Archipiélago de Hawái
Archipiélago de Hawái Mokupuni o Hawaiʻi | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hawaiian Islands | ||||||||||||||||||||
![]() Vista de satélite del grupo principal de las islas de Hawái (2003) | ||||||||||||||||||||
Localización geográfica | ||||||||||||||||||||
Mar | Océano Pacífico Norte | |||||||||||||||||||
Continente | Polinesia (Oceanía) | |||||||||||||||||||
Coordenadas | 20°45′N 156°09′O / 20.75, -156.15 | |||||||||||||||||||
Localización administrativa | ||||||||||||||||||||
País |
![]() | |||||||||||||||||||
División |
![]() ![]() | |||||||||||||||||||
Subdivisión | Condados de Kauaʻi, Kalawao, Maui, Honolulu y Hawái | |||||||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||||||
Subdivisiones | Grupo principal y grupo del noroeste | |||||||||||||||||||
Islas |
| |||||||||||||||||||
Superficie | 28,311 km² | |||||||||||||||||||
Longitud | 2500 km | |||||||||||||||||||
Separación costa | 3000 km de América | |||||||||||||||||||
Punto más alto | Mauna Kea (4205 m, en Hawái) | |||||||||||||||||||
Población | 1 211 537 (2000) | |||||||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||||||
Descubrimiento occidental | Álvaro de Saavedra Cerón (1527) | |||||||||||||||||||
Localización del archipiélago | ||||||||||||||||||||
Localización del grupo principal del archipiélago | ||||||||||||||||||||
Mapa del grupo principal de islas del archipiélago | ||||||||||||||||||||
El archipiélago de Hawái (en inglés, Hawaiian Islands), antes conocidas como islas Sandwich (no confundir con las islas Sandwich del Sur), está formado por nueve islas y atolones, además de islotes, arrecifes y bancos de arena, en una alineación del noroeste al sureste a lo largo de 2450 km en el Pacífico Norte. El archipiélago toma el nombre de la isla más grande, Hawái, que a la vez es la más oriental.
Las islas del archipiélago son las cimas que sobresalen de una dorsal submarina formada por la actividad volcánica, denominada cadena de montes submarinos Hawái-Emperador. Las islas se encuentran situadas aproximadamente a mil seiscientas millas náuticas (tres mil kilómetros) de América, el continente más próximo, de esta forma el archipiélago de Hawái es el archipiélago más aislado de la Tierra.[1]
Ecología[editar]
Las islas Hawái tienen una gran cantidad de especies endémicas. La fauna y la flora se desarrollaron casi en completo aislamiento durante setenta millones de años.
La llegada de los europeos tuvo un gran impacto con la promoción a gran escala de la agricultura de monocultivo para la exportación, la introducción del ganado y el desarrollo urbano. Hoy en día muchas de las especies endémicas que quedan están en peligro de extinción.
Clima[editar]
Las islas son más húmedas en el norte y al este, a barlovento de los vientos alisios, donde hay más precipitación. Las áreas litorales en general, y especialmente en el sur y al oeste o sotavento, son más secas. La mayoría de áreas turísticas están en el litoral de sotavento de las islas.
La mayoría de lluvias se concentran entre los meses de octubre y abril. Siendo la estación más seca de mayo a septiembre, pero con riesgo de huracanes.
La temperatura media al nivel del mar varía entre los 29 y los 32 °C en verano y entre los 18 y los 21 °C en invierno. La temperatura disminuye con la altitud y, de hecho, las tres montañas más altas, Mauna Kea, Mauna Loa y Haleakala, se cubren de nieve en invierno.
Los tsunamis pueden afectar a las islas Hawái. Históricamente, la ciudad de Hilo, en la isla de Hawái, ha recibido el impacto de tsunamis acentuados por la forma de la bahía donde está situada.
Huracanes[editar]
La temporada de huracanes en las islas Hawái acostumbra a ser de junio a noviembre, momento en que los huracanes y las tormentas tropicales son más frecuentes en el Pacífico. Estas tormentas tienden a originarse en la costa de México (en concreto en la península de la Baja California).
Hawái está protegida del vasto océano Pacífico, ya que a medida que las tormentas cruzan el Pacífico tienden a perder fuerza si topan con masas de agua fría. Se piensa que la topografía de las islas más altas (Haleakalā en Maui, Mauna Kea y el Mauna Loa en la Gran Isla) pueden proteger las islas, y es cierto que Kauaʻi ha sido golpeada más a menudo en los últimos 50 años que las otras.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Hawái.
- Flora de las Islas Hawái (en español)
- Datos estadísticos del Gobierno de Hawái (en inglés)
Referencias[editar]
- ↑ Macdonald, Abbott, and Peterson, 1984
Bibliografía[editar]
- Morgan, Joseph R. (1996). «Volcanic Landforms». Hawai'i: A Unique Geography. Honolulu, HI: Bess Press. ISBN 1-57306-021-6.
- An integrated information website focused on the Hawaiian Archipelago from the Pacific Region Integrated Data Enterprise (PRIDE).
- Macdonald, G. A., A. T. Abbott, and F. L. Peterson. 1984. Volcanoes in the Sea. The Geology of Hawaii, 2nd edition. University of Hawaii Press, Honolulu. 517 pp.
- The Ocean Atlas of Hawai‘i - SOEST at University of Hawaiʻi.
- «Hawaiian Volcanoes - Introduction». Volcano World | Your World is Erupting. Corvallis, OR, USA: Department of Geosciences, Oregon State University College of Science. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012.