Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alberto Fujimori»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.43.72.110, revirtiendo hasta la edición 31701987 de PatruBOT. ¿Hubo un error?
Jolly7 (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{noneutral}}
{{Ficha de autoridad
| imagen = Alberto Fujimori.jpg
| tamaño =
| escudo = Escudo_nacional_del_Perú.svg‎
| cargo = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| inicio = [[28 de julio]] de [[1990]]
| final = [[5 de abril]] de [[1992]]<ref name="congreso.gob.pe">[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1992-1.pdf Mensaje a la nación el 5 de abril de 1992]</ref><ref name="ReferenceA">[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/25418.pdf Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional DECRETO LEY Nº25418]</ref>
| vicepresidente = [[Máximo San Román|Máximo San Román Cáceres]]<br />Carlos García García
| predecesor = [[Alan García Pérez]]
| 1data1 = '''[[Partido político|Partido]]'''
| 1data2 = [[Cambio 90]]
| 1data3 = '''[[Primera dama]]'''
| 1data4 = [[Susana Higuchi]]
| cargo2 = [[Presidente del Perú|Pdte. Gob. Emerg. y Recon. Nac. del Perú]]<ref name="ReferenceA"/>
| inicio2 = [[5 de abril]] de [[1992]]<ref name="congreso.gob.pe"/><ref name="ReferenceA"/>
| final2 = [[9 de enero]] de [[1993]]<ref name="cervantesvirtual.com">[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01479516655925706432268/p0000001.htm#I_1_ Ley constitucional de 1993 sobre la vigencia de la Constitución de 1979]</ref>
| 2data1 = '''[[Primera Dama]]'''
| 2data2 = [[Susana Higuchi]]
| cargo3 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| inicio3 = [[9 de enero]] de [[1993]]<ref name="cervantesvirtual.com"/>
| final3 = [[28 de julio]] de [[1995]]
| vicepresidente3 = Jaime Yoshiyama Tanaka (<small>Pdte. [[Congreso Constituyente Democrático|CCD]]</small>)<ref name="ReferenceB">[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02450598658134618754491/p0000001.htm#I_1_ Ley constitucional de ausencia e impedimento del Presidente de 1993]</ref><br />[[Carlos Torres y Torres Lara]] (<small>Vpte.[[Congreso Constituyente Democrático|CCD]]</small>)<ref name="ReferenceB"/>
| 3data1 = '''[[Primera Dama]]'''
| 3data2 = [[Susana Higuchi]] (<small>[[esposa]], [[1993]]-[[1994|94]]</small>)<br />[[Keiko Fujimori]] (<small>[[hija]], [[1994]]-[[1995|95]]</small>)
| cargo4 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| inicio4 = [[28 de julio]] de [[1995]]
| final4 = [[28 de julio]] del [[2000]]
| vicepresidente4 = Ricardo Márquez<br />César Paredes Canto
| 4data1 = '''[[Partido político|Partido]]'''
| 4data2 = Alianza [[Cambio 90]] - [[Nueva Mayoría]]
| 4data3 = '''[[Primera Dama]]'''
| 4data4 = [[Keiko Fujimori]]
| cargo5 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| inicio5 = [[28 de julio]] del [[2000]]
| final5= [[21 de noviembre]] del [[2000]]
| sucesor5 = [[Valentín Paniagua Corazao]]
| vicepresidente5 = [[Francisco Tudela]]<br />Ricardo Márquez
| 5data1 = '''[[Partido político|Partido]]'''
| 5data2 = [[Perú 2000]]
| 5data3 = '''[[Primera Dama]]'''
| 5data4 = [[Keiko Fujimori]]
| fechanac = [[28 de julio]] de [[1938]], {{edad|28|7|1938}}
| lugarnac = {{PER}}, [[Lima]]
| fechamuerte =
| lugarmuerte =
| partido = <small>[[Cambio 90]], [[Nueva Mayoría]],<br />[[Vamos Vecino]], [[Perú 2000]]<br />[[Sí Cumple]], [[Alianza por el Futuro]],<br />''[[Nuevo Partido del Pueblo|Kokumin Shintō]]''</small>
| cónyuge = [[Susana Higuchi]] (<small>divorciados</small>)<br />Satomi Kataoka
| profesión = [[Agronomía|Ingeniero Agrónomo]]<br />[[Pedagogía|Docente universitario]]
| hijos =
| residencia = [[Lima]] - [[Perú]] (<small>retenido</small>)
| almamáter = [[UNALM|Universidad Agraria La Molina]]
}}
'''Alberto Fujimori Fujimori''' (en [[Idioma japonés|japonés]]: {{nihongo|'''Ken'ya Fujimori'''|藤森 謙也|Fujimori Ken'ya}}) (* [[Lima]], [[28 de julio]] de [[1938]]) es un [[agronomía|ingeniero agrónomo]], (con estudios de postgrado en [[Física]] y [[Matemática]] ) y [[político]] de nacionalidad [[Perú|peruano]] - [[Japón|japonesa]]. Ocupó la [[Presidente de la República del Perú|Presidencia de la República]] del [[Perú]] entre el [[28 de julio]] de [[1990]] y el [[21 de noviembre]] de [[2000]].

A Fujimori se le acredita haber logrado recuperar la estabilidad [[macroeconomía|macroeconómica]] del [[Perú|país]] y haber combatido -mediante métodos no necesariamente adecuados<ref>Alberto Fujimori está siendo juzgado por crímenes de [[lesa humanidad]] cometidos durante el [[Conflicto armado interno en Perú|conflicto armado]], cuya autoría intelectual le es imputada por la [[Ministerio Público del Perú|fiscalía]] y la representación legal de los deudos de dichos crímenes.</ref>- la [[Conflicto armado interno en Perú|amenaza terrorista]], después de la gestión de [[Alan García]] ([[1985]]-[[1990|90]]).

En los últimos meses del año [[2000]], Fujimori se vio acorralado por los escándalos al interior de su gestión. Durante esas fechas, salió del [[Perú]] para asistir a la cumbre anual de la [[APEC]], con sede en [[Brunéi]] en ese año, desde donde después viajó a [[Japón]], lugar desde el que dimitió, vía fax, a los pocos días. Fue, sin embargo, destituido por "permanente incapacidad moral" por el [[Congreso de la República del Perú|Congreso]]. Desde [[Tokio]], gracias a su doble [[nacionalidad]], evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta [[2005]].

El [[7 de noviembre]] de [[2005]] viajó a [[Chile]], donde fue detenido por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el [[11 de noviembre]] del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El [[21 de septiembre]] de [[2007]], la [[Corte Suprema de Chile]] acogió la petición para extraditarlo hacia el [[Perú]].

El [[7 de abril]] de [[2009]], Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión en orden a los delitos de asesinatos con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable de ser el autor intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el [[grupo Colina]], así como del secuestro de un empresario y un periodista.<ref>{{cita noticia |nombre= |apellidos= |enlaceautor= |autor=[[BBC News]] |coautores= |título=Declaran culpable a Fujimori |url=http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090407_1530_fujimori_fallo_2.shtml |formato= |obra= |editorial= |id= |páginas= |página= |fecha=7 de abril de 2009 |fechaacceso=7 de abril de 2009 |idioma= |cita= }}</ref> Inmediatamente, Fujimori declaró que apelaría la sentencia en un proceso que podría durar hasta 8 meses.<ref>http://www.losandes.com.pe/Nacional/20090407/20667.html Fujimori pide nulidad de sentencia de 25 años por violación de DDHH</ref> Previamente, Fujimori ya había sido encontrado culpable por el ilegal allanamiento de la casa de [[Vladimiro Montesinos]] y condenado a [[6]] [[año]]s de privación de la [[libertad]].

El 20 de julio del 2009 Fujimori fue condenado a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de peculado doloso, apropición de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado.

Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas: el movimiento [[Cambio 90]], el partido [[Nueva Mayoría]], el movimiento [[Vamos Vecino]], la alianza [[Perú 2000]], el partido [[Sí Cumple]] y la [[Alianza por el Futuro]]; además ha tentado una curul en el [[Senado]] [[Japón|japonés]] por el partido ''[[Kokumin Shintō]]''. En la actualidad, aún cuenta con la simpatía de un sector de la [[población]] del [[Perú]] y con una bancada de 13 miembros en el [[Congreso de la República del Perú|Parlamento Unicameral]] (120).

== Primeros años ==
Alberto Fujimori nació en Lima,<ref>[http://www.caretas.com.pe/1475/fujimori/fujimori.htm Buscando la cuna de Fujimori], en ''Caretas'', Revista política.</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/FUJIMORI/_ALBERTO/JAPoN/PERu/Nueva/polemica/Peru/fecha/nacimiento/presidente/Fujimori/elpepiint/19970802elpepiint_17/Tes/ Nueva polémica en Perú por la fecha de nacimiento del presidente Fujimori], [[El País]], 2-8-97], ''El semanal peruano Caretas publicó el reportaje en el que mostraba la partida de nacimiento del presidente peruano en la parroquia de Santa Ana de Lima, con un borrón en el apartado referente al lugar de nacimiento, y que dio lugar a que se cuestionase que Fujimori nació en Perú''.</ref><ref>[http://www.caretas.com.pe/2000/1647/articulos/fujimori.phtml El Ex ciudadano Fujimori], ''Caretas'', 1-12-2000. ''Que el ex presidente Alberto Fujimori nació en el Perú está ahora probado, incluso por el hecho de que el consulado de Japón en Lima informara de ese hecho ocurrido en Lima al ministerio de Relaciones Exteriores de su país''.</ref> siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos de la prefectura japonesa de [[Kumamoto]], cuando viajaron al Perú en busca de trabajo y mejores condiciones de vida en [[1934]]. Sus padres, apelaron al [[embajada|consulado]] japonés de ese entonces para registrar al niño en el ''[[Koseki]]'' familiar que después le permitiría obtener la ciudadanía japonesa.

Fujimori obtuvo su educación primaria en el ''Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora'', graduándose luego de ''La [[Colegio Nacional Alfonso Ugarte (Lima)|Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte]]'' en Lima. Cursó sus estudios de pregrado en la [[Universidad Nacional Agraria La Molina]] en [[1957]], graduándose en [[1961]] como el primero de su clase en la carrera profesional de [[ingeniería agrícola]].

En [[1964]] estudió [[física|física pura]] en la [[Universidad de Estrasburgo]] en [[Francia]], posteriormente obtuvo un posgrado en la [[Universidad de Wisconsin-Milwaukee]] en los [[Estados Unidos]] que le otorgó el grado de [[Máster (grado)|máster]] en [[matemática|ciencias matemáticas]] en [[1969]]. {{cita requerida}}

Ingresó en la Universidad Nacional Agraria donde llegó a desempeñar el cargo de decano de la facultad de [[Ciencias]] de la misma. En [[1984]] fue elegido [[rector]], cargo que ocupó hasta [[1989]]. En [[1987]], Fujimori también fue dos veces presidente de la [[Asamblea Nacional de Rectores]]. También fue anfitrión de un programa de televisión llamado ''"Concertando"'' desde [[1987]] hasta [[1989]], que era transmitido por el canal de emisión nacional de televisión del Perú (Televisión Nacional del Perú).

== Elecciones 1990 ==
Fujimori postuló a la presidencia en las elecciones de ese año al frente de la agrupación [[Cambio 90]], que había creado el año anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y algunos grupos de las iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.

Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en [[abril]] de [[1990]], pasando a segunda vuelta contra el escritor [[Mario Vargas Llosa]]; quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los principales partidos de derecha del Perú; y ganando al candidato del gobierno [[APRA|aprista]], [[Luis Alva Castro]].

En la segunda vuelta electoral Fujimori recibió el apoyo de varios grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de [[Alan García]]. Asimismo una serie de asesores, entre ellos el abogado y ex-capitán [[Vladimiro Montesinos]] empezaron a trabajar en su campaña. El [[8 de junio]] Fujimori venció a [[Mario Vargas Llosa]] con el 60% de los votos.

== Primer Gobierno ==
{{AP|Primer gobierno de Alberto Fujimori Fujimori}}
Fujimori inició su gobierno el [[28 de julio]] de [[1990]]. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno de los [[Estados Unidos]] y del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán [[Vladimiro Montesinos]], empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.

Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del [[Congreso de la República del Perú|Congreso]], la aprobación de una nueva Constitución en [[1993]], la derrota de los grupos terroristas [[Sendero Luminoso]] y [[MRTA]] (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación.

=== Cierre del Congreso y crisis constitucional ===
{{AP|Crisis constitucional de 1992}}
La oposición en el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el [[Presidente del Perú|Ejecutivo]] durante los tres períodos sucesivos de delegación de facultades legislativas dadas por el [[Congreso de la República del Perú|Legislativo]] y, además, se encontraba molesta porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el [[Congreso de la República del Perú|Legislativo]].<ref>Revista ''GENTE'', [[15 de enero]] de [[1992]]</ref> Ante la negativa del [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del [[APRA]] como del ''[[FREDEMO]]'', Fujimori, haciendo uso de la violencia<ref>[http://www.larepublica.pe/megajuicio/26/02/2009/fujimori-uso-violencia-para-dar-autogolpe Fujimori usó la violencia para dar el autogolpe. La República, 26.2.2009]</ref> decidió, el [[5 de abril]] de [[1992]], disolver el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %.{{cita requerida}} Este acto, denominado popularmente como ''[[autogolpe]]'', fue apoyado por las [[fuerzas armadas]] y causó la llamada [[crisis constitucional de 1992]].
{{cita|''Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente cierto que'' (...) (ello)'' vendría a significar que, casi al término del presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú.'' (...)<br />
''¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso.''<br />
''Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas.''<br />
:''1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional.''
:''2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y eficiente administración de justicia.''
:''3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del Estado.''<ref name="congreso.gob.pe"/>|Alberto Fujimori Fujimori,<br />[[5 de abril]] de [[1992]].}}

El [[13 de noviembre]] de [[1992]], el [[general de división]] [[Ejército del Perú|EP]] ''Jaime Salinas Sedó'' lideró, junto con un grupo de militares del [[Ejército del Perú]], un intento por reestablecer el orden democrático, quebrado después del autogolpe. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada del [[Japón]] y denunció la medida como un intento de asesinarlo. La acción fue controlada y sus líderes encarcelados.

Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como ''Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional'', que fue tildado como autoritario.{{cita requerida}} Ese mismo año convocó elecciones para un ''[[Congreso Constituyente Democrático]]'' que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la [[Constitución]] de [[1993]], que trajo cambios en el funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el [[Referéndum del Perú, 1993|referéndum de 1993]] contando a favor el 52,24% de los votos válidos.<ref>[http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Peru/refdm93.html Base de Datos Políticos de las Américas. (2001) Perú: Resultados del Referéndum Constitucional.] (25 de septiembre de 2001)</ref>

== Lucha contra el terrorismo ==
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de [[Sendero Luminoso]] (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y, en menor medida, del [[MRTA]] (guevaristas).
En [[Lima]], la explosión de un autobomba el [[26 de julio]] de [[1992]] en la calle [[Tarata]], en el [[distrito de Miraflores]], sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo.

Hubo asimismo ''actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los [[derechos humanos]]''. En [[diciembre]] de [[1991]], ocurrió la [[Masacre de Barrios Altos|masacre]] de los [[Centro histórico de Lima|Barrios Altos]], en que fueron asesinadas 15 personas; y en [[julio]] de [[1992]] tuvo lugar el [[Masacre de La Cantuta|asesinato de 9 alumnos y un profesor]] de la [[Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]] (La Cantuta). Estas acciones fueron llevadas a cabo por el [[Grupo Colina]], ''escuadrón de la muerte'' que funcionó durante estos años, como parte de una [[guerra sucia]] contra posibles miembros de la organización [[terrorista]] [[Sendero Luminoso]].

Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organización de milicias rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En [[julio]] de [[1992]] se logró la captura de ''Víctor Polay Campos'', líder del [[MRTA]]. El [[12 de septiembre]] se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por el coronel de policía ''Ketín Vidal'' logró capturar pacíficamente a [[Abimael Guzmán]], jefe del grupo terrorista [[Sendero Luminoso]], quien pretendía establecer un régimen [[maoísmo|maoísta]] en el Perú, junto con varios miembros del comité central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz interna.

=== Política Económica ===
Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del [[Fondo Monetario Internacional (FMI)]] (y contra lo que había prometido como candidato) aplica una reestructuración de precios llamada ''Shock'' que permitió superar el problema de la devaluación de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual [[Nuevo Sol]].

Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la reinserción del [[Perú]] en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del [[Estado]] a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la [[industria]] nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.

== Segundo Gobierno ==
{{AP|Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori}}
=== Reelección ===
Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en [[1995]], venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las [[Naciones Unidas]], [[Javier Pérez de Cuéllar]].

=== Crisis de los rehenes ===
A partir de [[diciembre]] de [[1996]] Fujimori enfrentó la llamada ''crisis de los rehenes'', que sería la última gran acción terrorista que vivió el [[Perú]].

El [[17 de diciembre]] de [[1996]], 14 integrantes del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA), liderados por el ex sindicalista ''Néstor Cerpa Cartolini'' tomaron como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política, social y económica peruana, lo cual sucedió en la residencia del Embajador del Japón.

La crisis concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional. Los secuestradores exigían la liberación de varios presos del [[MRTA]]. La [[Santa Sede]] envió como negociador a [[Juan Luis Cipriani]], a la sazón [[arzobispo]] de [[Ayacucho]], y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes.

La crisis finalizó en [[abril]] de [[1997]], cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos en un operativo militar denominado [[Chavín de Huántar]], durante el cual un comando del ejército ingresó a la residencia por túneles subterráneos especialmente construidos para el efecto. Los sucesos fueron transmitidos desde su inicio en vivo y en directo en el [[Perú]] y en varios países del mundo vía [[CNN]] y otras cadenas de televisión extranjeras. En la operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas, algunos de los cuales, según varios testigos, fueron asesinados a pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción.

=== Ley de Interpretación Auténtica ===
En el año [[1996]] Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la [[Constitución]] al promulgar una ley denominada de ''Interpretación Auténtica'' de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.

{{cita|"''Interprétase de modo auténtico, que la reelección a que se refiere el Artículo 112o. de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. En consecuencia, interprétase auténticamente, que en el cómputo no se tiene en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.''"<ref>[http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/legisla/peru/lh-rij14.HTMl Ley Nº 26657]</ref>"|Ley Nº 26657}}

El [[Tribunal Constitucional del Perú|Tribunal Constitucional]], dividido ante esta controversia, intentó sancionar acerca de la constitucionalidad de esta ley, lo que motivó que el Congreso de la República, de mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de la sociedad civil.

=== Control de los medios de comunicación ===
''Desde [[1992]]'', se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia [[Vladimiro Montesinos]], quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.

Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de [[periodista]]s. Los más críticos al [[gobierno]], como [[César Hildebrandt]], fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de ''Plan Narval''. En mayo de [[1997]] al ciudadano israelí, nacionalizado peruano, ''Baruch Ivcher'', director del canal ''Frecuencia Latina'', hasta entonces cercano al gobierno, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista [[Caretas]] publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.

=== Guerra y paz con Ecuador ===
A inicios de [[1995]] se produjo un conflicto armado con el [[Ecuador]] por la región fronteriza nororiental conocida como [[Cordillera del Cóndor]]. En [[marzo]] de ese año se firmó un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en [[Brasilia]]. En los siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre [[Perú]] y el [[Ecuador]].
Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de [[Jamil Mahuad]] en [[agosto]] de [[1998]], se iniciaron negociaciones con el Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto.

En [[octubre]] de [[1998]] se firmó el Acta de Brasilia, en la cual el [[Ecuador]] y el [[Perú]] aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 [[kilómetro]]s en acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto simbólico, el [[Perú]] cedió al [[Ecuador]] como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra [[Tiwinza]].
El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la cúpula militar, que tuvo que ser reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del conflicto con Ecuador.

=== Elecciones del 2000 ===
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción, retornaban las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de éste de perpetuarse en el poder.
En [[septiembre]] de [[1998]], el congreso (en el que los partidarios de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.

Fujimori se presentó como candidato para las [[Elecciones generales del Perú (2000)|elecciones generales del 2000]] sin renunciar previamente a su investidura de Presidente de la República. Tras una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude, tienen lugar en abril las elecciones, en las cuales surgió sorpresivamente el economista [[Alejandro Toledo]], líder del movimiento político [[Perú Posible]], que aglutinó en torno suyo a los grupos de oposición.

Durante la primera vuelta, Fujimori superó a su rival Alejandro Toledo quien se negó a participar en la segunda vuelta electoral (sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llamó a la población a votar en blanco en ésta, que tuvo lugar en [[mayo]] y en la que esta opción alcanzó el 17% de los votos. A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el [[28 de julio]], durante la toma de posesión de Fujimori, tuvo lugar la ''Marcha de los cuatro [[suyo]]s'' dirigida por [[Alejandro Toledo]]. Durante la marcha, se denunció la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el incendio de una sede del [[Banco de la Nación]], en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el [[gobierno]] había ordenado iniciar el [[incendio]], ya que las instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfretamientos entre los [[vehículo]]s [[policía|policiales]] y los manifestantes no se manifestó el poder destructivo como para destruir un [[edificio]] al punto que quedó el del [[Banco de la Nación]].
{{cita|"''Un importante contingente de ciudadanos no coincide con nuestras propuestas. Eso es previsible en el juego democrático. Sin embargo, respetando esas opiniones discrepantes, tenemos que admitir que no existe ninguna democracia en el mundo en la que gobiernen las minorías, por muy respetables que éstas sean. Menos aún que gobiernen los no elegidos, o aquellos candidatos a congresistas que han obtenido un mínimo número de votos. Eso no existe en ninguna parte del mundo, menos en el Perú.''"<ref>[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-2000-1.pdf Mensaje a la nación ante el Congreso el 28 de julio de 2000 ]</ref>|Alberto Fujimori Fujimori,<br />[[28 de julio]] de [[2000]].}}

== Tercer gobierno ==
=== Vladivideos ===
Poco después de su elección en el [[2000]], y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el [[14 de septiembre]] de ese año, evidencias de los actos de [[corrupción]] efectuados durante su gobierno por [[Vladimiro Montesinos|Montesinos]], su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el [[17 de septiembre]] a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.

Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como ''asesor'', agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos. Además Fujimori entregó 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a [[Panamá]] buscando un [[asilo político]] que nunca fue concedido. El [[23 de octubre]] regresó sorpresivamente, lo que desató un nuevo escándalo. El [[29 de octubre]] Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero "Carisma", llegando a recalar finalmente en [[Venezuela]] de incógnito.

=== Abandono del cargo ===
En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el [[13 de noviembre]] a la reunión del [[APEC]] en [[Brunéi]], Asia, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, sorpresivamente viajó a [[Japón]]. Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori, desde [[Tokio]], remitió por fax al Congreso de la República, su renuncia formal y luego, envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.

{{cita|"''He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi presencia y participación en este proceso de transición. Y he llegado a la conclusión de que debo renunciar, formalmente, a la Presidencia de la República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo, abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra economía.''"<ref>[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/A-Mensaje-2000-3.pdf
Renuncia a la Presidencia de la República, Tokio, 19 de noviembre de 2000]</ref>|Alberto Fujimori Fujimori,<br />[[19 de noviembre]] de [[2000]].}}

Ante lo insólito del hecho y los diversos escándalos al interior del régimen descubiertos, el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] decidió rechazar la renuncia y declarar vacante la Presidencia de la República aduciendo "incapacidad moral permanente"<ref>[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/A-Mensaje-2000-5.pdf Resolución Legislativa declarando la permanente incapacidad moral del Presidente de la República ingeniero Alberto Fujimori Fujimori y la vacancia de la Presidencia de la República, 21 de noviembre de 2000]</ref> y lo inhabilitó para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años.<ref name="ReferenceC">[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/A-Mensaje-2001-1.pdf Resolución Legislativa que inhabilita en el ejercicio de la función pública hasta por diez años al ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, 23 de febrero de 2001]</ref>

{{cita|"''De conformidad con el artículo 100° de la Constitución Política, y considerando la gravedad de los hechos denunciados contra el ex Presidente de la República, don Alberto Fujimori Fujimori y las evidentes infracciones constitucionales en que ha incurrido, se hace imperativo ejercer las atribuciones del Congreso de la República establecidas en el artículo 100° de la Carta Magna del Estado, para imponer sanción ejemplar, ha resuelto:<br />
:''Inhabilitar a don Alberto Fujimori Fujimori, ex presidente de la República, para el ejercicio de toda función pública por diez años.''"<ref name="ReferenceC"/>|Resolución Legislativa,<br />[[23 de febrero]] de [[2001]].}}

El presidente de la Comisión del Congreso, [[José Ugaz]], solicitó y obtuvo que se congelasen las cuentas del clan Fujimori en el extranjero: 140 millones de dólares en [[Suiza]], 64 en las [[islas Caimán]], 20 en [[Estados Unidos]] y unos 4 millones en otros países; así como 18 millones en el propio Perú.
<ref name="CCFD">{{cita libro
| autor = DULIN, Antoine y MERCKAERT, Jean
| editorial = Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement
| título = Biens mal acquis, à qui profite le crime ?
| fecha = junio 2009
| idioma = francés
| url = http://www.ccfd.asso.fr/BMA/img/PDF/BMA_totalBDcorrige.pdf
}}, págs.43-45</ref>

== Después de su gobierno ==
=== Exilio en Japón y el inicio del proceso de extradición ===
Desde el momento de su renuncia y hasta su posterior detención en [[Chile]], Fujimori residió en [[Japón]] y le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.

El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la extradición de Fujimori, pero el gobierno nipón protegió hasta el final al ex presidente. Japón nunca se pronunció sobre los cuadernillos de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación que se mantuvo hasta que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países. La Fiscal de la Nación, de ese entonces, [[Nelly Calderón Navarro]] insistió sobre la necesidad de que Japón extradite a Fujimori, y dijo que en caso contrario se recurriría a la Corte Internacional de Justicia.

El Canciller del Perú, el [[14 de marzo]] de [[2005]], durante su intervención ante la Comisión de Derechos Humanos de la [[ONU]], señaló: "''El Gobierno del Perú reitera su invocación al Gobierno del Japón para que contribuya al acceso a la justicia, autorizando la extradición del ex presidente Alberto Fujimori.''" Desde su impuesto autoexilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el proceso seguido en su contra se debía a una ''venganza política'', con acusaciones basadas en relatos de terceros, que no han aportado pruebas objetivas en contra suya.

=== Viaje, detención y extradición desde Chile ===
El [[6 de noviembre]] de [[2005]] Fujimori llegó a [[Santiago de Chile]] procedente de [[Tokio]], a bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con [[pasaporte]] peruano (con lo cual escogió utilizar la peruana como [[nacionalidad|nacionalidad activa]] y la japonesa como [[nacionalidad|nacionalidad pasiva]]). Al día siguiente fue detenido por orden de un ministro de la [[Corte Suprema de Chile|Corte Suprema]] chilena, que emitió un [[auto judicial|auto]] de [[detención]] previa contra él, luego de un requerimiento de la Embajada del Perú en Chile (causa Rol Nº 5646-2005).<ref>[http://www.poderjudicial.cl/causas/esta402.php?rowdetalle=AAANoPAANAAAWt4AAI&consulta=100&glosa=&causa=5646/2005&numcua=24064&secre=UNICA Resolución del Ministro Instructor de la Corte Suprema, Orlando Alvarez Hernández, de 07/11/2005]</ref>

Mientras tanto, en [[Lima]], se convocó a un Consejo de Ministros urgente para evaluar la nueva situación presentada tan de improviso, que fue presidido por el [[Presidente del Perú|presidente]] [[Alejandro Toledo Manrique]], que tomó la decisión de enviar una comisión a la capital chilena, a fin de iniciar los trámites de [[extradición]] de Fujimori al [[Perú]], para que fuere procesado por los [[delito]]s que se le imputa haber cometido, entre los años [[1990]] y [[2000]].

Previo a su llegada a Chile, Fujimori habría pasado por [[Tijuana]] ([[México]]), pero no se le detuvo, hecho que posteriormente produciría el despido del jefe de la sección de [[Interpol]] en Tijuana. [[Carlos Abascal]], secretario de Gobernación (Interior) mexicano, explicó que había sido imposible su [[detención]] porque no había una orden de extradición por parte del gobierno peruano, después se dijo que Fujimori había usado su [[pasaporte]] japonés, y que la orden emitida por la [[Interpol]] estaba basada en los datos contenidos en su [[pasaporte]] peruano. Lo mismo ocurrió con el Jefe de la [[Interpol]] Perú, quien no respondió las llamadas de la [[Interpol]] Chile.

El proceso de extradición al Perú se inició formalmente el [[6 de enero]] de [[2006]], mediante una solicitud presentada por la Embajada del Perú en Chile ante la [[Corte Suprema de Chile|Corte Suprema]] chilena.<ref>[http://www.poderjudicial.cl/causas/esta402.php?rowdetalle=AAANoPAAPAAAackAAD&consulta=100&glosa=&causa=5646/2005&numcua=500&secre=UNICA Resolución del Ministro Instructor de la Corte Suprema, Orlando Alvarez Hernández, de 06/01/2006]</ref> Tras su detención, a partir del [[7 de noviembre]] de [[2005]] y hasta el [[18 de mayo]] de [[2006]], Fujimori estuvo detenido en la Escuela de [[Gendarmería de Chile]].

El [[18 de mayo]] de [[2006]], la [[Corte Suprema de Chile]] otorgó la [[libertad bajo fianza]] a Fujimori, tras haber permanecido detenido más de medio año, aunque con una orden de [[arraigo]] que le impedía salir de territorio chileno mientras se desarrolle el procedimiento.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4995000/4995002.stm BBC, «Libertad bajo fianza para Fujimori»]</ref>

Estando a la espera del fallo sobre la extradición y teniendo la nacionalidad japonesa en calidad de pasiva, Fujimori, decidió aceptar postular como candidato al [[Senado]] del [[Japón]], por la agrupación política de [[extrema derecha]] llamada [[Kokumin Shintō]] (japonés: "''Nuevo Partido del Pueblo''"). Las elecciones se realizaron el [[29 de julio]] de [[2007]] y resultó un fracaso total para el candidato Fujimori, quien no fue elegido.

El [[11 de julio]] de [[2007]], el ministro de Corte Suprema de Chile, y juez de la causa contra Fujimori, Orlando Álvarez rechazó el pedido de extradición solicitado por el Estado peruano, fundado en que los delitos no estarían suficientemente acreditados.<ref>[http://www.poderjudicial.cl/txtnews.php?cod=1009 Poder Judicial de Chile, «Ministro Orlando Álvarez rechaza solicitud de extradición de Alberto Fujimori»].</ref>
Ante ello, el Gobierno del Perú presentó un [[recurso de apelación]] ante la misma Corte Suprema, cuyo conocimiento y resolución corresponde a la sala penal (Rol Nº 3744-2007). En [[agosto]] del mismo año, se decretó el [[arresto domiciliario]], tras una petición de un representante del Perú.<ref>[http://www.poderjudicial.cl/txtnews.php?cod=967 Poder Judicial de Chile, «Medida cautelar: Ordenan el arresto domiciliario de Alberto Fujimori»].</ref>

En la mañana del [[21 de septiembre]] de [[2007]], [[Alberto Chaigneau]], presidente de la segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se había acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos finales de las partes ante el tribunal.<ref>[http://www.poderjudicial.cl/txtnews.php?cod=1074 Poder Judicial de Chile, «Finalizan alegatos en causa de extradición de Alberto Fujimori»].</ref>
Chaigneau informó que 7 de las 13 acusaciones por delitos presentados contra Fujimori fueron aprobadas: cinco por casos de [[corrupción]], cuya votación fue dividida y aprobada por mayoría; y dos por faltas a los derechos humanos ([[lesa humanidad]]), aprobados por unanimidad.<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-23/imectemadia0788926.html, Los siete casos de la extradición. El Comercio, 23.9.2007]</ref>
La sentencia de la [[Corte Suprema de Chile]], fechada el 21 de septiembre de 2007, consta de 212 páginas.<ref>[http://www.poderjudicial.cl/index2.php?pagina1=noticias.php?cod=1111 Poder Judicial de Chile, «Corte Suprema dictamina extradición de Alberto Fujimori»].</ref><ref>[http://www.poderjudicial.cl/noticias/File/fallos_fujimori.pdf Fallo completo sobre la extradición]</ref>

=== Juicios en el Perú ===
El [[22 de septiembre]] de [[2007]], Alberto Fujimori es [[extradición|extraditado]] al Perú, por decisión de la [[Corte Suprema de Chile]], para responder por diversas acusaciones ante la [[Poder Judicial del Perú|justicia peruana]]. El avión que lo transportó primero aterrizó a las 13.20 horas en [[Tacna]], luego lo hizo a las 16.40 horas en la Base Aérea de Las Palmas de [[Distrito de Surco|Surco]], en Lima. Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la [[Policía Nacional del Perú]]. Poco después se inició el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.

El [[Ministro de Relaciones Exteriores del Perú]], [[José Antonio García Belaúnde]], aseguró que el Gobierno no se prestará a un espectáculo mediático mientras dure el juicio al que será sometido Alberto Fujimori.<ref>[http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=143014 Gobierno peruano no se prestará a espectáculo mediático. Andina, Agencia Peruana de Noticias, 26.9.2007]</ref>

El [[10 de diciembre]] de 2007 se inició en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" así como por los delitos cometidos en el "Sótanos del SIE", Servicio de Inteligencia Nacional.

El [[11 de diciembre]] de 2007 la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori Fujimori a seis años de pena privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad de ''inductor'' en el allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex esposa de Vladimiro Montesinos). De acuerdo a la sentencia el inculpado Fujimori no podrá ejercer ningún cargo público y deberá pagar una reparación de 400.000 soles. El [[8 de abril]] de 2009, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema reafirmó la sentencia, desestimando el pedido que presentó el ex mandatario para que se anule el fallo.<ref>[http://peru21.pe/noticia/270723/confirman-sentencia-fujimori-caso-allanamiento Confirman la sentencia a Fujimori por el caso del allanamiento]</ref>

El [[7 de abril]] de [[2009]], fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos".<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/noticia/270209/ultimo-minuto-fujimori-recibe-maxima-pena-violar-derechos-humanos-seguira-preso-hasta-anos-edad El Comercio - Condenan a Fujimori a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad]</ref> Asimismo, el Tribunal lo halló culpable por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.<ref>[http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/index.asp?opcion=detalle_noticia&codigo=10413 PODER JUDICIAL CONDENÓ A EX PRESIDENTE FUJIMORI A 25 AÑOS DE PRISIÓN]</ref>

El [[20 de julio]] de [[2009]], la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropición de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Fujimori admitió haber entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesisnos diera un golpe de estado y que el dinero fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes eran de diferente denominación) y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.

== Curiosidades ==
* Fue la segunda persona de ascendencia [[asia|asiática]] que se convirtió en [[presidente|jefe de estado]] de una nación de [[Sudamérica]], después que [[Arthur Chung]] fuera presidente de [[Guyana]].
* Tuvo un divorcio sonado de su primera esposa, [[Susana Higuchi]], en [[1994]], quien en años anteriores había tenido una relación muy conflictiva, con denuncias de Higuchi a familiares de Fujimori por venta de ropa donada; así como denuncias de maltratos, torturas con electrocución y un intento de homicidio contra ésta. En el 2000 Higuchi fue elegida al congreso por el [[Frente Independiente Moralizador]] (FIM), agrupación opositora al gobierno.
* Ha sido criticado fuertemente por su estilo de gobierno y además ha sido calificado como [[autoritarismo|autoritario]] -e incluso, por algunos sectores de la [[prensa]] y la [[población]], como [[dictador]]<ref><br />&nbsp;• [http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-12-16/el-dictador-banquillo.html "''El dictador en el banquillo''", Mario Vargas Llosa. DIARIO EL COMERCIO]<br />&nbsp;• [http://www.periodistaperu.com/web/opinion.php?subaction=showfull&id=1210297125&archive=&start_from=&ucat=3& "''Emergencista Valle Riestra''", César Hildebrandt. DIARIO LA PRIMERA]<br />&nbsp;• [http://www.larepublica.com.pe/content/view/181040/483/ El caso Fujimori es una severa advertencia para los dictadores que cometen crímenes, DIARIO LA REPÚBLICA]<br />&nbsp;• [http://www.larepublica.com.pe/content/view/179744/483/ Fujimori es el tercer mandatario de América Latina que es extraditado , DIARIO LA REPÚBLICA]<br />&nbsp;• [http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2007-12-16/rospigliosi0826332.html "''Avance histórico''", Fernando Rospigliosi. DIARIO PERÚ 21]<br />&nbsp;• [http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2007-09-16/bruce0785585.html "''¿Qué nos hacemos con Fujimori?''", Jorge Bruce. DIARIO PERÚ 21]<br />&nbsp;• [http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=11028 Fujimori mandó matar, confirma informe de EU, DIARIO LA PRIMERA]<br />&nbsp;• [http://www.rpp.com.pe/detalle_114636.html RPP NOTICIAS:] "(...)''14.2% cree que fue un dictador''".<br />&nbsp;• [http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=UrB7KGne8/g= Juicio a Fujimori se realiza de manera "impecable", señala Vargas Llosa, AGENCIA ANDINA]<br />&nbsp;• [http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuElFApkAGieMFadp.php "''Alberto Fujimori: El último dictador de Sudamérica''"]<br />&nbsp;• [http://www.agenciaperu.com/columnas/2007/oct/balcon6.html "''Fujimori dice que allanamiento ilegal fue un riesgo por coger a Montesinos''", Cecilia Valenzuela. AGENCIAPERÚ.COM]<br />&nbsp;• [http://www.agenciaperu.tv/ventana/?q=taxonomy/term/7&page=2 Debe pulirse histórico megajuicio al ex dictador Fujimori que empezó accidentadamente, LA VENTANA INDISCRETA]</ref>-., principalmente a raíz del [[Crisis constitucional de 1992|"autogolpe" de 1992]]. También ha sido objeto de acusaciones por diversos actos de [[corrupción]], violaciones a los [[derechos humanos]] ([[lesa humanidad]]), entre otros.
* En 2004 la ONG ''[[Transparency International]]'' estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.<ref>{{cita libro
| apellidos = Transparency International
| enlaceautor = Transparency International
| título = Lo más destacado del Informe Global de la Corrupción 2004
| año = 2004
| url = http://www.transparency.org/content/download/4446/26747/file/GCR_2004_highlights_Sp.pdf
}}</ref> De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.<ref name="CCFD"/>

{{Sucesión
| predecesor =<br /><small>Rector UNALM</small>
| título = [[Universidad Nacional Agraria La Molina|Rector de la Universidad Agraria La Molina]]
| período = [[1984]] a [[1989]]
| sucesor =<br /><small>Rector UNALM</small>
| predecesor2 =<br /><small>Presidente ANR</small>
| título2 = [[Asamblea Nacional de Rectores|Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores]]
| período2 = [[1987]] a [[1989]]
| sucesor2 =<br /><small>Presidente ANR</small>
| predecesor3 = [[Alan García|Alan García Pérez]]<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| título3 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| período3 = [[28 de julio]] de [[1990]] a [[5 de abril]] de [[1992]]<ref name="congreso.gob.pe"/><ref name="ReferenceA"/><br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg‎|50px]]
| sucesor3 = Alberto Fujimori<br /><small>Pdte. Gob. Emerg. y Recon. Nac.</small>
| predecesor4 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| título4 = [[Presidente del Perú|Presidente del Gob. Emerg. y Recon. Nac. del Perú]]
| período4 = [[5 de abril]] de [[1992]]<ref name="congreso.gob.pe"/><ref name="ReferenceA"/> a [[9 de enero]] de [[1993]]<ref name="cervantesvirtual.com"/><br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg‎|50px]]
| sucesor4 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| predecesor5 = Alberto Fujimori<br /><small>Pdte. Gob. Emerg. y Recon. Nac.</small>
| título5 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| período5 = [[9 de enero]] de [[1993]]<ref name="cervantesvirtual.com"/> a [[28 de julio]] de [[1995]]<br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg‎|50px]]
| sucesor5 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| predecesor6 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| título6 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| período6 = [[28 de julio]] de [[1995]] a [[28 de julio]] de [[2000]]<br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg‎|50px]]
| sucesor6 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| predecesor7 = Alberto Fujimori<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| título7 = [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional del Perú]]
| período7 = [[28 de julio]] de [[2000]] a [[21 de noviembre]] de [[2000]]<br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg‎|50px]]
| sucesor7 = [[Valentín Paniagua|Valentín Paniagua Corazao]]<br /><small>Presidente Transitorio</small>
}}

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.peru.com/elecciones2001/historia/resultados1931_2000/1995.asp Tablas comparativas de los resultados electorales en el Perú]
* [http://www.adonde.com/historia/rebeliones.htm Rebeliones y golpes militares en el Perú]
* [http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/FD77496F369EEACF052570FB00728635?OpenDocument Pronunciamiento del Parlamento Europeo]
* [http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori Biografía extensa por la Fundación CIDOB]
* [http://www.elcomercioperu.com.pe/especiales/autogolpe5deabril/portada.html Autogolpe del 5 de abril de 1992]
* [http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=123192 Opinión en Chile. 19.4.2007]
* [http://www.lledo.cl/2007/06/informe-de-la-fiscal-mnica-maldonado.html Informe de la Fiscal chilena Maldonado a favor de la extradición. 8.6.2007]
* [http://origin.elcomercioperu.com.pe/ediciononline/HTML/FALLOEXTRADICION.pdf Fallo completo de la justicia chilena. 212 páginas. 21.9.2007]
* [http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=276154 Fujimori declaró que calculó lo extraditarían por 4 casos y no por 7. Se interpreta como primer reconocimiento de sus delitos. El Mercurio, Santiago, 21.9.2007]
* [http://www.milenio.com/index.php/2007/09/21/123861/ Cronología del proceso judicial para extraditar a Fujimori. Milenio.com. 21.9.2007]
* [http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/olecultimas/2007-09-21/olecultimas0425258.html La extradición de Fujimori minuto a minuto. El Comercio, 22.9.2007]
* [http://www.juicioafujimori.org.pe Juicio a Fujimori]
* [http://www.juicioysancionafujimori.org/ Fujimori: Juicio y Sanción]
* [http://fujimoriontrial.org/ Fujimori on Trial :: Fujimori procesado]

=== Noticias ===
{{iprNoticias|Alberto Fujimori}}

{{BD|1938||Fujimori Fujimori, Alberto}}

[[Categoría:Peruano-japoneses]]
[[Categoría:Limeños]]
[[Categoría:Ex alumnos de la UNALM]]
[[Categoría:Ingenieros del Perú]]
[[Categoría:Políticos del Perú]]
[[Categoría:Presidentes del Perú]]
[[Categoría:Condenados por crímenes contra la humanidad]]

[[ar:ألبرتو فوجيموري]]
[[bn:আলবের্তো ফুজিমোরি]]
[[ca:Alberto Fujimori]]
[[cs:Alberto Fujimori]]
[[da:Alberto Fujimori]]
[[de:Alberto Fujimori]]
[[en:Alberto Fujimori]]
[[eo:Alberto Fujimori]]
[[et:Alberto Fujimori]]
[[fa:آلبرتو فوجیموری]]
[[fi:Alberto Fujimori]]
[[fr:Alberto Fujimori]]
[[gl:Alberto Fujimori]]
[[he:אלברטו פוג'ימורי]]
[[hr:Alberto Fujimori]]
[[hu:Alberto Fujimori]]
[[id:Alberto Fujimori]]
[[io:Alberto Fujimori]]
[[it:Alberto Fujimori]]
[[ja:アルベルト・フジモリ]]
[[jv:Alberto Fujimori]]
[[ka:ალბერტო ფუხიმორი]]
[[ko:알베르토 후지모리]]
[[la:Albertus Fujimori]]
[[lt:Alberto Fujimori]]
[[lv:Alberto Fuhimori]]
[[ml:ആല്‍ബര്‍ട്ടോ ഫ്യൂജിമോറി]]
[[mr:आल्बेर्तो फुजिमोरी]]
[[ms:Alberto Fujimori]]
[[nl:Alberto Fujimori]]
[[nn:Alberto Fujimori]]
[[no:Alberto Fujimori]]
[[oc:Alberto Fujimori]]
[[pl:Alberto Fujimori]]
[[pt:Alberto Fujimori]]
[[qu:Alberto Fujimori]]
[[ru:Фухимори, Альберто]]
[[sh:Alberto Fujimori]]
[[simple:Alberto Fujimori]]
[[sr:Алберто Фуџимори]]
[[sv:Alberto Fujimori]]
[[th:อัลเบร์โต ฟูจิโมริ]]
[[vi:Alberto Fujimori]]
[[zh:阿尔韦托·藤森]]

Revisión del 13:54 24 nov 2009