Ir al contenido

Amelia Chopitea Villa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:24 31 ago 2015 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Amelia Chopitea Villa
Información personal
Nombre completo María Amelia Chopitea Villa
Nacimiento 20 de marzo de 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Colquechaca (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de enero de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata (41 años)
Nacionalidad boliviana
Familia
Padres Amelia Villa
Adolfo Chopitea
Educación
Educación Médica
Educada en Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Área Médica, escritora

María Amelia Chopitea Villa[1]​ (Colquechaca, 20 de marzo de 1900-26 de enero de 1942) fue escritora y la primera médica boliviana.[2][3]

Biografía

Amelia Chopitea Villa era originaria de Colquechaca, Departamento de Potosí, nacida en 1900. Hija de Amelia Villa y Adolfo Chopitea.[4][1]

Carrera

En 1926, Villa se graduó por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, y luego continuaría, por una beca del Congreso Nacional, de septiembre de 1926,[5]​ sus estudios en París, obteniendo así su titulación. Retornó a Bolivia, donde se convirtió en una prominente cirujana, especializada en ginecología y pediatría.[6]​ Logró establecer el Pabellón Infantil en el Hospital Oruro. El gobierno boliviano la honró hace poco, por su trabajo.,[7]​ por lo que fue incluida en el libro en español ¿Quién es quién en Bolivia publicado en 1942, el mismo año de su deceso.[8]

The Dinner Party, de Judy Chicago

Amelia Villa es una de las 999 mujeres presentadas en la instalación de arte de Judy Chicago: The Dinner Party. Y está incluida en el Basamento Patrimonial.

Véase también

Referencias

  1. a b ImBioMed (2009). «Chopitea Villa Maria Amelia (1900 - 1951)». Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  2. laura Windsor. 2002. Women in medicine: an encyclopedia. Edición ilustrada de ABC-CLIO, 259 pp. ISBN 1576073920, ISBN 9781576073926 en línea
  3. raquel ichaso Vásquez. 1927. La enseñanza nacional femenina. Ed. Imp. Intendencia de Guerra, 189 pp.
  4. Editorial Quién es quién en Bolivia, ed. (1942, digitalizado en 2010). Quién es quién en Bolivia (Who is Who in Bolivia). University of California (2010). p. 74. 
  5. Archivos bolivianos de historia de la medicina, José María Alvarado (diciembre de 1998). «Breve semblanza de la primera médica boliviana». Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  6. Editorial Quién es quién en Bolivia, ed. (1942, digitalizado en 2010). Quién es quién en Bolivia (Who is Who in Bolivia). Universidad de California (2010). p. 74. 
  7. Windsor, Laura Lynn (2002). Women in Medicine: An Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 204. ISBN 9781576073926. 
  8. Editorial Quién es quién en Bolivia, ed. (1942, digitalizado en 2010). Quién es quién en Bolivia (Who is Who in Bolivia). Universidad de California (2010). p. 74. 

Enlaces externos