Antoni Darder

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antoni Darder

Información personal
Nacimiento 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de abril de 1956
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Pabellón de España, Palacio de las Misiones y Palacio del Arte Moderno para la Exposición Internacional de Barcelona (1929)

Antoni Darder i Marsà, conocido en español como Antonio Darder Marsá (1885-11 de abril de 1956)[1]​ fue un arquitecto español.

Biografía[editar]

Pabellón de España en la Exposición Internacional de Barcelona (1929).

Se tituló en 1910. Fue catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, arquitecto municipal de Puigreig y arquitecto jefe del Servicio de Edificios Administrativos del Ayuntamiento de Barcelona.[2]

En 1918 diseñó un proyecto urbanístico de reforma del distrito barcelonés de Ciutat Vella, reformulado del proyecto de reforma interior de Àngel Baixeras de 1884.[3]

Efectuó diversos trabajos para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929: desde 1926 fue el encargado de la continuación de las obras de urbanización de la plaza de España, iniciadas según un proyecto elaborado por Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets;[4]​ también formó parte del equipo encargado de la urbanización de la plaza de Cataluña, liderado por Francesc Nebot, teniente de alcalde de Obras Públicas, junto a Pere Domènech i Roura, Enric Catà, Eugenio Cendoya y Félix de Azúa (1926-1929).[5]

Fue autor también de diversos pabellones de la Exposición:

Pabellón de la Compañía de Tabacos de Filipinas.
  • Pabellón de España: destinado a la representación del Gobierno y los distintos ministerios, presentaba un cuerpo central y dos laterales simétricos, con torreones en los extremos, de inspiración plateresca, con arcos de medio punto y columnas de orden corintio. Fue derribado tras la Exposición.[6]
  • Palacio del Arte Moderno: formaba parte de la sección «El Arte en España», y albergaba colecciones de pintura, escultura, dibujo y grabado del siglo XIX d. C.. De planta rectangular, la fachada principal tenía un cuerpo central y dos laterales simétricos, con una estructura central en forma de arquería de medio punto que recordaba la obra del arquitecto italiano Filippo Juvara.[7]
  • Palacio de las Misiones: dedicado a dar a conocer la labor de las instituciones misioneras, la fachada principal estaba inspirada en las iglesias románicas, con arcos de medio punto confeccionados con dovelas, ventanas alargadas y estrechas y un remate de forma pentagonal. El edificio era de planta rectangular, con una cúpula octogonal inspirada en el Renacimiento italiano. Durante la Guerra Civil sirvió como prisión, y posteriormente fue un refugio de indigentes, hasta que fue derribado en 1969, y en su lugar se instalaron los jardines de Joan Maragall.[8]
  • Pabellón de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: situado en el paseo de Santa Madrona, el edificio tiene planta en forma de U, rodeado de jardines, con una torre lateral y una cúpula octogonal sobre su cuerpo central. Darder siguió el estilo art déco de moda en los años 1920, con una inteligente distribución del espacio interior y un versátil juego de volúmenes en el exterior. En 1932 se convirtió en el Parvulario Municipal Forestier.[9]

Referencias[editar]

  1. «Necrológica de Antonio Darder, La Vanguardia, 10 de abril de 1957, página 25». 
  2. Ràfols, 1951, p. 317.
  3. Mercè Tatjer. «Las intervenciones urbanísticas en el centro histórico de Barcelona: de la Via Laietana a los nuevos programas de rehabilitación». Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  4. Grandas, 1988, p. 59.
  5. Lecea et al., 2009, p. 154.
  6. Grandas, 1988, p. 180-181.
  7. Grandas, 1988, p. 170-171.
  8. Grandas, 1988, p. 171-173.
  9. Josep Maria Huertas. «Cronología de Montjuïc». Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de octubre de 2008. 

Bibliografía[editar]

  • Grandas, M. Carmen (1988). L'Exposició Internacional de Barcelona de 1929 (en catalán). Sant Cugat del Vallès: Els llibres de la frontera. ISBN 84-85709-68-3. 
  • Lecea, Ignasi de; Fabre, Jaume; Grandas, Carme; Huertas, Josep M.; Remesar, Antoni; Sobrequés, Jaume (2009). Art públic de Barcelona (en catalán). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona y Àmbit Serveis Editorials. ISBN 978-84-96645-08-0. 
  • Ràfols, J.F. (1951). Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña, vol. 1. Barcelona: Millá.