Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aristipo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 189.139.39.55, revirtiendo hasta la edición 17781410 de Bigsus-bot. ¿Hubo un error?
Línea 10: Línea 10:
Sus ideas, algo semejantes en el punto de partida con las socráticas, divergen de ellas notablemente en el fondo. Partiendo del dicho de [[Protágoras]] de que "el hombre es la medida de todas las cosas", empezó por despreciar la [[dialéctica]] y dar importancia sólo a la ciencia positiva. A ello lo inducía el temperamento propio de una ciudad eminentemente mercantil.
Sus ideas, algo semejantes en el punto de partida con las socráticas, divergen de ellas notablemente en el fondo. Partiendo del dicho de [[Protágoras]] de que "el hombre es la medida de todas las cosas", empezó por despreciar la [[dialéctica]] y dar importancia sólo a la ciencia positiva. A ello lo inducía el temperamento propio de una ciudad eminentemente mercantil.


El disfrute del [[placer]] actual, inmediato, tal es su principio capital y el fin del hombre. Con todo no quiso el refinamiento del placer procurado con el cálculo, como enseñó [[Epicuro]]. Quiere que el hombre sea siempre superior a sus instintos bajos. Así su placer se combinaba con una relativa libertad de espíritu. Tal superioridad la produce la cultura de la [[inteligencia]]. En ese punto se aproximaba a Sócrates, que consideraba también la ciencia como condición indispensable para la humana [[felicidad]]. Pero Arístipo reducía toda la ciencia y sus ventajas al dominio del sentimiento individual. La [[virtud]], por tanto, no era para él más que la [[moderación]] en la fruición, pero moderación interesada, para que no se agote la fuente del placer.
El disfrute del [[placer]] actual, inmediato, tal es su principio capital y el fin del hombre. Con todo no quiso el refinamiento del placer procurado con el cálculo, como enseñó [[Epicuro]]. Quiere que el hombre sea siempre superior a sus instintos bajos. Así su placer se combinaba con una relativa libertad de espíritu. Tal superioridad la produce la cultura de la [[inteligencia]]. En ese punto se aproximaba a Sócrates, que consideraba también la ciencia como condición indispensable para la humana [[felicidad]]. Pero Arístipo reducía toda la ciencia y sus ventajas al dominio del sentimiento individual. La [[virtud]], por tanto, no era para él más que la [[moderación]] en la fruición, pero moderación interesada, para que no se agote la fuente del placer y la popo.


Con la inteligencia cultivada distinguía los placeres sensuales de los intelectuales, los puros de los que llevan mezcla, los egoístas de los desinteresados. No subía a muy alto nivel moral aquella filosofía del placer. Arístipo acariciaba los instintos sensuales y combinaba las enseñanzas de su filosofía con los placeres de la vida mundana, conducta que sus discípulos y continuadores llevaron a las consecuencias que tan peligroso terreno indicaba.
Con la inteligencia cultivada distinguía los placeres sensuales de los intelectuales, los puros de los que llevan mezcla, los egoístas de los desinteresados. No subía a muy alto nivel moral aquella filosofía del placer. Arístipo acariciaba los instintos sensuales y combinaba las enseñanzas de su filosofía con los placeres de la vida mundana, conducta que sus discípulos y continuadores llevaron a las consecuencias que tan peligroso terreno indicaba.

Revisión del 22:57 1 oct 2008

Arístipo (435 a. C. - 350 a. C.) fue un filósofo griego fundador de la escuela cirenaica que identificaba el bien con el placer.

Biografía

Nació en Cirene en 435 a. C. Atraído por la fama de Sócrates, fue a encontrarle y se hizo su discípulo. Muerto el maestro, se volvió a su patria, donde en los últimos años de su vida enseñó filosofía para subvenir a su sustento. Fue el fundador de la escuela cirenaica.

Filosofía

Sus ideas, algo semejantes en el punto de partida con las socráticas, divergen de ellas notablemente en el fondo. Partiendo del dicho de Protágoras de que "el hombre es la medida de todas las cosas", empezó por despreciar la dialéctica y dar importancia sólo a la ciencia positiva. A ello lo inducía el temperamento propio de una ciudad eminentemente mercantil.

El disfrute del placer actual, inmediato, tal es su principio capital y el fin del hombre. Con todo no quiso el refinamiento del placer procurado con el cálculo, como enseñó Epicuro. Quiere que el hombre sea siempre superior a sus instintos bajos. Así su placer se combinaba con una relativa libertad de espíritu. Tal superioridad la produce la cultura de la inteligencia. En ese punto se aproximaba a Sócrates, que consideraba también la ciencia como condición indispensable para la humana felicidad. Pero Arístipo reducía toda la ciencia y sus ventajas al dominio del sentimiento individual. La virtud, por tanto, no era para él más que la moderación en la fruición, pero moderación interesada, para que no se agote la fuente del placer y la popo.

Con la inteligencia cultivada distinguía los placeres sensuales de los intelectuales, los puros de los que llevan mezcla, los egoístas de los desinteresados. No subía a muy alto nivel moral aquella filosofía del placer. Arístipo acariciaba los instintos sensuales y combinaba las enseñanzas de su filosofía con los placeres de la vida mundana, conducta que sus discípulos y continuadores llevaron a las consecuencias que tan peligroso terreno indicaba.

Arístipo es el primer filósofo de la serie de los hedonistas, cuya escuela prosiguen en cierto modo Epicuro, Hobbes, Locke, Hume, Bentham, Stuart Milll y Spencer.

Obras

Según Diógenes Laercio, escribió multitud de obras, muchas de carácter frívolo y ajenas al campo de la filosofía. Ninguna de ellas subsiste. Se conservan cuatro Cartas bajo su nombre, evidentemente apócrifas.

Bibliografía

  • Watson, Hedonistic theories from Aristippus to Spencer (Glasgow, 1895)
  • Mentzii, Aristippus philisophus socraticus (Halle, 1719)
  • Wieland, Aristipo (Leipzig, 1800)
  • Kunhardt, De aristippi philosophi morali (Helmst, 1796)

Plantilla:Tomoespasa