Ir al contenido

Alonso Carrió de la Vandera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:28 2 oct 2007 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Alonso Carrió de la Vandera, también conocido como La Vandera o por su pseudónimo literario Concolorcorvo (Gijón, 1715Lima, 1783), fue un funcionario, comerciante, viajero y literato español.

No se tienen precisiones de su arribo a las Indias (América) aunque es probable que estuviera en la Nueva España hacia el año 1735, viajando luego al Río de la Plata y al Perú donde combatió a las incursiones inglesas. En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles, sin embargo en 1771 recibió el cargo de Visitador de Correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires.

Obra

La principal obra de Concolorcorvo fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú.

El texto resulta valioso dado que aporta información cultural, geográfica, histórica y económica de un extenso territorio —con el típico y ameno carácter de la literatura de viajes—, señalando observaciones que siempre resultan (por el estilo) novedosas, sobre aspectos relevantes del territorio recorrido en su época; por ejemplo señala la relativa pobreza arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires, la opulencia alcanzada por ciertos sectores de la sociedad cordobesa, la función de milicianos de frontera que cumplían las tropas reunidas por el cabildo de Santiago del Estero, lo propicio para la agricultura de la zona de San Miguel del Tucumán, la belleza de las mujeres de Salta las cuales, empero, solían padecer de coto (esto por el agua carente de yodo que bebían), o la presencia de gauderios en las zonas de Jujuy y Tarija, los cuales en opinión de Concolorcorvo eran «soeces» y demasiado liberales, hecho que hacían notar con mucha efusividad en sus canciones improvisadas (payadas) cantadas de igual a igual por hombres y mujeres.

Modernamente se ha considerado que el libro en cuestión, que se indica como editado en Gijón durante el año 1773 pero del cual se conoce primera edición impresa en Lima durante 1776 no fue obra de Alonso Carrió de la Vandera sino de su secretario aborigen peruano Calixto Bustamante, aunque la crítica considera que Bustamante era el lazarillo o guía de La Vandera. En todo caso corresponde tener en cuenta ciertas notas estilísticas (que ya se trasuntan en el título, que evoca el Lazarillo de Tormes) semejantes a la literatura picaresca.

Otra obra firmada por Concolorcorvo es la llamada Reforma del Perú (1783), texto con consideraciones políticas que señalan la escisión del Virreinato del Perú ante la pronta creación del Virreinato del Río de la Plata.