Ir al contenido

Alianza Democrática (1983-1988)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:11 2 ago 2016 por Sfs90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alianza Democrática
Líder Gabriel Valdés
Ricardo Lagos
Enrique Silva Cimma
Fundación 6 de agosto de 1983
Disolución 2 de febrero de 1988[1]
Ideología Socialdemocracia
Democracia cristiana
Socialcristianismo
Socioliberalismo
Progresismo
Conservadurismo liberal
Posición Centro
Centroizquierda
Partidos
creadores
PDC, PR, SDCH, PS, USOPO, PL, PRep
Sucesor Concertación de Partidos por la Democracia
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación de la Alianza Democrática, el 6 de agosto de 1983.

La Alianza Democrática (AD) fue una coalición política chilena existente entre 1983 y 1988,[1]​ y que agrupaba a partidos y organizaciones políticas opositoras al Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet.

Historia

Los orígenes de la Alianza Democrática se remontan al 14 de marzo de 1983, cuando fue firmado el Manifiesto Democrático por parte de Hugo Zepeda Barrios, Julio Subercaseaux (representando a sectores liberales y conservadores); Luis Bossay, Duberildo Jaque, Enrique Silva Cimma, Luis Fernando Luengo (representando a los radicales y socialdemócratas); Gabriel Valdés, Patricio Aylwin (en representación de los demócratacristianos); Ramón Silva Ulloa, Hernán Vodanovic y Julio Stuardo (representando a grupos socialistas).[2]

El 6 de agosto de 1983, en un acto realizado en el Círculo Español de Santiago, se anunció la creación de la Alianza entre los partidos Demócrata Cristiano, Social Democracia, Radical, Unión Socialista Popular y Derecha Republicana (Partido Republicano desde octubre de 1984), más otros grupos que no firmaron en su momento el Manifiesto Democrático, como por ejemplo el sector renovado del Partido Socialista liderado por Carlos Briones (PS de Núñez desde 1986) en representación del Bloque Socialista, y el Partido Liberal. En 1987 los partidos Republicano y Liberal se fusionaron, formando la Unión Liberal-Republicana. Los partidos y grupos de izquierda no representados en la AD, crearon en septiembre de 1983 el Movimiento Democrático Popular (MDP).[3]

El 22 de agosto del mismo año fue creada de manera oficial la Alianza Democrática mediante la firma de un documento denominado Bases del Diálogo para un Gran Acuerdo Nacional, que contenía tres elementos básicos:[4]

  • Un acuerdo nacional para generar una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución.
  • La renuncia de Augusto Pinochet a la Presidencia de la República.
  • El establecimiento de un Gobierno Provisional para una breve transición.

Fue la primera vez, desde el golpe de estado de 1973, que se formalizaba públicamente una coalición opositora al régimen militar de Pinochet. Realizó el 18 de noviembre en el Parque O'Higgins el primer acto público desde el golpe de estado. Se estimó una concurrencia de 500 000 personas.[5]

Teniendo apoyo en las protestas nacionales y en colaboración con la Iglesia Católica buscaron un diálogo para terminar con la dictadura. El ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, inició una ronda de conversaciones con la Alianza Democrática y otros grupos políticos, sin embargo en un discurso público Pinochet desahució a su ministro y lo removió del cargo en noviembre de 1984. Con esto se terminó toda posibilidad de diálogo y empezó una etapa de endurecimiento de la censura hacia la prensa, que se habría relajado en 1983.

En octubre de 1983 el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) se integró a la Alianza Democrática, siendo Jorge Molina su representante en la coalición.[6]

En agosto de 1985 la Alianza Democrática participó junto con otros grupos en la firma del Acuerdo Nacional, patrocinado por la Iglesia Católica. Este documento señalaba el compromiso de una transición democrática y pacífica hacia la democracia. El gobierno ignoró el documento y cerró toda posibilidad al diálogo que no fuese el de asegurar su continuidad.

En 1986, con el retiro del PS de Núñez (tras el Congreso del partido realizado el 20 y 21 de diciembre de ese año)[3]​ y el Bloque Socialista, la Alianza Democrática entró en una fase de bajo perfil al no poder cumplir sus objetivos iniciales y nula voluntad de diálogo del gobierno de Pinochet. Los partidos integrantes de la Alianza Democrática y otras agrupaciones políticas conformaron el 2 de febrero de 1988 el Comando Nacional por el No para dirigir la campaña de votación en contra de la nominación de Pinochet como presidente por un período de 8 años en el plebiscito de 1988. Es por ello que la Alianza Democrática es considerada una de las antecesoras de la Concertación de Partidos por la Democracia.[7]

Presidentes

El funcionamiento de la Alianza ocupó el sistema de presidencia rotativa, que inicialmente cambiaba cada mes, pero que desde 1984 se amplió a una duración de dos meses.[3]

Esta lista está incompleta
Presidente Partido Período
Gabriel Valdés PDC Septiembre de 1983
Hugo Zepeda Barrios DRep Octubre de 1983
Enrique Silva Cimma PR Noviembre de 1983
Ricardo Lagos PS Diciembre de 1983[8]
Mario Sharpe SDCH Enero - febrero de 1984[9]
Gabriel Valdés PDC Marzo - abril de 1984[10]
Hugo Zepeda PL Mayo - junio de 1984
Enrique Silva Cimma PR Julio - 3 de septiembre de 1984
Mario Sharpe SDCH 3 de septiembre[11]​ - 10 de octubre de 1984
René Abeliuk SDCH 10 de octubre[12]​ - 2 de noviembre de 1984[13]
Ricardo Lagos PS 2 de noviembre de 1984 - diciembre de 1984
Gabriel Valdés PDC Julio - diciembre de 1985
Armando Jaramillo Lyon PRep Diciembre de 1985 - junio de 1986
Enrique Silva Cimma PR Noviembre de 1986

Referencias

  1. a b Edgardo Boeninger. «Democracia en Chile: lecciones para la gobernabilidad». Consultado el 24 de noviembre de 2014. «...un solo texto de declaración, el "Acuerdo por el NO", en que cada uno de los partidos firmantes, individualmente considerados y ya no como AD [Alianza Democrática] o como partidos de la IU [Izquierda Unida], se comprometen a trabajar unidos por el NO». 
  2. Ricardo Lagos. «Mi vida: De la infancia hasta la lucha contra la dictadura». Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  3. a b c Eugenio Ortega Frei (1992). «Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988». Memoria Chilena. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  4. Justo Tovar Mendoza (24 de noviembre de 2014). «La negociación de la transición democrática en Chile (1983-1989)». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  5. Friedmann, Reinhard. 1988. La política chilena de la A a la Z. 1964-1988. Editorial Melquíades. Santiago. ISBN 956-231-027-1.
  6. «Panorama de la izquierda chilena 1973-1984». ArchivoChile. Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  7. «El ADN del pacto de la DC y el socialismo». lanacion.cl. 31 de diciembre de 2006. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  8. Las Últimas Noticias, 2 de octubre de 1983.
  9. «El increíble caso de la Nunciatura». Cauce. 28 de febrero de 1984. Consultado el 24 de noviembre de 1984. «Mario Sharpe, presidente por los meses de enero y febrero de la Alianza Democrática...» 
  10. «Preparativos de la oposición para nuevas movilizaciones». ABC. 4 de enero de 1984. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  11. «Chile celebra una doble ornada de protesta que la oposición espera sirva para acelerar la democratización del país». El País. 4 de septiembre de 1984. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  12. «El general Pinochet retira las acusaciones contra los líderes de la oposición encarcelados». El País. 11 de octubre de 1984. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  13. Vicaría de la Solidaridad (1984). «Resumen de Prensa». Consultado el 24 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos