Diferencia entre revisiones de «Vela (apellido)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Pietje96 (discusión · contribs.)
m quito esta pantomima de un nombre germánico, que no apellido, cuando el primer documento sobre un Vela no es en una tierra que no sea Navarra (reino de pamplona, Escalona), según discusión
Pietje96 (discusión · contribs.)
m añado referencias que tratan de su orígen y no de su etimología
Línea 1: Línea 1:
'''Vela''' es un apellido [[Reino de Aragón|aragonés]], de origen [[vasco]]. El primer Vela documentado que utilizó el apellido como tal fue el caballero [[navarroaragonés]] Nuño Vela de [[Escalona (Huesca)|Escalona]], mencionado en un documento del año 1076 del citado [[Monasterio de San Millán]], y que participó en la expedición de [[Ramiro I de Aragón|Ramiro de Aragón]], hijo de [[Sancho Garcés III de Pamplona]], durante el periodo de la [[Reconquista]].<ref>Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista, por Fernando González del Campo Román</ref>
'''Vela''' es un apellido [[Reino de Aragón|aragonés]], de origen [[vasco]].<ref>Noménclator Euskaltzaindia</ref><ref>Lista de apellidos Juan de Garay http://www.juandegaray.org.ar/apellidos/listaapellidos </ref> El primer Vela documentado que utilizó el apellido como tal fue el caballero [[navarroaragonés]] Nuño Vela de [[Escalona (Huesca)|Escalona]], mencionado en un documento del año 1076 del citado [[Monasterio de San Millán]], y que participó en la expedición de [[Ramiro I de Aragón|Ramiro de Aragón]], hijo de [[Sancho Garcés III de Pamplona]], durante el periodo de la [[Reconquista]].<ref>Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista, por Fernando González del Campo Román</ref>


El [[Instituto Nacional de Estadística]] de [[España]] describe el apellido tanto por su origen como por su distribución geográfica como [[Reino de Aragón|aragonés]], derivado del preromano Veila, paraje elevado, que posiblemente significase centinela.<ref>Instituto Nacional de Estadística, Numeros 86-89 Página 136</ref> Los documentos de la época señalan el orígen geográfico de los Vela en la [[Galia#Galia Comata|Galia Comata]], aunque también en documentos de la época se les menciona a los de este apellido provinientes de Aragón o de Cataluña.<ref>Meñaca p.217</ref>
El [[Instituto Nacional de Estadística]] de [[España]] describe el apellido tanto por su origen como por su distribución geográfica como [[Reino de Aragón|aragonés]], derivado del preromano Veila, paraje elevado, que posiblemente significase centinela.<ref>Instituto Nacional de Estadística, Numeros 86-89 Página 136</ref> Los documentos de la época señalan el orígen geográfico de los Vela en la [[Galia#Galia Comata|Galia Comata]], aunque también en documentos de la época se les menciona a los de este apellido provinientes de Aragón o de Cataluña.<ref>Meñaca p.217</ref>

Revisión del 19:14 29 abr 2011

Vela es un apellido aragonés, de origen vasco.[1][2]​ El primer Vela documentado que utilizó el apellido como tal fue el caballero navarroaragonés Nuño Vela de Escalona, mencionado en un documento del año 1076 del citado Monasterio de San Millán, y que participó en la expedición de Ramiro de Aragón, hijo de Sancho Garcés III de Pamplona, durante el periodo de la Reconquista.[3]

El Instituto Nacional de Estadística de España describe el apellido tanto por su origen como por su distribución geográfica como aragonés, derivado del preromano Veila, paraje elevado, que posiblemente significase centinela.[4]​ Los documentos de la época señalan el orígen geográfico de los Vela en la Galia Comata, aunque también en documentos de la época se les menciona a los de este apellido provinientes de Aragón o de Cataluña.[5]

La mayoría de genealogistas y eruditos sobre el estudio de este apellido hablan de su origen como etimológico vascuence o en último extremo derivado del germánico[6]​ que provendría o bien de las voces euskéricas Belatz (halcón)[7]​ o Bele (cuervo),[8]​ de donde derivaría el nombre vascón Bela/Vela,[9][10]​ o bien del nombre vascón y visigodo Veila/Vigila (lucha),[11]​ de donde más tarde surgiría Vela y sus patronímicos.[12]

Según el estudio más amplio sobre el entronque familiar de los Velas, se acepta la tradición del origen godo o navarro-aragonés, visigodos al servicio de los Franco-carolingios, como muchos otros en aquellos años de invasión árabe en la península ibérica, y que por ello el origen de los Vela podría estar asociado a la expedición de Carlomagno y al gobierno de la Galia Comata.[13]

Etimología

La matriz vascuence y gótica de Vela está bien documentada en el reino visigodo. De hecho, es uno de los nombres alemanes antiguos más extendido: Beila o Veila de donde más tarde sale Vela y como patronímicos, Veilaz, Velaz, apellido Navarro, (latinizado, Velasius), Vélez, en latín Velae, Vele. En el siglo VI, durante el rienado de Amalarico, se encuentra un conde Veila en Barcelona, de cuyo asesinato da noticia el Cronicón Cesaraugustano aludiendo a un suceso ocurrido en el 511.[14]

«Comes vero veila barcinone occiditur»
«Se mató en Barcelona al conde Veila».

En el año 675 aparece un obispo Veila en el concilio que tuvo lugar durante el reinado de Wamba. En Asturias se menciona en 774 a un Veila Méndez; varios condes, obispos y pobladores de los reinos del norte se llaman así.[15]

La forma original de este apellido es Vigila, (centinela, vigilar) forma frecuente en el siglo X, donde también aparece la latinizada Vigil. De Wigila venía Veila -al igual que de Egila Eila (Concilio de Toledo (589) ), de Eginhard Einhard o de Reginhard Reginard. Por pérdida de la g fricativa y unión de las dos i en una i larga, que los godos pronuncian ei y e, de la misma manera que en el lenguaje vulgar la palabra latina vigilare se convirtió en velare.[16]

Wigila -en alemán moderno Weigel- es un nombre cariñoso formado por uno compuesto contraído al que se ha añadido la terminación del diminutivo -ila. Como Tansila de Trankred y Froila (rey de Asturias) de Frowin, así Wigila viene probablemente de Wiginanth, Wignand.[17]​ En documentos de Hesse del siglo XIII la misma persona se llama indistintamente Wigandus y Wigilo, Wigelo. La primera palabra de este nombre corresponde a weihan, luchar y la segunda a nanthjan, atreverse. Vela, por lo tanto, se traduciría como el osado en la lucha.[18]Menéndez Pidal escribía que cuya forma en latín sería muy empleada en los cartularios Vigilanus, su nombre propio visigodo Vigila, pasaría al romance como Veila.

La otra teoría de su orígen es la de la voz eusquérica belatz (halcón) o bele (cuervo).

Muchos historiadores, entre ellos el famoso erudito vasco Manuel de Larramendi, considerado padre del nacionalismo vasco, pensaba que venía de bele, por tanto Vela, según él, significa cuervo, en su Diccionario trilingüe del castellano, bascuence y latín del año 1745 escribió:

«Siguentes apellidos de Familias esparcidas por toda España, que son Bascongados, Mendoza, Zuñiga, Velasco, Porcel, Guevara, Vela, Anaya, Arana, Salazar, Bazan, Bayon, Nava y otros sin número: a los cuales no se puede buscar origen en los Solares, que hoy se encuentran en los Países del Bascuence, y por consiguiente es necesario recurrir, a que esta lengua fue antiguamente común en España. Mendoza, monte frío; Zuñiga, hermandad, tú conmigo; Velasco, mucho cuervo; Vela cuervo».

Larramendi, posiblemente a una mala interpretación lo interpretó como "mucho cuervo", queriendo decir "cuervo grande".

«E los que vinieron a poblar la tierra de Ayala, dellos eran vascongados e dellos latinados. E los vascongados llamaban a este don Vela, Juan Velasco, e los latinados don Belaco.
Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 3.

Roberto Faure, aparte de indicar un posible origen vasco del apellido Vela, señala que pudo venir del castellano.

«Apellido, bastante frecuente y repartido por España, [...] del sustantivo castellano 'vela', que cuenta con múltiples acepciones, tales como 'cilindro o prisma de cera u otro material destinado a dar luz', 'acción y efecto de velar', 'asistencia por horas o turno delante del Santísmo Sacramento', 'centinela o guardia que se ponía por la noche en los ejércitos y plazas', 'vela de un barco', etc».
Diccionario de apellidos españoles.[11]

En relación con el origen de Velasco, según él, aparte de lo mencionado anteriormente, pudo tener origen en algún topónimo para pasar después a antropónimo, pudiendo ser un topónimo extendido por toda Europa, de éstos destacan dos topónimos italianos: Velasca en Milán y Balasco en Ticino.[19]

Historia

Blasco Núñez Vela, virrey del Perú, posiblemente el primer Vela que llegó a América.

El primer hombre documentado con el nombre de Vela, fue un Conde de Barcelona que murió en el año 511.[20]​ Varios hombres del norte se llamarían así, uno de ellos y el más famoso, el Conde Vela de Álava, quien defendió esas tierras contra los sarracenos. El apellido, según el documento más antiguo se originó en la villa aragonesa de Escalona y su primer portador fue Nuño Vela, cuando por aquel entonces Escalona y la Ribagorza pertenecían al Reino de Pamplona. [21]​ Vela, era desde muy antiguo nombre de pila entre los vascones, lo mismo que su derivado Velasco/Blasco, y el derivado femenino Velasquita/Blasquita.[22]

Debido a que las Órdenes militares y de Hidalguía eran principalmente Castellanas, se notificaron pocos Velas provinientes del Reino de Aragón, de donde el apellido procede. Hasta la guerra de sucesión en el siglo XVIII, Aragón, aunque Federado con Castilla en un reino común Habsbúrguico, era independiente y por lo tanto los documentos de unos y de otras coronas no tenian nada que ver, siendo independientes estas coronas la una de la otra. Aunque hubo algunos casos , como el de Diego Vela, procedente de Añón (Zaragoza), y que quedó registrado en las Chancillerías castellanas de Valladolid y Granada, probando su nobleza o «proceso de Infanzonía», en la Real Audiencia de Aragón en 1601.[23]

En el siglo XVI, la gran documentación Castellana sobre Órdenes militares, de Hidalgúia y otra serie de documentos, probaron que hubo personas apellidadas Vela residentes en Ávila, de donde procederían Fray Pedro Núñez de Bela, Comendador de Camazela y Caballero de Alcántara en 1338, como Blasco Núñez de Bela, que fue virrey del Perú y posiblemente el primer Vela que pisó el Nuevo Mundo en 1544 y que sería mandado allí por orden expresa de Carlos I de España para aplicar las Leyes Nuevas, un compendio de leyes que protegían a los indígenas de los encomenderos, acabaría muerto en la batalla de Iñaquito tras intentar recuperar el poder tras haber sido destituido por la Real Audiencia de Lima. El hijo de éste, Cristóbal Bela de Acuña que fue Arzobispo de Burgos y Diego de Bela, Obispo de Lugo y Tuy. Algunos de ellos probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, tres naturales de Ávila en 1543, 1616 y el último en 1646 llegando a desempeñar el cargo de regidor, uno de Naves (Asturias) en 1658, otro, Bernardino Vela y Villa-Real y Descallar, de Manzanares en la provincia de Ciudad Real en 1775 que fue Marqués del Prado, Coronel de los Reales Ejércitos. También ingresó en esta orden un Vela de Baeza en 1883. También aparecerían personas con el apellido Bela en Sola (en el País Vasco francés) en el 912 y en Navarra en 1265, pero se desconoce si tienen relacion alguna con las mencionadas anteriormente.

En la Orden de Calatrava probarían su nobleza Manuel Vela Almazán y Morales Lazcano y Bezerra, de Villacarrillo (Jaén), en 1817, sería alférez de infantería de Reales Guardias españolas. Otro natural de Madrid en 1843, que ocuparía el cargo de intendente honorario de Marina. De igual modo en la Orden de Alcántara, uno natural de Úbeda en 1606 y otro natural de Ávila en 1608.

En la Orden de San Juan de Jerusalén uno procedente de Ávila, en 1552, dos procedentes de Quintanar de la Orden (Toledo), uno en 1554 y otro en el que no se ha documentado o se ha perdido el año. El último fue natural de Mayorga e ingresó en 1589.

De igual forma probaron su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Fueron una gran cantidad de hidalgos apellidados Vela los que probaron su nobleza a lo largo de la Edad moderna de España, desde el XVI al XIX. En Valladolid, para que sirva, al menos, para hacerse una idea de la procedencia de los Vela que acudieron ante la sala de Hijosdalgo de esta institución, baste decir que la mayoría provenían de la actual provincia de Valladolid, otros vinieron de Asturias, de Cantabria, de la provincia de Burgos, de Cáceres, Guadalajara, León, Soria y Ávila. En la Chancillería de Granada, la mayoría de los Vela provenían de la provincia de Jaén, aunque también de Sevilla, de la misma Granada y de Badajoz.

Para ejercer cargos en el Santo Oficio de la Inquisición, ocurre exactamente lo mismo, hay un gran número de personas con este apellido que participaron en ésta. Pero se documentan dos casos llamativos de personas apellidadas Vela naturales de dos ciudades de América, uno de Lima, en el Virreinato del Perú, para ostentar el cargo de familiar de la Inquisición y otro de la ciudad de México como genealogista, ambos probaron nobleza a finales del siglo XVII, esto demuestra que el apellido Vela radicó con éxito allí, tras la llegada de los primeros Vela a América. Se documentan otros Vela miembros de la Inquisición procedentes de Valladolid, de Valencia, de Jaén y de Córdoba.

Distribución geográfica

Hay unas 33.678 personas[24]​ censadas con el apellido Vela en España. Las provincias donde más personas apellidadas Vela son en las que hay más habitantes, Sevilla (13,42%), Madrid (13,06%), Barcelona (10.79%), Cádiz (8.50%), Zaragoza (7.85%), Málaga (5.63%), Valencia (4.61%) y Ciudad Real (3.47%).[25]​ En Italia las regiones con más personas con el apellido Vela son Campania, Lazio, Sicilia y Piamonte.[26]

Escudos de armas

Un apellido puede tener varios linajes nobiliarios, sin embargo uno puede ser el más antiguo y de ese mismo linaje surgir otros o, en cambio, surgir linajes paralelos con un mismo apellido, como suele ocurrir con los apellidos patronímicos como podría ser el caso de Vela.[27]​ Además, según Endika de Mogrobejo, podría existir un linaje de tronco independiente procedente de Ávila, que podría ser auténticamente castellano y que no tenga ninguna relación con los linajes que proceden del País Vasco. Cada linaje de este apellido posee un escudo o blasón. Estos son los blasonados de los distintos linajes:

  • En campo de azur, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro del escudo, soteniendo una vela de plata con la llama de oro; bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable; «Quién bien vela, Vela».[28]
  • Linaje de Aragón: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho cruces de San Juan de Jerusalén de plata.
  • Linaje de Cataluña: En campo de azur, tres fajas ondeadas de gules.
  • En Ávila hay hasta tres linajes:
    • En campo de sinople, una vela de plata encendida. Bordura de plata (u oro), con esta leyenda en letras de sable: «Quien bien vela todo se le revela».
    • En campo de oro, tres fajas de azur.
    • En campo de azur, un losange de plata, cargado de un águila (volante) de sable y cantonado de un hacha o vela de plata, ardiendo con luz de oro.
  • Linaje de Galicia: En plata, un árbol de sinople y alzado a su diestra un jabalí, de sable y colgada a su siniestra una caldera, de sable.
  • Linaje de Extremadura En oro, un puente de sinople, de tres arcos.
  • Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres fajas de gules, y 2º, en campo de plata, tres órdenes de veros de sable.
  • En campo de sinople, un brazo que sujeta una vela de oro, encendida de gules. Bordura de azur.
  • En campo de gules, un brazo armado moviente del flanco siniestro que sostiene en la mano una vela encendida.
  • En gules, un castillo, de plata, rodeado de un foso.
  • En oro, cinco roeles, de gules, puestos en aspa.
  • En azur, dos estrellas de plata, puestas en faja, en el jefe.
  • Hay dos linajes con el apellido Vela de Almazán radicados en Baeza:
    • Este blasón presenta una unión entre el apellido Vela y Almazán: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un brazo armado al natural, moviente del flanco siniestro con la mano de carnación que sujeta una vela de plata, alumbrada de oro, y bordura de plata con el lema «Quién bien vela, Vela», en letras de sable (Vela) y 2º, y 3º, en campo de plata, una cruz de Calatrava de sable; brochante de sobre los cuatro cuarteles una estrella de ocho puntas de oro, y bordura de gules con ocho aspas de oro (Almazán).
    • El segundo blasón de Vela de Almazán: En campo de sinople, una banda , de oro, engolada en dragantes del mismo metal.
  • Vela de Torres: Contrapalado de azur y plata.
  • Los linajes que utilizaron el apellido con grafía Bela:
    • En campo de plata, un gallo, de gules, Bordura de sinople, con cuatro veneras, de plata.
    • En campo de gules, tres bandas (o fajas) de oro.[23]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Faure, Roberto; Asunción Ribes, Maía; García, Antonio. Diccionario de apellidos españoles. Espasa. p. 763. ISBN 84-239-2289-8. 
  • Justi, Carl (1999). Velázquez y su siglo. Istmo. ISBN 978-84-7090-372-4. 
  • García García, Élida (1998). Scripta: estudios en homenaje a Élida García García I. Oviedo: Universidad de Oviedo. ISBN 84-8317-057-4. 
  • García Guinea, Miguel Ángel (1998). Vida cotidiana en la España medieval: actas del VI Curso de Cultura Medieval. Madrid: Ayuntamiento de Aguilar del Campo. ISBN 84-86547-46-6. .
  • Comunicaciones al XV congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica I. Madrid: Instituto Salazar y Castro. 1983. ISBN 84-00-05435-0. 
  • de Meñaca, María. «Castilla primitiva y el linaje Vasco de los Velas». Hommage à Jaime Díaz-Rozzotto. Amérique latine entre la dépendance et la libération/América latina entre la dependencia y la liberación Presses universitaires de Franche-Comté. ISBN 2-251-60416-2. 
  • de Mogrobejo, Endika (1998). Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía 6. Bilbao: Mogrobejo-Zabala. ISBN 84-320774-7-6 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Notas

  1. Noménclator Euskaltzaindia
  2. Lista de apellidos Juan de Garay http://www.juandegaray.org.ar/apellidos/listaapellidos
  3. Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista, por Fernando González del Campo Román
  4. Instituto Nacional de Estadística, Numeros 86-89 Página 136
  5. Meñaca p.217
  6. Guinea p. 237.
  7. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre; La memoria histórica de Cantabria, p. 103.
  8. Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León:siglos IX-XII. Archivo Histórico Diocesano p. 14.
  9. Actas, Centro de estudios salamantinos. 1 - 1992, p. 26.
  10. García p. 217-218.
  11. a b Faure p. 763.
  12. Justi p. 124-125.
  13. de Meñaca p. 720.
  14. de Meñaca p. 712.
  15. Justi p. 124-125.
  16. Justi p. 124-125.
  17. Justi p. 124-125.
  18. Justi p. 124-125.
  19. Faure, pp. 764-765.
  20. Ver etimología
  21. Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista, por Fernando González del Campo Román
  22. Actas, Centro de estudios salamantinos. 1 - 1992, p. 26.
  23. a b de Mogrobejo, 1998, pp. 168-178.
  24. Según el INE. Resultado de sumar la personas con Vela como primer apellido (16.814) con las que lo llevan como segundo apellido (16.864). No se suma las 181 personas que llevan el apellido en ambos lugares, porque según la nota metodológica viene ya incluido en el total del primer apellido y del segundo apellido.
  25. INE. «Distribución territorial de apellidos (Datos de la Explotación Estadística del Padrón a 1-1-09) según lugar de residencia». 
  26. gens.labo.net. «Página que muestra la situación geográfica de cada apellido en Italia introduciéndolo en el buscador». 
  27. No se sabe a ciencia cierta si el apellido en sí es patronímico, aún así este apellido tiene patronímicos derivados.
  28. de Atienza y Navajas, Julio (1954). Nobiliario Español: diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios. M. Aguilar. p. 751.