Ir al contenido

Alhaurín de la Torre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:38 14 abr 2008 por 88.17.95.232 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Alhaurín de la Torre es un municipio situado en la provincia de Málaga, Andalucía, España entre el Área Metropolitana de Málaga y la comarca del Valle del Guadalhorce, junto a la Costa del Sol.

Situación y límites

El terreno se asienta en la Sierra de Mijas, perteneciente a la Cordillera Penibética y es regado por el río Guadalhorce.

Limita con los municipios de Málaga al este, Cártama al norte, Torremolinos al sureste, Mijas al suroeste, Benalmádena al sur y Alhaurín el Grande al oeste.

Superficie y demografía

Tiene una superficie de 82,7 km² con una población de 31.884 habitantes en 2007, lo que hace una densidad de población de 364,83 hab/km².

Evolución demográfica de Alhaurín de la Torre

[1]

1842 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930
Población 2.717 3.378 3.253 3.893 3.795 3.853 3.760 4.039 4.143
1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006
Población 4.942 5.321 5.846 6.425 7.622 12.874 23.369 30.281

División Administrativa

  • Engloba las pedanías rurales de: la Alquería, el Romeral, el Peñón Molina, Mestanza, Zapata, Torrealquería y Santa Amalia.
  • En el casco urbano se sitúan los siguientes barrios: el Barrio Viejo, Barrio de la Alegría, Blas Infante, Carranque, El Cordobés, Huerta Alta, Huerto Coscorrón, Huerto de la Rosa, Jardines de Alhaurín, El Limonar, La Palmilla, El Parque, Platero I, Platero II, La Torre, Altos de Viñagrande y Viñagrande.
  • Las urbanizaciones de las afueras son: Retamar, Tabico, el Lagar, Cortijos de Sol, Bellavista de Zambrana, la Capellanía, Ermita del Cerro, Fuensanguínea, Pinos de Alhaurín.

Climatología

Dispone de un clima muy benigno (17,0ºC de media), y más de 320 días de sol al año (2920 horas/sol al año de media).

En cuanto a las precipitaciones, suele tener una media de 550 l/m2)

Etimología

El nombre Alhaurín es de origen árabe, sobre la etimología de este nombre existen dos teorías diferentes. La primera, quizás poética, afirma que significa Jardín de Alá, mientras que otra, publicada por el investigador José Baquero Luque recogiendo teorías de distintos arabistas, afirma que el nombre de Alhaurín nada tiene que ver con el de Lauro que argumento Merssemann en el siglo XX, y corresponde a una tribu de origen beréber que habitó la comarca durante la Edad Media, los Hawara, cuyos miembros eran conocidos como al-hawariyyin.

Durante el reino nazarí de Granada fue Laulín o Alaolín según aparece en los repartos tras la conquista de Málaga en 1487. En el siglo XVI los documentos conservados la citan como Alhaurinejo, que significa el Alhaurín pequeño o Alhaurinillo para distinguirla de Alhaurín el Grande, que aparecía simplemente como Alhaurín.

Según un padrón de vecinos realizado en 1647 y que se conserva en el Archivo de Simancas, ya aparece con el nombre oficial de Alhaurín de la Torre, aunque el topónimo popular de Alhaurinejo ha subsistido hasta el siglo XX.

Instalaciones

Es la sede de la Prisión Provincial de Málaga, situada en las afueras de la localidad y que actualmente es una de las más famosas de España, por alojar a los inculpados del Caso Malaya, entre otros.

Economía

Tradicionalmente ha sido un pueblo dedicado a la agricultura, en los anteriores siglos destacaba el cultivo de la vid y el tabaco, aunque desde la segunda mitad del siglo XX se ha pasado al cultivo de cítricos (limonero, naranjo, mandarino) como principal cosecha. En la actualidad se cultivan gran cantidad de frutos subtropicales como el aguacate. Las hortalizas son de destacar también, siendo el cultivo en invernadero uno de los que más desarrollo tiene.

En la actualidad, la construcción es la mayor industria del pueblo debido al boom urbanístico y poblacional que viene ocurriendo desde principios de los 90.

La población dispone de grandes canteras de caliza en la sierra, que abastecen de áridos para la construcción a gran parte de la región.

Dispone de seis polígonos industriales con industrias alimentarias, licoreras y textiles de relativa importancia.

Historia

La Torre de Alhaurín, emblema de la ciudad.

Edad Antigua

Alhaurín de la Torre, estuvo poblada desde la Edad Antigua, siendo los bástulos sus pobladores nativos, pueblo recibió a los primeros invasores, los libio-fenicios que fundaron factorías en Málaga y Cártama por el año 1000-700 aC.

Los moradores primitivos pertenecían a un pueblo minero y hoy persisten, muchas referencias de los minerales extraídos, como el plomo, el cobre, el grafito y el hierro en la zona del Llano de la Plata.

Tras la colonización romana, el municipio estuvo poblado desde la época colonial, en la que existió una aldea romana, llamada Lauro. Según Alberto de Merrsseman, historiador francés afincado en la localidad en el siglo XX, bajo el dominio romano fue denominada Lauro Vetus (Laurel Viejo), que marcaba la antigüedad de la villa, y posteriormente Laurona. Algunos historiadores indican que Lauro fue el lugar donde se refugiaron los fugitivos de la famosa batalla de Munda-Bética y donde los partidarios de Julio César decapitaron a Cneo Pompeyo el Joven.[2]

En la pedanía de La Alquería existen yacimientos en una superficie de 18 hectáreas y una ocupación que abarca desde el siglo III aC mediados del siglo IV dC. De ésta época quedan vestigios arqueológicos abundantes pero mal conservados: restos de mosaicos, lienzos de murallas, cerámica, monedas, enterramientos romanos, etc.

Edad Media

En época musulmana bajomedieval existió la alquería de Laolin, con vecindario de casas y varias torres vigía en el entorno y una mezquita. El Barrio Viejo o Albaicín, es el origen andalusí del municipio como se conoce hoy en día. El actual trazado urbano nos muestra una realidad salida de la época musulmana, con callejones sin salida y callejuelas

El símbolo de Alhaurín de la Torre es la torre, una construcción-vigía para la defensa de la población se encontraba en donde hoy se sitúa el barrio "la Torre", en la parte frente a la oficina de Correos de calle Nogal. En los años 70 se erigió una réplica, después demolida y construyendose otra mayor en 1991, a la entrada de calle Álamos.

En el cortijo de Mollina, existen restos de una alquería musulmana y una torre de la misma época, pobremente conservados.

La torre vigía estaba situada para favorecer la visión, debido al desnivel que siempre ha existido entre el Barrio Viejo como núcleo en torno a la calle Albaicín, y la parte alta, donde estaba la torre originaria.

Edad Moderna

No hay referencia clara de la fecha de la conquista por los Reyes Católicos, aunque la vecina villa de Alhaurín el Grande lo fue en 1485 y Málaga en 1487. La gran prosperidad del campo en esa época, dónde se sembraban cereales, regadíos, árboles frutales y cítricos, y habían construídos varios molinos para la transformación del trigo en harina, disponía de una extensa red de acequias —que aprovechaba las aguas procedentes de decenas de arroyos y manantiales, y convirtieron a Alhaurín de la Torre en un referente importante de la provincia en cuanto a transacciones comerciales.[3]

La entrada de las tropas cristianas en la comarca, en marzo de 1484, supuso la quema de cultivos y la destrucción parcial de los poblados árabes, al tiempo que sus moradores fueron expulsados. La política de tala o de tierra quemada fue aplicada con especial virulencia en la fortaleza de Laolín, y su proceso posterior de reconstrucción urbana, administrativa y social fue lento y tardío, ocurrió entre los siglos XVI y XVII, debido a la cercanía con la capital y la pasividad de las autoridades. Los poblamientos de esos años eran escasos e inestables, si bien fueron numerosos los ciudadanos de la capital a los que se distribuían propiedades y huertas para reactivar la agricultura.

En los Repartimientos de Málaga realizados desde 1489, aparece este lugar como Laolin y Alaolin, en otros Laulin, indicándose que estaba despoblado. Entre los beneficiados de tierras y molinos estaba el cocinero de la reina Toribio de la Vega, que recibe un molino y varias suertes de tierras, entre ellas la alquería de Ismail, futuro El Retiro. También recibe tierras el comendador Gutierre Gómez de Fuensalida, regidor de Málaga y que sería embajador en Flandes e Inglaterra. El historiador José Manuel de Molina documentó la venta que hizo el hijo de Toribio, Juan Pérez de la Vega, de tres molinos, la torre y la mezquita a Gómez de Fuensalida, el 13 de octubre de 1512. Con el tiempo los descendientes de Gómez de Fuensalida se titularían "Señor de las Torres de Alhaurín", alcanzando en el siglo XVII el título de Conde de Puertollano, luego duques del Arco y de Fernán Nuñez. La casona conocida como Casa del Conde, que hoy se conserva, fue domicilio de sus administradores.

En 1505 se funda la parroquia de San Sebastián, cuya construcción en la plaza de la Concepción data de 1610, sobre las ruinas de la antigua mezquita. Un terremoto la dañó seriamente en 1680 y sobre ese solar, en 1816, se comenzó a edificar el templo tal como hoy se conoce, obras que se prolongaron hasta 1868.

Entretanto se concluía la construcción, la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, ubicada en la esquina de calle Ermita, con la Plaza San Sebastián (hasta hace poco, bar La Baranda), se usó como iglesia provisional.

La población aumentó considerablemente, en 1571, debido a colonos cristianos. De ésta época quedan abundantes restos arqueológicos, la mayoría de ellos situados en el área de la Estación de la Alquería, designada oficialmente zona de Interés Cultural.

Tras la conquista cristiana, se configura el centro urbano, al estilo español, teniendo como epicentro la Plaza San Sebastián, donde confluían las calles del municipio: El Barrio Viejo, calle Álamos, el Arroyo Blanquillo (actual Avda. de España), la calle Ermita, la calle Las Chozas (actual calle Real), la calle Caleta y la calle Mesones (actual Juan Carlos I ) y la calle El Chorrillo (actual Doctor Fléming).

Edad Contemporánea

Archivo:Alhaurin torre.jpg
El Barrio Viejo y la Iglesia de San Sebastián.

El 1 de junio de 1778, un grupo de vecinos de Alhaurín de la Torre, zarpó en el bergantín San José con destino a Nueva Orleans para formar parte del contingente de los 700 colonos malagueños y canarios llamados por el gobernador Bernardo de Gálvez para hispanizar el territorio de Luisiana, que había pertenecido a los franceses hasta unos años antes. Estos colonos fundaron a comienzos de 1779 la ciudad que llamaron Nueva Iberia, la actual New Iberia, en Estados Unidos, con la que está en trámites de hermanamiento.

Se proyectó el llamado Puente del Rey, único acceso sobre el río Guadalhorce que conectaba a Alhaurín con la capital, construido en madera en 1796 y fue un proyecto hidráulico que nunca llegó a utilizarse, debido a que en esos años se tuvo la necesidad de llevar el agua de Churriana a la vega para regar las huertas, pero no llegó a alcanzar a la ribera derecha del Guadalhorce, pues Málaga halló agua de sobra a través del acueducto de San Telmo. Los arcos de la barriada de Zapata forman parte de ese proyecto inacabado.

En la finca de la Torre Alquería, dentro de su término municipal, fue capturado el general liberal José María Torrijos, en diciembre de 1831, que fue fusilado al día siguiente en las playas del Carmen, en Málaga.

Durante la Guerra Civil Española perteneció al bando republicano de julio de 1936 a febrero de 1937, pasando entonces a manos de los nacionales. Durante la contienda murieron 87 personas del bando republicano y 13 del nacional.

Hasta mediados del siglo XX, fue un paso imprescindible para el suministro de productos agrícolas a Málaga.

Tras la segunda mitad del siglo XX, la población pasó de ser un pequeño pueblo agrícola a un crecimiento urbano masivo acentuado en la década de 1990 y 2000.

Gastronomía

Alhaurín, cuenta con platos tradicionales como son el arroz con castañas, la sopa hervida, y las sopas cachorreñas, hechas con naranjas cachorreñas, y acompañadas con batatas cocidas.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan José García Martín UCD
1983-1987 Antonio Vega González PSOE
1987-1991 Antonio Vega González ASIAT (Independiente)
1991-1995 Antonio Vega González ASIAT
1995-1999 Antonio Vega González (1995-enero de 1996)
Josefa Rando Ríos (enero 1996-agosto 1996)
Francisco Rodríguez Godoy (agosto 1996-octubre 1996)
Joaquín Villanova Rueda (octubre 1996-julio 1999)
ASIAT
PP
PSOE
PP
1999-2003 Joaquín Villanova Rueda PP
2003-2007 Joaquín Villanova Rueda PP
2007-2011 Joaquín Villanova Rueda PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Deportes

Cuenta con gran cantidad de pistas deportivas, el polideportivo cubierto municipal, pistas de pádel y un campo de golf.

Destacan el triatlón donde ha obtenido muy buenos resultados a nivel regional y autonómico y Nacional, con Beatriz Jimenez como Campeona de España de la modalidad en 2007.

También destaca el fútbol, con dos equipos, el Alhaurín de la Torre Club de Fútbol, que juega en Tercera División, y disputa los partidos en Estadio "Los Manantiales", y el Atlético Lauro, que actualmente juega en Regional Preferente.

Referencias


Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  • BAQUERO LUQUE, JOSÉ. Alhaurín de la Torre en los siglos XVI y XVII. Málaga, 2001
  • MERSSEMAN TRITEN, A. Alhaurín de la Torre. Bosquejo histórico. Málaga, 1967
  • MOLINA BAUTISTA, JOSE MANUEL DE. Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna, 1489-1812. Ed. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Alhaurín de la Torre, 2006
  • SANTOS, JOSE MARÍA. Alhaurín. Viaje sin Retorno. Trama sobre la cárcel de Alhaurín y el Caso Malaya. Madrid, 2006
  • CARLOS SAN MILLÁN Y GALLARÍN."D. Emilio Castro Robledo, Semblanza de un maestro inolvidable en Alhaurín de la Torre".Biografía de un Maestro republicano asesinado por la tropas franquistas. colección La mirada de la Torre