Ir al contenido

Alejandro Iaccarino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:18 25 may 2014 por Juansantiagoc (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alejandro Iaccarino

Alejandro Iaccarino en 1994.
Información personal
Nombre completo Alejandro Romulo Iaccarino
Nacimiento 7 de agosto de 1946
Bandera de Argentina La Plata, Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Dora Emma Venturino y Rodolfo Genaro Valentín Iaccarino
Cónyuge Mercedes Rosario Ruiz
Información profesional
Ocupación Empresario y activista por los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata

Alejandro Romulo Iaccarino nació el 7 de agosto de 1946 en la ciudad de La Plata, Argentina. Hijo de Dora Emma Venturino y Rodolfo Genaro Valentín Iaccarino. Hermano de Rodolfo y Carlos Iaccarino. Casado con Mercedes Rosario Ruiz.

Formado junto a sus hermanos en la moral católica y fuertemente marcado por el Ecumenismo, movimiento que basa sus fundamentos en la coherencia de vida relacionada con el Amor y la Paz, Alejandro siempre se ha movilizado a través de esos mismos conceptos siguiendo la línea de importantes personalidades del Siglo XIX, Siglo XX y de la actualidad, como Henry Thoreau, Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Hélder Cámara y Adolfo Pérez Esquivel, quienes permanente se confrontaron contra las poderosas corporaciones internacionales.

Empresario Social

Desde joven desarrolló una personalidad inventiva y creativa, tal es el caso que a los 17 años creó una teoría económica denominada PEEG (Plan Económico Expansivo General)[1]​ siendo aplicada con rotundo éxito y la cual consiste en un plan social para la reivindicación de los más pobres. La gran importancia de esta teoría económica es la ayuda que ofrece a los más humildes a que puedan tener un nivel superior de dignidad humana y mayor paz en lo social, confrontando a su vez a las empresas multinacionales.

También desde temprana edad comenzó a destacarse en el ámbito empresarial. En 1969 ingresó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, siendo a esa fecha el socio más joven de la entidad.[2]​ A su vez inició su carrera como empresario con la fundación de las empresas Constructora Sureña Argentina SA, Ilumbras SRL (Iluminación de obras) y CIATRA (auditoría, consultora impositiva y del trabajo). Años más tarde compró dos establecimientos agrícola-ganaderos y forestales de 25.000 hectáreas en la Provincia de Santiago del Estero. También adquirió la única industria láctea privada del Noroeste Argentino, Industrias Lácteas Santiagueñas SA (ILSA SA).[3]

Debido al progreso económico que la familia Iaccarino estaba viviendo y dada las grandes distancias en donde se encontraban instaladas sus empresas y establecimientos, en 1974 Alejandro junto con su hermano Carlos, viajaron a Estados Unidos para comprar un avión Rockwell Aerocommander Strike 500 bimotor. En esa misma visita logró constituir mediante un leasing, plantas de aprovechamiento de los subproductos de la madera dura.[4]

En 1975 producto del enfrentamiento con el gobernador de Santiago del Estero, Carlos Juárez, Iaccarino creó el NOA lechero. El conflicto se debía a que el máximo mandatario provincial no otorgaba el aumento del precio de la leche, argumentando que ésta misma tenía un precio político, cuando lo que se buscaba era buscar la quiebra del empresario. Por este motivo se consiguió agrupar a todas las empresas del norte estableciendo la normativa que ninguna ocupe el lugar de otra.[5]

Alejandro viajó a Recife, Estado de Pernambuco, Brasil, en 1975 para reunirse con la eminencia reconocida a nivel universal por su lucha contra la pobreza y marginación, Monseñor Hélder Cámara, personalidad emblemática de los Derechos Humanos, figura de la Teología de la Liberación e ideólogo del Pacto de las Catacumbas.[6][7]​ Con Monseñor Cámara se reunió durante dos días (la primer entrevista tuvo una duración de 7 horas y la segunda de 9 horas). El motivo del encuentro fue la explicación del PEEG creado por Alejandro, el cual Monseñor aprobó y vaticinó la trascendencia de ese nuevo enfoque para la lucha por los más humildes.

Víctima de la Dictadura Militar

La vida de Alejandro y su familia sufriría un duro golpe cuando el 4 de noviembre de 1976 tanto él como sus hermanos y padres fueron secuestrados en una etapa en donde el país comenzaba a transitar por un Terrorismo de Estado que gobernaría durante más de 7 años hasta el retorno a la democracia en 1983.[6]

Alejandro estuvo preso junto a sus hermanos, hasta el 4 de septiembre de 1978, pasando por catorce destinos, entre ellos nueve Centros clandestinos de detención y exterminio entre otros (COT I Martínez, la brigada de Lanús en Avellaneda denominada “El Infierno”, la Unidad Penitenciaria Nº 9 de La Plata, la cárcel de Santiago del Estero, entre otros) siendo torturado y desapoderado de importantes bienes materiales aún no recuperados.[8]

En 1978 no obstante haber recuperado la libertad, continuó cautivo de la persecución del III Cuerpo de Ejército hasta 1983, razón por la cual debió comenzar la lucha contra el régimen opresor por diversas vías.

A poco de su liberación comenzó a militar por la reivindicación de todos aquellos a quienes “les robaron” el Estado de Derecho.[4]

Asesor económico y militante por los Derechos Humanos

En 1982 es elegido Presidente de la Confederación Económica Argentina.[9]​ Con un grupo de empresarios y profesionales fundó diversas “Asociaciones Económicas” en todo el país las cuales dieron paso a la formación de las Federaciones y luego la Confederación. Esta entidad nacional permitió canalizar todas las injusticias de aquellos hombres de negocios que fueron perjudicados por la dictadura, como así también de aquellos que fueron secuestrados, torturados y desapoderados.[10]​ Y, además, por el perjuicio que causó la concentración económica estructurada por José Alfredo Martínez de Hoz, lo cual favoreció a las compañías multinacionales destruyendo a la pequeña y mediana industria nacional (bandera de lucha que llevaron a cabo los hermanos Iaccarino).

“…a Alejandro Iaccarino presidente de la Confederación Económica Argentina solicita sobre su trabajo realizado a la luz de la doctrina social de la Iglesia…”

Es importante mencionar que por la presidencia de la Confederación Económica Argentina y por la creación del PEEG, Alejandro Iaccarino recibió la Bendición Apostólica del Papa Juan Pablo II el 7 de junio de 1985: "Su Santidad Juan Pablo II otorga de corazón la Bendición Apostólica a Alejandro Iaccarino presidente de la Confederación Económica Argentina solicita sobre su trabajo realizado a la luz de la doctrina social de la Iglesia mientras invoca la abundancia de las gracias divinas."

Exposición en Washington en noviembre de 1984.

En noviembre de 1984 en Washington, Estados Unidos, a través de una reunión internacional de 1200 representantes, es nombrado Presidente de la Comisión Investigadora del Fondo Monetario Internacional y de la Comisión Trilateral en América Latina.[11]​ Las investigaciones realizadas y el trabajo de esclarecimiento aún se sienten en Latinoamérica.

También se destaca su presencia en marzo de 1985 en el Auditorio del Automóvil Club Argentino de la Ciudad de Buenos Aires donde expuso el lineamiento sobre la metodología para fundamentar el debate y la difusión contra la Comisión Trilateral y el Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica.

Durante los años 1985 y 1986 desarrolló una amplia difusión en toda América Latina de la planificación económica impuesta por la Comisión Trilateral, para apoderarse de las empresas estatales de los distintos Estados Latinoamericanos; como así también de la fabricación ficticia del endeudamiento externo, impuesto por el terror implantado mediante el Plan Cóndor y dirigido por civiles representantes del establishment mundial, encabezados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el apoyo de otros organismos internacionales de renombre como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

A partir del Juicio por la Verdad, y a raíz de su caso, comenzó a tomar contacto con jueces y camaristas del fuero penal, con el Ministerio Público, con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de diversas provincias, con la Defensoría de la Nación, con personalidades del país y del exterior, y con Madres, Abuelas e HIJOS de distintos puntos del país.

Amistades

Alejandro Iaccarino mantiene una gran amistad con Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (1980),[12]​ siendo asesor personal del mismo. La relación entre ambos se inició en 1978 cuando compartieron cautiverio en la Unidad Nº 9 de La Plata.[13]

Junto a Arturo Frondizi en la Sala de Eventos de la Sede de la Sociedad de Bomberos de San Martín (Buenos Aires).

Debido a su gran capacidad empresarial y a su sensibilidad social, en el año 1982 se convirtió en un discípulo del ex Presidente de la Argentina Arturo Frondizi, a quién admiraba, por un lapso de 13 años, hasta 1995 cuando se produjo el deceso de quién fuera uno de los dirigentes más respetados que tuvo el país.

Alejandro Shaw, presidente de la Banca Shaw y en su momento el 3er empresario en importancia de la Argentina se convirtió en el mecenas de Alejandro ya que fue quién en 1964 estudió el Plan Económico presentado por el joven Iaccarino, corrigiendo la redacción de las últimas tres bases financieras del mismo y otorgando su apoyo total al proyecto.[2]

Reconocimientos

Entre algunos de los reconocimientos más destacados se pueden mencionar el otorgado por la Municipalidad de La Plata el 6 de mayo de 2010 donde se declara de "Interés Municipal el PEEG"[14]​ y el nombramiento como “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata” recibido el 11 de mayo de 2011.[15][16][17]

También ha sido muy valorada su labor y su impronta por diferentes entes nacionales y provinciales como la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y de Córdoba, UPCN e IPS, entre otros.

Actualidad

Tras recuperar su libertad ofreció múltiples conferencias en diversas Asociaciones Económicas de Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Quilmes, San Juan, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata, entre otras ciudades).

Actualmente y desde hace varios años ha disertado en diferentes Municipalidades, Centros de Estudios y Universidades de todo el país (UNICEN, UNLP, UNLZ) exponiendo sus conocimientos sobre Economía Social y sus vivencias ocurridas en sus años de vida, haciendo hincapié, especialmente, en como el período del Proceso Cívico Militar provocó la destrucción económica de la patria.[18]

Ha sufrido diversos atentados contra su vida debido a la difusión que ha dado acerca de como durante el Proceso de Reorganización Nacional sectores de la estructura civil manejaron los grandes intereses que llevaron adelante la destrucción integral del aparato productivo económico financiero de Argentina. El principal atentado sucedió el día 30 de abril de 2012 cuando en la puerta de su casa de la ciudad de La Plata, 3 hombres intentaron acabar con su vida.[19]

Libros escritos

En 1998 trazó los primeros ensayos sobre el secuestro, tortura y desapoderamiento de sus bienes; más el sufrimiento de toda la familia. Junto a su hermano Carlos escribieron los siguientes libros: “Padre: Perdónalos porque no saben lo que hacen” (1998); “Metanoia” (2000), relacionado con la crisis nacional y mundial; “Los Secretos del Poder Mundial” (2002)[20]​ y “Las Reglas Olvidadas” (2003).

Bibliografía

  • Muleiro, Vicente (2011). 1976. El golpe Civil. Planeta. ISBN 9789504925118. 
  • Verbitsky, Horacio (2013). Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo Veintiuno. ISBN 9789876293440. 
  • Perosino, María Celeste; Nápoli, Bruno; Bosisio, Walter Alberto (2013). Economía, Política y Sistema Financiero. La última dictadura cívico-militar en la CNV. Comisión Nacional de Valores. ISBN 9789874508607. 

Referencias

  1. «Plan Económico Expansivo General por Alejandro R. Iaccarino». casohermanosiaccarino.blogspot.com.ar. 8 de mayo de 2013. 
  2. a b Mannarino, Juan Manuel (15 de mayo de 2013). «Hermanos Iaccarino: Los patrones sin privilegios». Revista Anfibia. 
  3. «El único móvil del secuestro de los hermanos Iaccarino fue económico». Telam. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  4. a b Russo, Miguel. «Los otros casos Papel Prensa: las apropiaciones económicas». Miradas al Sur. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  5. Barrera, Laureano (27 de julio de 2013). «El funcionario menemista que planeó el secuestro de los Iaccarino». Infojus Noticias. 
  6. a b Mannarino, Juan Manuel. «Los hermanos Iaccarino: historia de un despojo». Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  7. Obispos, reunidos en el Concilio Vaticano II (23 de diciembre de 2011). «El Pacto de las Catacumbas». Conferencia Episcopal de Chile. 
  8. Portal de Datos Públicos de la República Argentina. Portal de Datos Públicos [datospublicos.gov.ar/data/dataset/b789220b-d62f-4dde-bb81-0092951b4fdb/resource/589a8f5f-e1f4-4658-b441-1559ee0d39db/preview datospublicos.gov.ar/data/dataset/b789220b-d62f-4dde-bb81-0092951b4fdb/resource/589a8f5f-e1f4-4658-b441-1559ee0d39db/preview] |url= incorrecta (ayuda) |url= sin título (ayuda). Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  9. Veiga, Gustavo (8 de junio de 2009). «“Nos quedamos sin nada, destruyeron nuestro patrimonio”». Página 12. 
  10. Veiga, Gustavo (30 de enero de 2012). «El despojo de empresarios». Página 12. 
  11. «Discurso pronunciado en Washington». ulpianoelromano.blogia.com. 4 de mayo de 2014. 
  12. Adolfo Pérez Esquivel / Concejo Deliberante de La Plata (mundoconcejo). 12 de mayo de 2011. 
  13. «Avanza la causa de los hermanos Iaccarino». Tiempo Argentino. 29 de mayo de 2011. 
  14. «El municipio brindó un reconocimiento a Alejandro Iaccarino». Municipalidad de La Plata. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  15. Alejandro Rómulo Iaccarino / Concejo Deliberante de La Plata (mundoconcejo). 12 de mayo de 2011. 
  16. Amendolara / Concejo Deliberante de La Plata (mundoconcejo). 12 de mayo de 2011. 
  17. «Alejandro Iaccarino es el nuevo Ciudadano Ilustre de la Ciudad». Plus Información. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  18. «Los hermanos Iaccarino relataron su propio infierno durante la dictadura». Municipalidad de Avellaneda. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  19. Huellas de la dictadura: agreden a empresario que denunció a represores (Visión Siete). 3 de mayo de 2012. 
  20. Iaccarino, Alejandro. «Stablishment, el secreto del poder mundial». www.historiaargentina.tripod.com. Consultado el 3 de mayo de 2014.