Programación actual

  • Noticieros (Primera Edición 6:30, Segunda Edición 12:30, Edición Central 19:30, Edición Medianoche 23:30).
  • Nayrir Pacha, noticiero bilingüe (en español y lenguas indígenas).
  • Revolución Cultural, programa cultural
  • Vivir Bien, emisión sobre los cuidados de la salud.
  • Agenda Presidencial.
  • CEFREC entre Culturas.
  • Noticiero Internacional.
  • Informe Especial.
  • TV Congreso, emisión en directo del congreso de diputados.
  • Salamandra, informativo social.
  • Area Restringida, programa de entretenimiento para adolecentes sobre temas juveniles.
  • Imaginario, enseña la vida de diferentes culturas.
  • Jardín de Sol y Luna, programa infantil sobre una familia de la clase alta de La Paz.
  • Brújula, programa turístico que muestra festividades y costumbres de distintos lugares de Bolivia.
  • Chaco y Punto, programa cultural sobre el Gran Chaco y el norte argentino.
  • Axesso, programa musical de rock nacional e internacional.
  • Bolivia en Directo, programa del magazín de las tardes.

Véase también

Enlaces externos