Ir al contenido

Base Esperanza

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:45 31 may 2014 por Cacen Gymraeg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Base Antártica Esperanza
Base Antártica Esperanza ubicada en Antártida
Base Antártica Esperanza
Base Antártica Esperanza
Administrador Comando Antártico del Ejército Argentino
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego
País Bandera de Argentina Argentina
Sector Bahía Esperanza
Ubicación 63°23′54″S 56°59′46″O / -63.39833, -56.99611
Población 66 (incluyendo 9 familias con 16 niños) (censo de octubre de 2010)[1]​ en invierno, 142 en verano
Fundación 17 de diciembre de 1953
Tipo Base
Periodo Anual
Estado Activa
Servicios Registro Civil
Correo
Puerto
Escuela
Emisora de radio
Base Esperanza
Base Esperanza (2012).
Temperatura promedio del aire en casilla meteo, de 1945 a 2007; en NASA.

La Base Antártica Esperanza es una estación científica de la República Argentina ubicada en punta Foca (caletas Choza y Águila) de la bahía Esperanza en la península Trinidad, la cual se halla sobre el estrecho Antártico en la península Antártica (o Tierra de San Martín) en la Antártida Argentina. Junto a la chilena Villa Las Estrellas son las únicas poblaciones estables de civiles en la Antártida. Se llamó Base de Ejército Esperanza hasta que en la década de 1990 su nombre fue modificado a Base Antártica Esperanza. A diferencia de la localidad antártica chilena, esta base es el único asentamiento civil permanente que se encuentra dentro del continente Antártico.

Historia

En enero de 1952 fue puesto en servicio el Faro Esperanza, ubicado en la mayor de las rocas Grunden de la caleta Choza, al sudeste de bahía Esperanza.[2]

La base fue fundada el 17 de diciembre de 1952 por el capitán Jorge Edgar Leal, capitán Héctor Manuel Benavidez. teniente Carlos Néstor Bulacios, teniente Domingo Héctor Crotti, sargento ayudante Alberto Benicio Balegno y sargento ayudante Pedro Nicanor Ramos y ha estado en operación permanente desde entonces. En el invierno de 1962, el 14 de junio, partió de allí una expedición terrestre con trineos de perros comandada por el teniente primero Giro que el 24 de octubre alcanzó la Base San Martín.

El 28 de febrero de 1976, se inauguró en la base la Capilla "San Francisco de Asís", la primera instalación del culto católico en la Antártida, celebrándose en ella el 16 de febrero de 1978 el primer casamiento religioso en la Antártida.

El Fortín Sargento Cabral, parte de la base, fue el escenario del nacimiento de Emilio Marcos Palma el 7 de enero de 1978, el primer nacimiento registrado de un ser humano en la Antártida.

En 1978 se creó la Escuela Provincial N º38 Julio Argentino Roca, dotada de autonomía desde 1997 (perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y pasando a ser la escuela más austral del mundo. En 1978 se instalaron en la base siete familias, formando un poblado.

En 1979 en la base se instaló también la emisora radial LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel. La base cuenta con una oficina del Registro Civil (la número 2506, instalada en 1978) y una oficina del Correo Argentino.

Descripción

Se encuentra situada sobre una superficie de roca sólida, a 25 msnm y a unos 30 m de la costa, frente a una bahía con un adecuado fondeadero; adyacente a ella se encuentra un glaciar, en el que pueden anevizar aviones de porte mediano. La zona donde se emplaza la base corresponde a las reclamaciones territoriales antárticas de la Argentina, Chile y el Reino Unido.

La estación ocupa 43 edificios, cubriendo un total de 374.000 m2; aloja unos 1.100 turistas anuales, que la visitan durante la temporada cálida. Aloja unos 80 habitantes durante el invierno, incluyendo dos maestros que ejercen en la escuela del poblado.

Cuenta con un laboratorio del Instituto Antártico Argentino y una estación meteorológica; se realizan además investigaciones de glaciología, biología marina y terrestre y sismología.

La temperatura media anual es de -5,5 °C, -10,8 °C durante el invierno y 0,2 °C en verano. La tendencia desde 1948, cuando se dispone de las primera mediciones fiables, es de +0,0315 °C/año, +0,0413 °C/año para el invierno y +0,0300 °C/año para el verano. Los vientos helados pueden alcanzar una velocidad de 200 km/h.

Datos climáticos

La zona se caracteriza por los fuertes vientos provenientes del noroeste que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y que bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual oscila en los -20ºC. La mínima absoluta es de -35ºC.

Servicios

  • Enfermería y hospital
  • Servicios de Internet y teléfono
  • Antena satelital para TV. En la base hay una antena que permite ver canales de Buenos Aires
  • Escuela: Nº 38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín
  • Oficina de correos
  • Registro civil
  • Radio: LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel
  • Laboratorio (Esperanza)
  • Capilla católica: "San Francisco de Asis"
  • Jefatura
  • Usina principal y auxiliar
  • Parque automotor
  • Taller automotor
  • Sismógrafo
  • Depósitos varios
  • 13 casas

Refugios

Se hallan bajo responsabilid de la base el mantenimiento y cuidado de 18 refugios: General Martín Miguel de Güemes, Cristo Redentor, Antonio Moro, Libertador General San Martín, San Roque, Florentino Ameghino, Sargento Cabral, General Pedernera, Abrazo de Maipú, Infantería Argentina, Independencia Argentina, Paso del Medio, Kurtzman, Islas Malvinas, Choza de los suecos, etc.[3]

Asentamientos históricos

Primera capilla católica antártica

Puesta bajo la advocación de San Francisco de Asís, el Ejército instaló como una dependencia de la Base Esperanza, la primera capilla católica de la Antártida.

Fundada el 18 de febrero de 1976, desde ella se presta ayuda espiritual a las familias residentes y al personal de la base. Su primer sacerdote, (que invernó en el lugar dos años consecutivos) fue el jesuita Buenaventura De Filippis.

Fortín Sargento Cabral, antecedentes

El 13 de agosto de 1954 el general Hernán Pujato (en ese entonces director del Instituto Antártico Argentino -IAA-) elevó un informe a las autoridades nacionales proponiendo instalar un "caserío" en cabo Primavera.

El plan preveía poblarlo con grupos familiares, una edificación funcional y enumeraba los gastos necesarios.

El general Pujato consideraba que la obra era impostergable dado el interés que demostraban por la Antártida otras naciones y escribió: "Acerca de esos primeros pobladores que con su permanencia, con los hijos que vendrán y con las posibles actividades que en ese medio se podrán desarrollar; harán por los derechos del país más que todo cuanto hasta hoy se ha hecho."

A fines de 1977 viajaron a Esperanza, las primeras familias que invernaron durante el año siguiente.

En febrero de 1978, en ocasión de celebrarse el Día de la Antártida Argentina, se realizó en Esperanza una ceremonia que no tenía antecedentes en la vida antártica.

El bautismo del primer niño nacido en esta base (Emilio Marcos Palma, el 7 de enero de 1978), el casamiento de dos miembros de la base y la imposición del nombre Sargento Cabral al grupo de viviendas e instalaciones vecinas a la Base Esperanza, que concretaban una vieja aspiración de Pujato: "Ver la Antártida ocupada por pueblos con hombres y mujeres para que las dos regiones extremas de la Patria, estuvieran verdaderamente unidas."

Las instalaciones del fortín fueron ampliadas a principio de 1979; se alojaron diez familias y dieciséis niños. Se concretó el Sanatorio "Cruz del Sur" para la atención de los grupos familiares.

El 21 de septiembre 1979 nació Rubén Eduardo De Carli y el 11 de octubre de 1979 Francisco Javier Sosa, tercero y cuatro niño respectivamente.

En 1980 el fortín mostró nuevas instalaciones y su ampliación permitió el alojamiento de 14 familias con 17 niños. El 14 de enero de 1980 se cumplió el quinto nacimiento: Silvina Analia Arnouil; el 24 de enero de 1980 nace José Manuel Valladares y el 04 de Febrero de 1980 el quinto varón; se trata de Lucas Daniel Posse.

Para la campaña antártica de invierno de 1994, el Instituto Antártico Argentino (IAA) envió como parte de la dotación con destino a Esperanza, a la primera familia integrada por el técnico Héctor A. Ochoa (a cargo de la estación sismológica), su esposa Elisa B. Minne (en calidad de locutora de Radio Arcángel San Gabriel) y a sus hijos Diego Gonzalo, Elisa Rocío y Vanesa Mariel Ochoa.

Escuela antártica

El 14 de mayo de 1978 se inauguró en la base, una guardería infantil, jardín de infantes y la primera escuela antártica dependiente del Instituto "Dr. Damaso Centeno", iniciándose los cursos regulares anuales a nivel primario y secundario para los integrantes del fortín. Desde el 01 de enero de 1992 pasa a depender del Estado Mayor General del Ejército (Educación a Distancia). A partir del 11 de agosto de 1997 por Decreto Nº 1673/96 está a cargo del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego con el nombre de "Escuela Provincial Nº 38 - Presidente Raúl Ricardo Alfonsín".

Primera radiodifusora de onda corta en la Antártida (LRA 36)

Comenzó a transmitir desde Esperanza el 20 de Octubre de 1979; la radiodifusora LRA 36 "Arcángel San Gabriel", en la banda de 49 m, en la frecuencia de 6030 kHz (hoy transmite en la banda de 19 m, en la frecuencia de 15476 kHz).

Esta emisora es el primer vínculo de su tipo que une en forma permanente al sector antártico y en especial, al territorio continental de la República. Destinada a ofrecer cultura, intercambiar informaciones, brindar lazos espirituales entre personas separadas por miles de kilómetros de distancia, en apoyo a la ciencia, técnica y a los transportes terrestres, aéreos y navales.

Radio club argentino

El 20 de junio de 1980 se concretó la inauguración del Radio Club Argentino, con un concurso de radioaficionados en donde intervinieron 130 enlaces radiales.

Monumento histórico

Personal especializado de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) se aboca a la recuperación de los restos de la casa de piedra de los expedicionarios suecos construida en 1903.

Cenotafio

En la base se encuentra un cenotafio, en recuerdo a los hombres del Ejército que murieron en y por la Antártida.

  • 1949: Arnoldo Serrano (*) -
  • 1949: Adolfo E. Molinero Calderón (*) -
  • 1949: Emiliano Jaime (*) -
  • 1957: Ever S. Rodríguez Argumedo -
  • 1962: Pedro P. Arcondo -
  • 1972: Oscar Kurzman -
  • 1977: Alejandro Merani -
  • 1977: Mario García -
  • 1977: Ricardo Segura -
  • 1980: Juan José Mariani -
  • 1987: Ernesto Daniel Lezcano -
  • 2014: Alberto Ioney Ramirez -

(*) Formaron en Copahue (Neuquén) el núcleo de la Primera Expedición a Bahía Margarita; tuvieron la importantísima tarea de probar los equipos que luego fueron utilizados en la Antártida. En una interminable tormenta, cuando cumplían con las tareas impuestas por la superioridad perdieron la vida.

Actividades

Las actividades desarrolladas son las siguientes:

  • Logísticas y de mantenimiento de la base y de refugios.
  • Reconocimientos y exploración.
  • Apoyo a la actividad turística.
  • Mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y rescate.
  • Apoyo sanitario.
  • Comunicaciones y meteorología a las expediciones, bases, buques y aeronaves nacionales y extranjeras.
  • Sostén logístico a la actividad científica.
  • Funcionamientos de la escuela antártica.
  • Funcionamiento de la emisora radial LRA 36.
  • Funcionamiento de la oficina del Registro Nacional de las Personas.
  • Funcionamiento de la a Estafeta Postal del Correo Argentino.
  • Mantenimiento de antenas satelitales.

Dentro de las tareas científicas, con participación también del personal de la DNA-IAA, existe el grupo de tarea de mareografía (convenio con la NOAA-Estados Unidos); grupo de tarea de sismografía (convenio con el Osservatorio Geofísico Sperimentale, Trieste, Italia); sismología y análisis de datos sísmicos (Estación sismológica permanente); glaciología; biología; monitoreo de colonias de pingüinos; geología; paleontología; limnología; ecología y gestión ambiental.

Referencias

Véase también

Enlaces externos