Bohemia literaria española
La Bohemia literaria española fue un desdibujado movimiento cultural que tuvo su desarrollo y agonía en la España del último tercio del siglo XIX y el primero del XX.
Historia
[editar]Aunque Antonio Espina consideraba que el prototipo del bohemio siempre ha existido en Occidente,[2] el concepto literario de "bohemia" o "vida bohemia" parece originarse en el París del Segundo Imperio, siendo su heraldo el escritor Henri Murger, un epígono del Romanticismo —que llegó a ser secretario de Tolstói—, cuya obra Escenas de la vida bohemia (1847-1849)[nota 1] contiene una descripción de la vida de los hambrientos escritores y artistas de tercera fila en el Barrio latino de la capital francesa, haciendo un canto de la mugre, marginación, deudas, frío, alcoholismo, prostitutas, exaltación y depresión en las que sobrevivieron dichos personajes. La obra tuvo un éxito impresionante, que de poco le sirvió al autor cuya avanzada tuberculosis le llevaría poco después de su publicación al cementerio del Père Lachaise, pero creó un modelo y llegó a inspirar en otros ámbitos y géneros del arte obras como La bohème de Puccini.[3]
Escenario
[editar]En la España del último tercio del siglo xix y el primero del siglo xx se reunió en Madrid —y con una identidad propia, en Barcelona— una bohemia artística y literaria adicta a los cafés y el noctambulismo, cuyos integrantes (en gran medida desintegrados por definición) convivieron con las grandes figuras del realismo, el naturalismo, la generación del 98, el novecentismo y la generación del 27. Espina explica que la bohemia madrileña de la época romántica nació intelectual y política. En los días de la Revolución de septiembre de 1868 el individuo bohemio "tan pronto estaba en las barricadas como en la cárcel" (así por ejemplo, en el Café Imperial de la Puerta del Sol se reunía una tertulia literaria conocida como antesala del Saladero, haciendo referencia a la cárcel madrileña de ese nombre).[4]
En el contexto histórico de la capital de España, unos y otros dejaron su huella y su legado en los periódicos y editoriales de ocasión de un Madrid "brillante y hambriento". Con diferente fortuna, el destino, como escribió Ramón del Valle-Inclán, fue una diosa ciega e inmisericorde con las ilusiones literarias de los rebeldes bohemios.[5]
Componentes
[editar]La base de aquella bohemia la formaron escritores del decadentismo modernista, como Francisco Villaespesa, Emilio Carrere, Alejandro Sawa, Armando Buscarini,[6] Ernesto Bark, Pedro Luis de Gálvez, Dorio de Gádex, Ramón Prieto, Alfonso Vidal y Planas, Eliodoro Puche, Zamacois, Nakens, Pujana, Dicenta y en sus periodos juveniles Rubén Darío, Ramón María del Valle-Inclán, Manuel Machado y Pío Baroja, entre otros muchos.[7]
El tema de la bohemia está presente en muchas obras literarias de la época, destacando entre ellas Luces de bohemia de Valle-Inclán y Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, de Baroja.[8] Una fuente importante —aunque parcial— para el conocimiento de esta época y sus personajes son las memorias de algunos escritores contemporáneos, muchos de ellos bohemios o descarnados detractores como Rafael Cansinos Assens (La novela de un literato o su novela autobiográfica Bohemia) Posteriormente se han hecho varios intentos de recrear el mundo de la bohemia, entre los que se puede citar la novela Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada.
Notas
[editar]- ↑ Murger, hijo de un portero y sastre, pasó su juventud entre los 'bebedores de agua', un conjunto de paupérrimos artistas del Barrio latino de la capital francesa, llamados así por carecer de dinero para los buenos caldos. La obra por la que alcanzó la celebridad es Scènes de la vie de bohème, Escenas de la vida bohemia, cuya versión teatral (La vida bohemia) estimuló la creación de dos importantes óperas con el título La Bohème, una de Giacomo Puccini (1896) y otra de Ruggiero Leoncavallo (1897).
Referencias
[editar]- ↑ s:La copa de Verlaine
- ↑ Espina, Antonio (1995). Las tertulias de Madrid. Alianza Editorial. pp. 244 a 254. ISBN 8420632791.
- ↑ Jaime Álvarez Sánchez: Bohemia, Literatura e Historia (Bohemian, Literature and History) Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, 25 255-274 ISSN 0214-400X. Consultado en octubre de 2014
- ↑ 1995 y Espina, p. 246.
- ↑ Phillips, Allen W.. «Apuntes para el estudio de la bohemia en algunas novelas modernas (1880-1930)». Anales de Literatura Española Núm. 6, 1988; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el octubre de 2014.
- ↑ I Jornadas sobre Buscarini en la Bohemia Literaria de la Universidad de La Rioja
- ↑ Allen W. Phillips: "Treinta años de poesía y bohemia (1890-1920)" Anales de Literatura Española Núm. 5, 1986-1987; BCVC. Consultado en octubre de 2014
- ↑ Sobre la primera, consultar: Alonso Zamora Vicente, La realidad esperpéntica (Aproximación a «Luces de bohemia») (Madrid, Gredos, 1969); Baroja, por su parte reunió buen número de anécdotas en su libro de memorias Desde la última vuelta del camino. Y como estudio más general: Andrés Amorós, Vida y literatura en «Troteras y danzaderas» (Madrid, Editorial Castalia, 1973)
Bibliografía
[editar]- José Esteban, Diccionario de la Bohemia. Sevilla: Renacimiento, 2017. ISBN 9788416981595
- Rafael Cansinos Assens, Bohemia. Madrid: Arca Ediciones, 2002 [1], La novela de un literato. Madrid: Alianza, 2005, 3 tomos.
- Javier Barreiro, Cruces de bohemia: Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes. Zaragoza: UnaLuna, 2001.
- Xavier Escudero, La bohème littéraire espagnole de la fin du XIXe au début du XXe siècle : d'un art de vivre à un art d'écrire. Paris: Editions Publibook, 2011.
- Víctor Fuentes (ed.): Poesía bohemia española. Antología de temas y figuras. Madrid, Celeste Ediciones, 1999.
- Allen W. Philips: En torno a la bohemia madrileña, 1890-1925. Testimonios, personajes y obras. Madrid, Celeste Ediciones.
- Juan Manuel de Prada, 'Trilogía del fracaso': Las máscaras del héroe (Valdemar, 1997), Las esquinas del aire (Planeta, 2000) y Desgarrados y excéntricos (Seix Barral, 2001).
- Rubén y Diego Marín A., Orgullo. Poesía (in)completa de Armando Buscarini. Logroño: 4 de agosto de 2006.