Ir al contenido

Apis mellifera iberiensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:11 29 may 2016 por JaviMad (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Abeja española o ibérica
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Género: Apis
Especie: A. mellifera
Subespecie: A. mellifera iberica
Engel, 1999

La abeja española o abeja ibérica (Apis mellifera iberica) es una subespecie de abeja doméstica de la Península Ibérica.[1]

Características

Son abejas de color oscuro, de bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, su comportamiento es algo nervioso y agresivo. Estudiados los grupos de abejas de Portugal no se aprecian grandes diferencias entre las distintas localizaciones geográficas. Estudios morfométricos de poblaciones de abejas de Asturias y la submeseta norte indicaron que la Cordillera Cantábrica produce aislamiento permitiendo identificar diferencias entre poblaciones. Es la abeja habitualmente usada por los apicultores en España.[cita requerida]

Genética

Presenta seis haplotipos diferentes, cinco de los mismos corresponden a un linaje evolutivo africano y uno al europeo occidental. De ello podemos inferir la naturaleza híbrida de esta subespecie, que tiene un componente norteafricano predominante en el sur de la península Ibérica, el cual gradualmente es reemplazado hacia el norte del continente europeo, por el linaje de Apis mellifera mellifera.

La variabilidad genética de los microsatélites de los cromosomas, es similar a la de las poblaciones africanas en cuanto al número de alelos detectado y los valores de diversidad genética. Ello induce a pensar en la afinidad genética que hay entre las poblaciones andaluzas y las del norte de África.

Los resultados de los microsatélites varían notoriamente entre provincias. En Cádiz la homogeneidad de haplotipos contrasta con la variabilidad de microsatélites, lo que sugiere la ocurrencia de fenómenos recientes de introgresión a partir de poblaciones con haplotipos africanos, cuyo origen está por determinar.

Véase también

Referencias

  1. Miguel A. Esteve Selma,Francisco López Bermúdez. Biodiversidad: contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Universidad de Murcia - Instituto del agua y del Medio Ambiente. Consultado el 24 de mayo de 2016. 

Enlaces externos