Ir al contenido

Idioma tinigua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:57 13 abr 2023 por Macarrones (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tinigua
tiniguas
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Región Sierra de la Macarena, Departamento de Meta.
Hablantes 1[1]
Familia Tinigua-Pamigua
Códigos
ISO 639-2 mis
ISO 639-3 tit

El tinigua (o tiniguas) es una lengua indígena amenazada y todavía hablada en Colombia. La lengua se creyó perdida hasta que fueron localizados dos hablantes ancianos en la década de 1990. En 2000 quedaban solo dos hombres hablantes de tinigua, que vivían en el departamento de Meta, entre el alto río Guayabero y el río Yarí y en 2019 solamente Sixto Muñoz.[2]

Descripción lingüística

Clasificación

El Tinigua se ha agrupado en una familia Tinigua-Pamigua, desde que Castellví[3]​ demostró la afinidad de las dos lenguas, aprovechando los vocabularios Pamigua recolectados por F. Toro y publicados por Ernst.[4]​ De los Pamigua se sabe por Rivero,[5]​ que vivían entre Concepción de Arama (Meta) y el Guaviare, pero se ignora cualquier dato sobre su desaparición.

En los paralelos lexicales, Marcelo Jokelsky ha encontrado indicios de relaciones o interacción entre el tinigua y el andaquí y entre este y el nasa yuwe.[6]

Fonología

De acuerdo con Nubia Tobar, que entrevistó a algunos de los últimos hablantes de la lengua, esta tiene seis vocales básicas orales organizadas en tres grados de apertura: alto, medio, y bajo; y tres posiciones: anterior, central y posterior; cada una de las cuales con su correspondiente glotalizada y alargada.[7]

Las 22 consonantes eran p, ph (aspirada), t, th (aspirada), ty (palatal), ts (africada), k, kh (aspirada), kw (labiovelar), b, d, y (oclusiva palatal sonora), g, m, n, ñ, f, s, z (fricativa alveolar sonora), h (fricativa glotal sorda), che (africada palatal), y la semivocal w.

Bilabial Dental Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Oclusiva aspirada
sorda p t k
sonora b d ɡ
Africada ʦ ʧ
Fricativa f s, z h
Nasal m n ñ
Aproximante w

Referencias

  1. Tobal, Juan Pablo (21 de febrero de 2013). «El último Tinígua». La Voz. 
  2. Palacio Hernández, Ricardo; Katherine Bolaños (2019). El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. ISBN 978-958-611-379-3. 
  3. Castellví, Marcelino (1940). «La lengua Tinigua». Journal de la Société des Américanistes de Paris XXII: 93. 
  4. Ernst, A. (1891). «Über einige weniger bekannte Sprchen aus der gegend des Meta und oberen Orinoco». Zeitschrift für Ethnologie XXIII (en alemán) (Berlín): 9. 
  5. Rivero, P. Juan de (1736). Historia de las misiones de los Llanos del Casanare y los ríos del Orinoco. Bogotá (publicado el 1883). 
  6. Jolkesky, Marcelo Pinho De Valhery (2016). Estudo arqueo-ecolinguístico das terras tropicais sul-americanas (Tese de Doutorado em Linguística). Universidade de Brasília. doi:10.26512/2016.02.T.21671. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  7. Tobar Ortiz, Nubia (1994). «En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena». Simposio, VII Congreso de Antropología. La recuperación de las lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica (CCELA - Universidad de los Andes.). ISSN 0121-1579.