Diccionario de mexicanismos
Diccionario de mexicanismos | ||
---|---|---|
Editor(es) | Concepción Company | |
Idioma | Español mexicano | |
Editorial | Siglo XXI Editores | |
Ciudad | Ciudad de México | |
País | México | |
Fecha de publicación | 2010 | |
Páginas | 648 | |
El Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua es una obra lexicográfica que presenta y explica los mexicanismos sincrónicos, definidos como vocablos que actualmente emplean los hablantes mexicanos y que son desconocidos por los hablantes de otras regiones de habla hispana. Su corpus está conformado de varias fuentes de información, entre las que se encuentran páginas de Internet, diccionarios y películas, además del habla espontánea de hablantes en diversas situaciones comunicativas.
La primera edición, coordinada por Concepción Company Company, presidenta de la Comisión de Lexicografía de la Academia,[1][2] fue publicada en 2010, y contó con la colaboración de Ernesto de la Peña como Asesor de Léxico y Redacción.[3][4] La academia mexicana de la lengua trabaja en una segunda edición que fue programada para publicarse en 2016, después reprogramada para 2018, después reprogramada para 2020 y que, finalmente, apareció en 2022.[5]
Contenido
El libro trata de recoger “el conjunto de voces, locuciones, expresiones y acepciones caracterizadoras del habla de México, que distancian la variante mexicana respecto del español peninsular, concretamente, de su variedad castellana.”[6]
En el libro las nomenclaturas están organizada alfabéticamente. Asimismo aparecen extranjerismos y nombres comerciales que son marcas registradas.[5]
Algunos de los términos que recoge el libro, son los siguientes: Ñerez, güey, xkikil, chingaputimadral, ¡íngasu!, guarro, narcocorrido, ¡quióbole!, wachear, culero, chingüengüenchon, peiper, que junto con 11 mil 400 voces y 18 mil 700 acepciones que la Academia Mexicana de la Lengua ha recogido.[2]
Críticas
Luis Fernando Lara señala que además de los errores lexicográficos que tienen, también hay erratas en el análisis de algunos términos, como abalanzarse, definido como “aprovecharse una persona de algo”, y que según Lara en realidad querría decir “lanzarse con precipitación o ímpetu sobre algo o alguien”, entre otras más. Asimismo, no hace una conexión entre las nominaciones de plantas y animales con las clasificaciones biológicas para poder reconocerlos adecuadamente [6][7] aunque, a este respecto, la Academia Mexicana de la Lengua menciona que léxico de estos temas se encuentra en preparación y revisión por parte de biólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México.[5]
Referencias
- ↑ Academia Mexicana de la Lengua. «Comisión de Lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua». Archivado desde el original el 23 de abril de 2017. Consultado el 22 de abril de 2017.
- ↑ a b México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «Sexo, muerte, cortesía e ironía, en el “Diccionario de Mexicanismos”». El Universal. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
- ↑ Concepción Company Company. (2013). «Ernesto de la Peña». Revista de la Universidad (118). Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 22 de abril de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Academia Mexicana de la Lengua. (2010). «Diccionario de mexicanismos». México: Siglo XXI. Archivado desde el original el 23 de abril de 2017. Consultado el 22 de abril de 2017.
- ↑ a b c Academia Mexicana de la Lengua. (2016). «Diccionario de mexicanismos: Edición digital 2016». México: Siglo XXI. Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 22 de abril de 2017.
- ↑ a b «Diccionario de mexicanismos». Letras Libres. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
- ↑ «El Diccionario de mexicanismos frente a los críticos». Consultado el 17 de diciembre de 2016.