Cárcel del Saladero
Cárcel del Saladero | ||
---|---|---|
Vista de la prisión en una ilustración de la novela Los misterios del Saladero (1860) de Ceferino Tresserra | ||
Tipo | prisión | |
Estado | demolido o desaparecido | |
Calle | plaza de Santa Bárbara (7) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′38″N 3°41′47″O / 40.427358333333, -3.6964833333333 | |
La cárcel del Saladero, también llamada «Cárcel de Villa», fue un presidio de la ciudad española de Madrid, activo durante el siglo xix y situado en la plaza de Santa Bárbara. Debía su nombre al uso original del edificio, un saladero de tocino.
Historia
La cárcel del Saladero, también denominada «cárcel de Villa»,[1][a] se encontraba situada en la plaza de Santa Bárbara y debía su nombre al uso original del edificio, un saladero de tocino, construido por proyecto del arquitecto Ventura Rodríguez en el siglo XVIII,[3][4] concretamente en 1768.[5] Inaugurada como cárcel hacia 1831,[3] Ramón de Mesonero Romanos afirmaría de los primeros años de funcionamiento de la prisión que en ella «la multitud de infelices aglomerados en aquellas sucias mazmorras, podría considerarse relegados a la clase del más inmundo animal».[1] Hacia 1840 las condiciones de la prisión mejoraron a través de la Sociedad de Mejora para el Sistema Carcelario, con la separación de presos y el paso de las cárceles a dirección municipal.[1]
Hacia 1848 el regidor comisario de la cárcel era Ramón Aldecoa, al que sucedería Anastasio Márquez.[4] Tras diversas trabas burocráticas consiguieron llevarse a cabo a lo largo de 1848 y 1849 una serie de obras y mejoras en el interior del edificio.[4]
El periodista y escritor Roberto Robert la describía hacia 1863 como «cárcel formada de desechos, destinada á presos vulgares; sin los atractivos de lo desconocido, sin el encanto de la tradición».[6] Ángel Fernández de los Ríos la describiría en su Guía de Madrid de 1876 de la siguiente manera:
Todo en cuanto en aquel edificio se ve es vergonzoso y repugnante. El patio grande, con sus calabozos subterráneos; el chico, de iguales condiciones; el de detenidos para presos y presidiarios de tránsito; el de los micos, llamado así por ser el de recreo de los niños, y el departamento de los jóvenes, á quienes también suele corresponder el terriblemente significativo apodo de micos, es decir, de imitadores de los criminales.»(Fernández de los Ríos, 1876, pp. 606-608)
Durante el sexenio democrático se escribieron diversas publicaciones periódicas desde el interior de la propia cárcel del Saladero, como El Rayo (1870) o La Honra Nacional (1871).[7] La cárcel permaneció en funcionamiento hasta el 9 de mayo de 1884, cuando sus presos fueron trasladados a la nueva Cárcel Modelo de Madrid.[8][b] Fue demolida cerca de 1887 y en su lugar se encuentra el Palacio de los Condes de Guevara.[9]
En el Saladero estuvieron encarcelados bandidos como Luis Candelas o Paco el Sastre —ambos fugados de la prisión—,[10] además de personajes de la vida política de la época como Salustiano Olózaga, el cura Merino,[3] Manuel María de Aguilar,[11] Nicolás Salmerón,[c] los periodistas republicanos Enrique Rodríguez Solís[14] y Enrique de Arredondo[7] o el propio Roberto Robert;[d] incluso el torero Frascuelo llegaría a estar brevemente entre sus muros.[3][e]
Notas
- ↑ En oposición a la «Cárcel de Corte» ubicada en el centro de la ciudad[1] —inicialmente en el Palacio de Santa Cruz, sería trasladada más tarde a una localización contigua—, la cual enviaría sus presos al Saladero hacia 1846, desapareciendo el edificio un año después.[2]
- ↑ En el emplazamiento de la Cárcel Modelo se edificaría posteriormente tras la Guerra Civil el actual Cuartel General del Ejército del Aire.
- ↑ Hecho preso el 12 de junio de 1867, estuvo allí encerrado alrededor de cinco meses.[12][13]
- ↑ Circa 1855, por su labor como periodista.[15]
- ↑ En 1879, según quedó recogido en Efemérides taurinas (1880) de Leopoldo Vázquez y Rodríguez: «Los diestros Frascuelo, Molina y Bienvenida son llevados al Saladero al terminar la corrida, por haberse opuesto á que se pusiesen banderillas de fuego á Pela-espigas, segundo toro de la corrida, de Nuñez de Prado, que había tomado cinco puyazos, promoviéndose un conflicto entre la autoridad que lo ordenó y el público que quería fuese echado al corral, inundando el redondel de naranjas y haciendo imposible la lidia, por lo que el toro fué retirado, continuando la lidia después de limpio el redondel. Los diestros fueron puestos en libertad por el juez de guardia, á quien se sometió el asunto».[16]
Referencias
- ↑ a b c d Mesonero Romanos, 1851, p. 52.
- ↑ Montoliú, 2002, pp. 151-153.
- ↑ a b c d Amado, 2007.
- ↑ a b c Mesonero Romanos, 1851, pp. 52-53.
- ↑ López Gómez, 1976, p. 243.
- ↑ Robert, 1863, p. 3.
- ↑ a b Pérez Roldán, 1999, p. 324.
- ↑ Burillo Albacete, 2011, p. 94.
- ↑ Montoliú, 2002, p. 124.
- ↑ Peris Barrio, 2010, p. 23.
- ↑ Caro Cancela, 2010, pp. 83-84.
- ↑ Martín López, 2008, p. 334.
- ↑ «D. N. Salmerón y Alonso». Las Nacionalidades (Madrid) (4): 49-51. 18 de diciembre de 1880.
- ↑ Peyrou, 2002, p. 526.
- ↑ Ossorio y Bernard, 1903, p. 382.
- ↑ Vázquez y Rodríguez, 1880, pp. 22-23.
Bibliografía
- Amado, Mabel (17 de agosto de 2007). «Bandidos en la Cárcel del Saladero». ABC (Madrid).
- Burillo Albacete, Fernando J. (2011). La cuestión penitenciaria: del Sexenio a la Restauración (1868-1913). Universidad de Zaragoza. ISBN 9788415538189.
- Caro Cancela, Diego (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía, 1810-1869. 1 (A-G). Centro de Estudios Andaluces. ISBN 9788493835460.
- Fernández de los Ríos, Ángel (1876). Guía de Madrid. Madrid: Imprenta, estereotipia y galvanoplastia de Aribau y C.ª (sucesores de Rivadeneyra).
- López Gómez, Antonio (1976). «Notas sobre el origen del Rastro y los mataderos de Madrid». Madrid: estudios de geografía histórica. Real Academia de la Historia. ISBN 9788489512153.
- Martín López, Fernando (2008). «Nicolás Salmerón y Alonso, un filósofo apasionado por la política». En Manuel Pérez Ledesma e Isabel Burdiel, ed. Liberales eminentes. Marcial Pons Historia. pp. 321-368. ISBN 9788496467668.
- Mesonero Romanos, Ramón de (15 de febrero de 1851). «Obras públicas: La Cárcel de Villa». La Ilustración (Madrid) (7): 52-54. ISSN 0214-5359.
- Montoliú, Pedro (2002). Madrid, villa y corte: calles y plazas 2. Sílex Ediciones. ISBN 9788477371120.
- Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Robert (Roberto)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. p. 382. Wikidata Q18908018.
- Pérez Roldán, Carmen (1999). «La prensa republicana madrileña durante el siglo XIX: "La Igualdad" y "El Combate" como ejemplos de periódicos republicanos». Historia y comunicación social (4): 317-340. ISSN 1137-0734.
- Peris Barrio, Alejandro (2010). «El Bandolerismo en la provincia de Madrid (s. XVIII-XIX)». Revista de Folklore (Obra social y cultural de Caja España) (343): 19-24. ISSN 0211-1810. Archivado desde el original el 27 de abril de 2015. Consultado el 20 de abril de 2015.
- Peyrou, Florencia (2002). «La Historia al servicio de la libertad. La «Historia del partido republicano español» de Enrique Rodríguez Solís». Usos públicos de la Historia: Comunicaciones al VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Zaragoza, 2002) 1. coord. por Carlos Forcadell Álvarez, Carmen Frías Corredor, Ignacio Peiró Martín, Pedro Víctor Rújula López. pp. 519-533.
- Robert, Roberto (1863). El Saladero de Madrid: su historia, sus costumbres, su estadística, su organización. Barcelona: Imprenta de Luis Tasso.
- Vázquez y Rodríguez, Leopoldo (1880). Efemérides taurinas. Madrid: Imprenta de La Correspondencia de España.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cárcel del Saladero.