Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aquarium Finisterrae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8: Línea 8:


Además de sus piscinas y acuarios, contiene elementos museísticos que proponen experiencias como tocar la superficie de [[estrella de mar|estrellas de mar]] o de [[rodaballo]]s y conocer dónde viven los [[langostino]]s. La Casa de los Peces contiene también una colección biológica orientada a la divulgación para investigadores y personal adscrito a instituciones con convenios de colaboración compuesta por 19647 ejemplares de 271 especies.
Además de sus piscinas y acuarios, contiene elementos museísticos que proponen experiencias como tocar la superficie de [[estrella de mar|estrellas de mar]] o de [[rodaballo]]s y conocer dónde viven los [[langostino]]s. La Casa de los Peces contiene también una colección biológica orientada a la divulgación para investigadores y personal adscrito a instituciones con convenios de colaboración compuesta por 19647 ejemplares de 271 especies.

== Sala Maremagnum ==
[[Archivo:Peces en el Aquarium Finisterrae.jpg|thumb|right|220px|Uno de los acuarios de la Sala Maremagnum]]
La sala más grande del acuario, que alberga más de 600 [[especie]]s, es una sala de exposiciones interactivas acerca del [[Océano Atlántico]]. Cada uno de los módulos lleva por título una pregunta escogida por los lectores del periódico [[La Voz de Galicia]] antes de inaugurarse el acuario.

Entre los módulos interactivos, destaca la ''C'''harca de las caricias''''', donde los visitantes pueden tocar algunos animales marinos como las [[Estrella de mar|estrellas de mar]] o los [[Cangrejo ermitaño|cangrejos ermitaños]]. También hay módulos dedicados a los [[Nudo (lazo)|nudos]] marineros, los [[olor]]es de algunas especies marinas, el canto de algunos pájaros o conocer la cantidad de [[agua]] que puede llegar a albergar una [[Porifera|esponja]].

También se encuentran en la sala varios módulos que no son interactivos, como el tanque de las [[medusa]]s, la pequeña exposición de [[fósil]]es marinos, o el acuario de los [[Hippocampus|caballitos de mar]]. El más importante es el '''tanque circular''', a la entrada de la sala, dedicado a la presentación de un animal en particular; desde febrero de 2007, está dedicado a las [[lamprea]]s, a las que presentan acompañadas de [[Esturión|esturiones]].

Los 5 acuarios de gran volumen se encuentran separados por gradas del resto de la sala, y cada uno de ellos representa un ambiente diferente de la costa gallega, desde el Acantilado a la [[plataforma continental]]. En ellos se encuentran, entre otros: [[morena]]s, [[congrio]]s, [[rape]]s blancos, [[mero]]s, [[cabracho]]s y peces de San Pedro.


== Sala Humboldt ==
== Sala Humboldt ==

Revisión del 17:52 2 mar 2010

Entrada al Acuario

El Aquarium Finisterrae (Acuario del fin del mundo), conocida por los coruñeses como la Casa de los Peces (o Casa dos Peixes), situado en la ciudad de La Coruña, es un centro interactivo de divulgación científica sobre aspectos relacionados sobre la biología marina, la oceanografía y el mar en general. Pretende promover el conocimiento del océano y educar actitudes positivas de cariño hacia el medio marino, así como contribuir al conocimiento científico de la vida marina.

Creado por el Ayuntamiento de La Coruña siendo alcalde Francisco Vázquez, fue inaugurado el 5 de junio de 1999 a partir de un proyecto museológico original de Ramón Núñez Centella, quien fue su primer Director hasta 2008. Su objetivo es la educación sobre el mar, prestando especial atención a los ecosistemas del litoral gallego. Su director técnico es Francisco Franco del Amo.

Está ubicado en la costa coruñesa, en el Paseo Marítimo, entre la Casa del Hombre y la Torre de Hércules, que puede verse desde el acuario. Sus piscinas exteriores están conectadas con el Océano Atlántico y están diseñadas con un sistema que las hace sensibles a las mareas.

Además de sus piscinas y acuarios, contiene elementos museísticos que proponen experiencias como tocar la superficie de estrellas de mar o de rodaballos y conocer dónde viven los langostinos. La Casa de los Peces contiene también una colección biológica orientada a la divulgación para investigadores y personal adscrito a instituciones con convenios de colaboración compuesta por 19647 ejemplares de 271 especies.

Sala Humboldt

Esta sala está dedicada a las exposiciones temporales que cambian cada 2 años aproximadamente. La primera estuvo dedicada a los peces del Caribe, de los cuales quedan algunos ejemplares en un acuario de recuerdo junto a la Cantina.

En julio de 2002 se inauguró otra exposición de caballitos de mar, que en 2004 dio paso a otra de Cefalópodos. Desde 2006, la sala está dedicada a los Fabricantes de Perlas.

Fabricantes de Perlas (2006-2008)

En 9 acuarios se observan algunos de los principales productores de perlas, desde ostras a Tridacnas o Nautilus, rodeados de la fauna más común en su ambiente natural, como peces payaso, anémonas, pepinos de mar o espirógrafos.

Además, se expone el instrumental empleado, tanto para implantar el núcleo en las ostras como para retirarlo.

En la parte de atrás de la sala se expone una copia exacta de la Perla de Alá, la más grande del mundo (6,4 Kg).

Sala Nautilus

Gabinete del Capitán Nemo en la sala Nautilus del Aquarium Finisterrae
Angelote en la Sala Nautilus

Decorada al estilo del Gabinete del Capitán Nemo en el Submarino Nautilus, es una sala de observación inmersa en una gran piscina de 4,4 millones de litros, en donde nadan los mayores peces del Atlántico. De entre ellos destaca Gastón, un Tiburón Toro macho de 2,5 m de largo y 120 Kg de peso, que llegó procedente del Acuario Oceanópolis de Brest (Bretaña), donde vivió en aguas cálidas que le permitieron alcanzar una mayor longitud que Hermosa, la hembra de la misma especie que ya habitaba en esta sala tiempo atrás.

Quizá el animal más difícil de ver del acuario sea un ejemplar de Angelote de metro y medio de largo que suele descansar tras las rocas y sólo ocasionalmente se deja ver, mimetizándose con el fondo.

También hay varios ejemplares de musolas (otros tiburones), además de bancos de caballas o doradas, numerosos rodaballos y besugos y algún ejemplar de pez rey, por poner sólo algunos ejemplos.

Periódicamente, sincronizada con una música compuesta específicamente para esta sala por Luis Delgado, se ilumina la zona central que alberga diversos objetos relacionados con el mar, desde un cuerno de narval a restos de galeones hundidos.

Exteriores

En la Terraza exterior se exponen diversas artes de pesca, la cabina del barco pesquero María del Carmen, y el ancla del petrolero Mar Egeo (petrolero), que el 3 de diciembre de 1992 encalló frente a la Torre de Hércules provocando una marea negra.

Desde allí se puede acceder al Paraíso Marino, que recibe agua directamente del mar, donde se encuentran los 3 machos de Phoca vitulina: Altair, Gregor y Hansi. Mirándolo desde el edificio del acuario, a la izquierda se encuentra un Jardín Botánico que recoge la mayoría de las especies presentes en la costa gallega.

En el Piscinarium se encuentran 6 hembras de la misma especie de foca: Bine, Deneb, Lara, Paula, Petra y Vega.

Finalmente, en el Octopu's Garden se puede observar el comportamiento de los pulpos.

Véase también

Enlaces externos