Briología
La briología (del griego bruon, musgo) es una rama de la botánica consagrada al estudio de los briofitas (vulgarmente, musgos), que reagrupan:
Se distingue la briología genética, que se practica exclusivamente en el laboratorio, de la briología de campo. Los briólogos suelen ser botánicos que tienen un interés activo en observar, registrar, clasificar o investigar las briófitas.[1] El campo a menudo se estudia junto con la liquenología debido a la apariencia similar y al nicho ecológico de los dos organismos, a pesar de que las briófitas y los líquenes no están clasificados en el mismo reino.
Historia
Conocidas y utilizadas desde tiempos inmemoriales, las briófitas no fueron objeto de atención especial hasta finales del siglo XVIII, cuando los musgos se convirtieron en un pasatiempo para los ricos o los naturalistas.[2] El único trabajo dedicado exclusivamente a los musgos antes de ese momento fue la Historia muscorum de Dillenius, que había sido profesor en Oxford, publicada en 1741.[3] En los siglos anteriores, las briofitas, como otras criptogamas (taxones que ahora no son válidos, incluidas las algas, los líquenes, los helechos), fueron de hecho poco estudiadas dado su pequeño tamaño, a que su órgano reproductor no era visible y a la falta de beneficios que el hombre podía obtener de ellos.[4] Grupo poco conocido y a menudo descuidado en los inventarios naturalistas, el estudio de la brioflora no interesaba a los botánicos: las floras locales que popularizó la briología no se desarrollaron hasta el siglo XIX.[2]
Johannes Hedwig, «padre de la briología», aclaró el sistema reproductivo de los musgos (Fundamentum historiae naturalist muscorum) gracias al desarrollo de la microscopía óptica y estableció la primera taxonomía en 1782, convirtiéndolo en un todo verdaderamente natural, subdividido en Musci frondosi (musgos) y Musci hepatici (hepáticas).[5] En 1789, Jussieu propuso una clasificación natural en su Genera plantarum, y fue el primero en utilizar el término de musgo (mousse) para representar este conjunto que clasificó entre las «plantas sin flores», con los Fungi (hongos), Algae (algas) y Filices (helechos).[4] El término briofita (Bryophyte) fue acuñado en 1864 por el botánico alemán Alexander Braun, que encierra dos palabras griegas, bryo que significa musgo y phytos que significa planta.[6] Su colega Schimper, autor principal de la Bryologia europaea publicada entre 1835 y 1856,[7] un trabajo de referencia para la nomenclatura de especies, las clasificó en 1879 en un grupo específico dentro del reino vegetal.[8]
En Francia, el botánico Pierre Tranquille Husnot fundó en 1874 la Revue Bryologique, la primera publicación periódica dedicada a las briófitas. Los estudios briológicos actualmente cubren diferentes áreas: florística (estudio de la brioflora), uso de herramientas moleculares y de la genética de poblaciones, enfoque ecológico (musgos como bioindicadores)...[9]
Si bien son parte del patrimonio natural que genera servicios ecosistémicos e incluso en lugares donde hay poca cobertura muscular, la briodiversidad es importante, aunque el público en general sigue desconociendo a las briófitas, beneficiándose la briología solo de una difusión confidencial.[10]
Investigación
Las investigaciones en este campo incluyen la sistemática, el estudio delos musgos como bioindicadores, la secuenciación del ADN y su interdependencia con otras especies de plantas y de animales. Entre otras cosas, los científicos han descubierto briófitas parásitas como Cryptothallus y hepáticas potencialmente carnívoras como Colura zoophaga y Pleurozia.
Las clasificaciones filogenéticas recientes incluyen a las briófitas en el taxón monofilético de embriofitas, plantas terrestres que comprenden «criptogamas» (briofitas y pteridofitas).[4]
La sistemática filogenética sugiere que las briófitas que colonizaron el continente representan el vínculo entre un grupo de algas evolucionadas, las Characeae y las plantas vasculares.[11] También se ha encontrado que las briófitas forman un grupo parafilético (la monofilia o polifilia de este taxón ha sido discutida durante mucho tiempo[12]), abandonada por los cladistas pero mantenida como un grado evolutivo por los sistemáticos evolutivos. Se compone de tres filos, los Marchantiophytas (hepáticos), los Bryophytes s.s. (musgo, esfagno) y Anthocerotophytas (antóceras).[13].
La Universidad de Bonn, en Alemania, la Universidad de Helsinki, en Finlandia, y el Jardín Botánico de Nueva York, son importantes centros de investigación en briología.
Notables briologistas
- Heinrich Christian Funck (1771-1839)
- Robert Kaye Greville (1794-1866)
- Miles Joseph Berkeley (1803-1889)
- Guillaume Philippe Schimper (1808-1880), botánico francés del XIX, especialista en musgos.
- Wilhelm Theodor Gümbel (1812-1858)
- Carl Friedrich Warnstorf (1837-1921)
- Pierre Tranquille Husnot (1840-1929), botánico francés, fundador de la Revue bryologique en 1874.
- Elizabeth Gertrude Britton (1858-1934)
- Margaret Sibella Brown (1866-1961)
- Mary S. Taylor (n. 1885-?)
- Inez M. Haring (1875-1968)
- Hiroshi Inoue (1932-1989)
Notas
- ↑ «Bryology at the New York Botanical Garden». New York Botanical Garden. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2004. Consultado el 24 de diciembre de 2011.
- ↑ a b Jean-Louis De Sloover, Anne-Marie Bogaert-Damin (1999). [Briología en Google Libros Les Muscinées du XVIe au XIXe siècle dans les collections de la Bibliothèque universitaire Moretus Plantin]
|url=
incorrecta (ayuda). Presses universitaires de Namur. p. 22.. - ↑ Jean-Louis De Sloover, Anne-Marie Bogaert-Damin (1999). Les Muscinées du XVIe au XIXe siècle dans les collections de la Bibliothèque universitaire Moretus Plantin. Presses universitaires de Namur. p. 103..
- ↑ a b c Jean Vallade (2008). L'œil de lynx des microscopistes. La sexualité végétale : l'apport des micrographes depuis le XVIIe siècle. Éditions universitaires de Dijon. p. 111..
- ↑ J. Hedwig, Theoria generationis et fructificationis plantarum cryptogamarum Linnæi, Pétersbourg, 1784, p. 52 sqq
- ↑ Anupama Krishna (2011). Botany for Degree Students. Bryophyta (en inglés). S. Chand Publishing. p. 12..
- ↑ Wilhelm Philipp Schimper, Philipp Bruch et Th. Gümbel, Bryologia europaea, Stuttgart 1836–55, 6 volumes avec 640 planches + supplément, Stuttgart 1864–66, avec 40 planches
- ↑ N. S. Parihar (1959). An Introduction to Embryophyta (en inglés). Central Book Depot. p. 4..
- ↑ Denis Lamy (2006). «Vers une histoire de la bryologie en France». Bulletin mycologique et botanique Dauphiné-Savoie (182): 9..
- ↑ Guide de balades à la découverte de la biodiversité végétale régionale. Conservatoire et jardin botaniques de Genève. 1995. p. 7..
- ↑ G. Decoq. 2006. Bref aperçu de la systématique phylogénique des hépatiques, anthocérotes et mousses. In Lamy, D., Decocq, G., Boudier, P., Chavoutier, J., Bardat, J., Hugonnot, V., & Rausch de Trautenberg, C. (eds), Bulletin Mycologique et Botanique Dauphiné-Savoie Spécial Bryophytes, p. 11– 16
- ↑ A. Jonathan Shaw, Bernard Goffinet (2000). Bryophyte Biology (en inglés). Cambridge University Press. p. 135..
- ↑ (en inglés) K.S. Renzaglia, J.C Villareal & R.J. Duff. 2008. New insights into morphology, anatomy and systematics of hornworts, in : Goffinet, B., & Shaw, A.J. (eds), Bryophyte Biology, Cambridge University Press, p. 139-171
Referencias
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Bryologie» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Briología.
- Briología en el sitio web del INECOL (México).
- BryoSphere: Recursos de Briología en internet, publicados en el sitio web Friend Feed.
Bibliografía
- Antoine Risso, Bryologie d'Europe, Hachette, 2014
- Videografía:
- (en francés) [Initiation à la bryologie de terrain avec Philippe De Zuttere ], Vidéo de la fondation bryologique Philippe De Zuttere ; film de vulgarisation, Tango Vidéo; disponible en YouTube, por Benoit Huc
- (en francés) [Les bryophytes, ces plantes secrètes qui nous entourent ], Vidéo de la fondation bryologique Philippe De Zuttere ; film de vulgarisation, Tango Vidéo ; disponible en YouTube