Ir al contenido

Alfonso Uribe Misas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:32 15 abr 2019 por Maumana (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alfonso Uribe Misas
Archivo:Alfonso Uribe Misas.jpg
Alfonso Uribe Misas.


Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1942-20 de julio de 1946


Presidente del Senado de la República de Colombia
20 de julio de 1942-20 de julio de 1946

Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1886
Bandera de Colombia Medellín, Antioquia, Colombia
Fallecimiento 2 de julio de 1984 (97 años)
Bandera de Colombia Ciudad de Medellín, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Castellano
Familia
Cónyuge Joaquina Melguizo Santa María
Hijos Antonio, Alfonso y Martha
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Abogado, Político y Escritor
Lengua literaria Español
Género Legal
Obras notables La Escuela Única
¿Si se violó el Concordato?
Entre dos polos
Las misiones católicas ante la legislación colombiana y el derecho internacional público
La Libertad de enseñanza en Colombia[1]
Partido político Partido Conservador Colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata


Alfonso Uribe Misas (Medellín, Antioquia, 26 de diciembre de 1886 - 2 de julio de 1984)

Abogado, político y escritor, hijo de José María Uribe Gaviria y Esther Misas Barrientos.

Se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

Siendo Juez de Circuito en 1920, al confirmar una sentencia en el caso de un matrimonio civil, realizado de acuerdo con el derecho vigente, fue excomulgado por la Iglesia Católica junto al juez José J. Gómez que celebro el matrimonio. [2]​ Luego de un largo proceso ante el Tribunal de la Rota Romana, este emite un fallo a favor de ambos jueces, que levanta una polvareda, en los círculos políticos y religiosos del país.

Contrae matrimonio con Joaquina Melguizo Santa María en 1926.

En 1929 fue elegido diputado de la Asamblea Departamental de Antioquia.

Ejerce como abogado de varias compañías, y miembro principal de la junta de Empresas Públicas Municipales. El 9 de Julio de 1929 se posesiona como rector de la Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia.[3]

Inmediatamente después del siniestro aéreo del 24 de junio de 1935 en el aeródromo de “Las Playas” (Aeropuerto Olaya Herrera) de Medellín, es nombrado como representante legal de la SCADTA. Se encarga del proceso hasta su terminación favorable para esta compañía en mayo 25 de 1938.[4]

En julio de 1938 es nombrado como representante principal de la Cámara de Representantes, por el Departamento de Antioquia.

En 1941 publica la obra que compendia los artículos que escribió con el epígrafe de "La Escuela Única" [5]​, sobre unificación y régimen de la escuela primaria, proyecto presentado ante el Congreso, por el entonces Ministro de Educación Nacional, Dr. Jorge Eliécer Gaitán.

En 1942 en unión de Laureano Gómez, desarrollan el gran debate nacional, referente a la reforma del Concordato[6]​ con la Santa Sede. Es nombrado vocero único por el Partido Conservador Colombiano ante el parlamento.

Ocupó la Presidencia del Senado de la República, y la Presidencia del Directorio Nacional Conservador; bajo su dirección, estuvieron los doctores, Guillermo León Valencia, Francisco de Paula Pérez Tamayo, Gonzalo Restrepo Jaramillo, José Antonio Montalvo, Jesús Estrada Monsalve, Silvio Villegas, Fernando Londoño y Londoño, y otros.

En 1945, publica un estudio en unión con Liborio Escallón, que se titula: ¿Si se violó el Concordato?.

En reconocimiento al importante aporte que hizo a la campaña para la elección de Mariano Ospina Pérez a la Presidencia de Colombia y a su incansable lucha, fue nombrado embajador ante el Quirinal en Roma, Italia en el año 1948.

Después de tres años en el servicio diplomático, regresa a Medellín donde de nuevo fija su residencia.

En mayo 23 de 1951, es nombrado miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, y posteriormente presidente de la misma.

En 1953, es nombrado Rector Magnífico de la Universidad de Antioquia,[7]​ por el entonces Presidente de la República, el General Gustavo Rojas Pinilla.

En 1954, publica el libro “Entre dos polos”, editado por la imprenta de la Universidad de Antioquia, un ensayo sobre la Reforma Constitucional.

En 1962, publica el libro "La Libertad de enseñanza en Colombia" [8]

En 1963, publica su obra "Las misiones católicas ante la legislación colombiana y el derecho internacional público" [9]

Ocupó posteriormente el cargo de Senador por el Departamento de Antioquia.

Fallece en Medellín, el día 2 de julio de 1984, entre sus queridas montañas antioqueñas.

Referencias

  1. Editorial Bedout, 1962 - 548 páginas
  2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN COLOMBIA. José J. Gómez y Alfonso Uribe Misas se vieron afectados en su fama, su vida espiritual y en su prestigio profesional, por las alusiones un tanto perversas de algunos predicadores. Gómez se vio obligado a cerrar un instituto que dirigía en Medellín y trasladarse a Bogotá, a ocupar un puesto poco lucrativo. Por ello, los dos juristas resolvieron apelar a la Sede Apostólica, que falló en su favor obligando al prelado a resarcirlos tanto en el orden espiritual como en el material.
    Para evitar problemas de este estilo, se llegó a un acuerdo entre el cardenal Gasparri y el diplomático colombiano José Vicente Concha, que fue sancionado por el Congreso colombiano por ley 24 de 1924. Esta ley establecía que el matrimonio católico anulaba el anterior matrimonio civil con otra persona y obligaba a apostatar públicamente a los bautizados católicos que quisieran contraer matrimonio civil
  3. Facultad de Derecho Universidad de Antioquia
  4. Libro "La Verdad" En 1938 el gobierno colombiano, en cabeza del entonces presidente de la república Alfonso López Pumarejo, prohibió la publicación de este libro, el cual fue recopilado y publicado por los autores Mauricio Umana y Manuela Umana
  5. "La Escuela Única". Medellín, Tipografía San Antonio, 1941
  6. Reforma Concordataria Texto del informe presentado al Senado
  7. Línea de Tiempo UdeA En 1953 Alberto Bernal Nicholls asume la rectoría de la Universidad de Antioquia. Ese mismo año también fue nombrado como rector el abogado Alfonso Uribe Misas.
  8. "La Libertad de enseñanza en Colombia" Bogotá, Colombia, Editorial Senaldi, 1962.
  9. "Las misiones católicas ante la legislación colombiana y el derecho internacional público" Bogotá, Colombia, Editorial Lumen Christi, 1963.


Enlaces externos