Almazuela

En el marco de la artesanía textil en España, almazuela o retazal es la pieza tejida uniendo fragmentos de otras telas.[1] El resultado puede ser una manta (colcha o cobertor), manteles y paños de diferentes tamaños y usos, e incluso una prenda de vestir. Deriva de la voz árabe almozala o almozaia, de almoçala, alfombrilla, cobertor de cama.[2]
Almazuela es sinónimo de quilt y patchwork, más utilizados en los países de habla hispana.
Rioja[editar]
Como término de identidad cultural se conserva principalmente en la comunidad autónoma de La Rioja.
La almazuela está documentada en textos riojanos del siglo XVII; como artesanía textil se conserva especialmente en la sierra de Cameros. Se trata de vistosas piezas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa en desuso. Antiguamente también se elaboraban uniendo las muestras de telas que se entregaban a los pastores riojanos en la desaparecida fábrica textil de Ezcaray.
En La Rioja, la almazuela se aplica a la elaboración de paños para las masas de panadería o pastelería (que deben cubrirse durante su leudado).[3] Como artesanía viva, se conserva en Sorzano, Quel, Enciso, Villanueva de Cameros y Villoslada de Cameros (donde la "Asociación de Mujeres Artesanas de la Almazuela" cuenta con un taller de artesanía). En El Rasillo de Cameros se conoce a este tipo de confección con la denominación de "muestras" pues estaban realizados con los retales de muestras de la industria textil de la zona.[4]
La confección de las almazuelas requería muchas horas de trabajo y abundancia de tiempo. Para ello se reunían varias vecinas en los largos inviernos durante los "trasnochos" para coser, charlar y jugar, lo que se hacía en los corrales, cuadras y lugares templados.[4]
Véase también[editar]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre almazuela.
- Coser
Referencias[editar]
- ↑ Vulgarmente conocida como quilt y en la cultura de los años sesenta como patchwork.
- ↑ Almozala se empleaba en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, término que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla o pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones.
- ↑ Las piezas de almazuela satisfacían la necesidad de mantener la temperatura de la masa cuando ya se habían preparado los bollos o las tortas para que la fermentación de la masa tuviese lugar. (Ver cultura y tradiciones en Soto en Cameros: Revista "Muy Interesante", nº 287, abril de 2005.).
- ↑ a b Barasoain Jimeno, D., & Elias Pastor, L. V. (1978). Almazuelas y Receles.