Ir al contenido

Wikipedia:Café/Archivo/Ayuda/Actual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:25 30 sep 2011 por Franxo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Espuma del café (ayuda)

Modificar el título 2

Buenas tardes, deseo que me ayuden a modificar el título de una página que creé; se llama: ¿Con quién se queda el perro? (álbum de Jesse & Joy) y quiero que quede únicamente ¿Con quién se queda el perro?

Pdta: No soy un usuario autoconfirmado todavía. Muchas gracias






Consulta sobre nombre de usuario

Se acaba de inscribir un nuevo usuario: VecinoGay. Le dejé un mensaje sin saber si verdaderamente infringe la política de WP:NU. ¿Infringe? ¿Alguna ayuda sobre el asunto? Sigerabajo estaba el pez en el anzuelo 04:52 20 sep 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Bloqueado por WP:PU. Desde hace unos días alguien con tanto tiempo libre como mal gusto se ha dedicado a crear cuentas con nombres de usuarios muy ofensivos o inadecuados. A la próxima avisa mejor en IRC o VEC para que lo bloqueen más rápido. Un saludo. --Andrea (discusión) 21:07 20 sep 2011 (UTC)[responder]
comentario Comentario ¿Es seguro que era con mala intención? Ese nombre de usuario no necesariamente tiene que ser ofensivo. Biasoli ¡Escribime! 20:22 21 sep 2011 (UTC)[responder]
Podemos, si lo deseas, pedir un checkuser para ver si es el mismo usuario (o en el rango) que ha creado estos: variantes de "mierda", de verga, con caca, violación, pene o más recientemente masturbado, pero usando el sentido común y a la vista que no parece un caso aislado, preferí cortar por lo sano. Sin embargo, siempre puedes pedir otra opinión en el tablón. Saludos. --Andrea (discusión) 06:17 22 sep 2011 (UTC)[responder]
PD: Que no sea ofensivo no significa que sea adecuado. --Andrea (discusión) 15:25 22 sep 2011 (UTC)[responder]

¿Problema? en ficha

Hola, veo que todos los artículos de cuadros del Museo del Prado se categorizan automáticamente en la categoría:Museo del Prado, cuando deberían estar en Pintura española en el museo del prado, cuadros de francisco de goya, etc . PERO no aparece en ellos el texto "Categoría:Museo del Prado", así que solo se me ocurre que sea porque la ficha que hay en ellos categorice automáticamente. ¿Alguien puede ayudarme con ésto? Gracias! Están mal categorizados casi todos y la categoría:Museo del Prado es un contenedor !! --Dhidalgo (discusión) 16:25 21 sep 2011 (UTC)[responder]

Sí; el parámetro "localización" de la {{Ficha de pintura}} categoriza automáticamente. Pero de todas formas no tiene por qué verse como un problema; no hace mucho Gustrónico reflexionaba sobre el hecho de que incluir un artículo en una categoría muy específica no debería conllevar en todos los casos retirarlo necesariamente de la de nivel superior o contenedora, ya que dificultaría su localización (ver aquí). DJ Nietzsche (discusión) 19:02 21 sep 2011 (UTC)[responder]
Hola, gracias por tu respuesta tan rápida!. Necesario no se si es, pero recomendable en este caso sí: Todas las pinturas negras de Goya están en el Museo del Prado y son bastantes, así que al buscar algo en la categoría:Museo del Prado deberías ver la categoría:Pinturas españolas y allí dentro las de goya y allí las pinturas negras y no encontrartelas a pelo en el museo del prado junto al artículo de la Fundación de amigos del museo del prado ¿no? la categoría se convierte en un contenedor y, de hecho la gran mayoría de las categorías restantes en la wikipedia no duplican así los artículos, categorizar sería menos útil. Entras en la categoría:gastronomía y te encuentras los artículos de tipos de pasteles? Yo creo que no; en fin es mi opinión ¿qué pensáis? Gracias por participar!. --Dhidalgo (discusión) 13:06 22 sep 2011 (UTC)[responder]
Me preocupa que al retirar la categorización automática, algunas obras queden descategorizadas por ubicación. En el caso de la categoría "Museo del Prado", que tiene varias subcategorías, puede hacerse redundante que estén en la general... Pero hay otros casos menos claros. Por ejemplo, la Categoría:Museo de Bellas Artes de Sevilla no tiene subcategorías. Si quitáramos la categorización automática del parámetro, la categoría quedaría vacía, ya que todos los artículos que contiene están ahí por medio de la plantilla. Me temo que puede ocurrir lo mismo con otras categorías, como por ejemplo, Categoría:Galería Uffizi. Es decir, que por solucionar el caso concreto de sobrecategorización de la Categoría:Museo del Prado, otras categorías se vaciarían, y me parece que los perjuicios superan los beneficios en este caso. DJ Nietzsche (discusión) 18:15 22 sep 2011 (UTC)[responder]
¿Y no sería más lógico y razonable hacerlo por artículos uno a uno? No es lógico que por no categorizar bien los artículos del museo de Sevilla, se categoricen mal los del Prado no? Se trataría de hacer un listado de artículos que enlazan con la plantilla (fácil) y luego mirar, y copiar y pegar la categoría correspondiente en los que lo necesiten. Vamos, digo yo, entiendo que habría que haberlo hecho bien desde el principio, pero a falta de haberlo hecho antes lo hacemos ahora y andando ¿no? ¿Qué me decís? --Dhidalgo (discusión) 19:42 22 sep 2011 (UTC)[responder]
Sí, de esa forma no habría problemas, pero entonces lo mejor sería partir de la propia categoría "Museo del Prado", ya que son 291 artículos, mientras que la plantilla "Ficha de pintura" está incluida en más de 1000. En cualquier caso sería bueno esperar a ver si se pronuncia alguien más para buscar consenso al respecto. DJ Nietzsche (discusión) 20:21 22 sep 2011 (UTC)[responder]

Solicito Permiso

Quiero pedir la autorización para crear el articulo "Primera dama del Perú", pienso que esa información deberia estar en un articulo y no dentro de "Presidente del Perú", saludos. --ROCKAN9OL 16 (discusión) 03:18 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Hola, en Wikipedia no tienes que pedir permiso, eres libre de crear el articulo que desees siempre y cuando cumpla con las políticas del proyecto. Saludos --Edmenb (Mensajes) Bibliotecario 03:30 25 sep 2011 (UTC)[responder]

pero no se como quitarle el redirigido "Primera Dama del Perú" para que no me abra el articulo "Presidente del Perú" --ROCKAN9OL 16 (discusión) 03:34 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Aquí y edita normalmente. No olvides las referencias ;) Salvador alc (Diálogo) 03:59 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Solicito Permiso

Quería pedir permiso para hacer la pagina de Eduardo Calvo, la hice en la zona de pruebas, cuales son los pasos a seguir para que este autorizada? gracias — El comentario anterior sin firmar es obra de Muchas Pelucas (disc.contribsbloq). Mercedes (Gusgus) mensajes 10:52 30 sep 2011 (UTC)[responder]

Contesto en tu página de discusión. Mercedes (Gusgus) mensajes 10:52 30 sep 2011 (UTC)[responder]

¿Cómo utilizo una imagen subida en la Wikipedia en inglés?

Hola. Hay una imagen que está en la Wikipedia en inglés que quiero usar para un artículo en español, pero no tengo mucho conocimiento del tema y no sé cómo hacerlo. No sé si debo volverla a subir en español (y en dado caso cómo hacerlo), o si debo introducir algún código, etc.

¿Me podrían ayudar, por favor?

Gracias. Nitban (discusión) 17:29 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Hola. No puedes usar esa imagen en la wikipedia en español, porque a diferencia de la wikipedia en inglés aquí no se admiten imágenes con derechos de autor. Todas las imágenes de esta wikipedia deben subirse antes a commons. Un saludo π (discusión) 17:59 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Yo hago la misma pregunta pero con estas imagenes: [1] , [2] que no presentan derechos de autor pero tampoco estan en Commons. Mavelus ... preguntame 18:36 25 sep 2011 (UTC)[responder]
En ese caso sí se pueden subir a Commons, pues son de dominio público. Pincha en el enlace que dejé en el mensaje anterior, pulsa en "subir un archivo" (columna de la izquierda) y sigue las instrucciones. π (discusión) 19:25 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Muchas gracias. Mavelus ... preguntame 21:18 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Comillas o cursiva: RAE vs WP:TOES

Tengo dudas sobre el uso de las comillas (o cursiva) en topónimos en la entradilla. Se trata de los casos en que el topónimo es diferente en el idioma oficial de su país. Cuando se dice (por ejemplo): Nueva York (en inglés y oficialmente, New York City) ¿es correcto utilizar aquí la cursiva?

  • Me baso en la Ortografía, 2010 que gracias a la página de este usuario Usuario:Escarlati/Ortografía 2010 es posible consultar algunos fragmentos.A diferencia de los topónimos mayores, los topónimos menores y los antropónimos procedentes de estas lenguas semíticas se emplean generalmente con la grafía que corresponde a su transcripción, sin hispanizaciones ulteriores (a este respecto cabe recordar que, a diferencia de los nombres comunes, los nombres propios aunque no estén adaptados al español, nunca se escriben en cursiva; v. cap VII, § 1).
  • Por otro lado está: WP:TOES (estilo usado en todo el artículo).

¿Qué es lo correcto en este uso concreto de los topónimos? --Franxo (discusión) 20:08 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Aclaro, cuando la Ortografía de 2010 dice que los nombres propios, aun no adaptados al español, nunca se escriben en cursiva, no dice más que una obviedad: ni Johannes ni Washington se escriben en cursiva (nótese que nadie los escribe en cursiva cuando redacta los artículos). No ponemos: esta sinfonía fue escrita por Wolfgang Amadeus Mozart, sino por Wolfgang Amadeus Mozart. Lo mismo ocurre con los topónimos. el cap. VII. 1 al que se remite aclara que «Los nombres propios son voces o expresiones que [...] se caracterizan por escribirse con inicial mayúscula [...]; no requieren, en cambio, ninguna marca tipográfica especial.» Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, pág. 624. ISBN 978-84-670-3426-4 Esto mismo se lo expliqué a Franxo en su discusión, pero no debí explicarme con suficiente claridad.
Teniendo en cuenta lo prescrito por las 22 Academias de la Lengua Española, es claro que los topónimos «aunque no estén adaptados al español, nunca se escriben en cursiva» (Ortografía, 2010, pág. 116), al igual que cualquier otro nombre propio. La marca de extranjerismos crudos sí se aplica, en cambio, a los nombres comunes: he ido a un concierto de rock. Escarlati - escríbeme 22:54 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Yo he visto muchas veces ese uso de cursiva, incluso hace poco lo vi rigurosamente aplicado en un artículo destacado que no recuerdo. A mí me parece que es el mismo tipo de cursiva que se usa por ejemplo en lo siguiente: Movistar Arena, antes llamado Arena Santiago, es un recinto... Es decir, he visto que se usa cuando se refiere al nombre en sí y no a la cosa; una especie de uso metalingüístico (?). No sé si la práctica es correcta, en todo caso; dejo la pregunta abierta. Saludos, --Moraleh Chile 23:53 25 sep 2011 (UTC)[responder]
Si a lo que te refieres es a realzar la palabra por tener un uso metalingüístico, efectivamente, se pueden usar cursivas: por ejemplo «la palabra lavacoches es un compuesto del verbo lavar y el sustantivo coche»; también se usan cursivas para poner ejemplos (José Martínez de Sousa, Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea, 2008). Pero se trataba de extranjerismos en cursiva, que aplica para los nombres comunes, pero no para los propios, incluso (como señala la ASALE en la Ortografía de 2010), aunque no estén adaptados al español. Escarlati - escríbeme 00:16 26 sep 2011 (UTC) P. D. En el ejemplo que pones del Movistar Arena, no hay uso metalingüístico. Ni Movistar Arena ni Arena Santiago van ahí en cursiva, porque ya quedan marcados ortográficamente como nombres propios por las mayúsculas iniciales (me remito de nuevo al cap. VII. § 1 de la Ortografía de la ASALE de 2010, en la pág. 624). Escarlati - escríbeme 00:19 26 sep 2011 (UTC)[responder]
Sí, estamos de acuerdo en que no es necesaria otra marca tipográfica por solo ser nombre propio. El ejemplo que puse es un caso que, esté bien o mal, se ha manejado usualmente aquí en Wikipedia como análogo al uso metalingüístico. Otro ejemplo está en Washington (estado): «al estado se le suele llamar estado de Washington». ¿No se justifica esa cursiva? Porque me parece que el razonamiento para usarla aquí y en el ejemplo de Nueva York es el mismo, y no tiene que ver con el idioma sino con que usamos el nombre propio para referirnos a él mismo, y no para referirnos a la ciudad o estado. --Moraleh Chile 01:04 26 sep 2011 (UTC)[responder]
Yo creo que no se justifica, puesto que no es un uso metalingüístico del nombre, sino un uso como nombre propio, precisamente. Escarlati - escríbeme 01:11 26 sep 2011 (UTC)[responder]
Ahora es cuando echo de menos tener la Ortografía, jeje. Bueno, para estar 100% seguros, Franxo, podrías hacer una consulta en la página web de la Real Academia Española. Saludos, --Moraleh Chile 02:33 26 sep 2011 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
En este caso, debiese ir Estado de Washington en negrita y no cursiva ya que es una de las acepciones del artículo, pero State of Washington debería ir en cursivas. En este caso, el nombre sí está adaptado al español y debería ir sin cursivas, pero el nombre oficial en el idioma nativo sería un extranjerismo. Lo mismo con Nueva York y New York y Alejandro Magno y Mégas Aléxandros. Al menos así lo interpreto yo. --B1mbo (¿Alguna duda?) 13:33 26 sep 2011 (UTC)[responder]

@B1mbo Basándome en una respuesta de la DRAE sobre los parque naturales, creo que según la frase puede o no haber mayúscula en "estado". Por ejemplo en la frase "El estado de Washington presenta grandes atractivos naturales" no se debe emplear la mayúscula, pero sí se debe usar en una frase que se refiera a la entidad oficial, como en "Ayer John Smith se posesionó como gobernador del Estado de Washington". Saludos, Pedro Felipe (discusión) 13:50 26 sep 2011 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Tras obviar (o dar menor importancia) a algunas intervenciones en mi página de discusión (El café de wikipedia no tiene ninguna autoridad en cuanto a ortografía, son las fuentes fiables, vengo a explicar el motivo de todo esto. Quizá yo tampoco me expliqué del todo bien.

  • Uso de las comillas o cursiva para el caso concreto de páginas de topónimos en donde la entradilla del propio artículo indica entre paréntesis la forma del topónimo en el idioma del lugar. Ejemplo: "Nueva York (en inglés New York)".
    • Si es correcto este uso (bien porque lo diga una fuente fiable o una política de wikipedia o un consenso), debería establecerse este uso como cotidiano en wikipedia
    • Si es incorrecto: avisar a un bot para que arregle todas las incorrecciones.

--Franxo (discusión) 17:17 26 sep 2011 (UTC)[responder]

Es que hay un error en tu planteamiento. No es: o lo dice una fuente fiable o un consenso, porque un consenso de wikipedia no puede decidir escribir *hortografía con h. En cuanto al uso de la cursiva en nombres propios, la ASALE es muy clara: «Los nombres propios son voces o expresiones que [...] se caracterizan por escribirse con inicial mayúscula [...]; no requieren, en cambio, ninguna marca tipográfica especial.» y «a diferencia de los nombres comunes, los nombres propios aunque no estén adaptados al español, nunca se escriben en cursiva» Escarlati - escríbeme 17:43 26 sep 2011 (UTC)[responder]
No hay ningún error. Entonces se avisa a un bot de realizar estas correcciones y listo. ¿Sería correcto acaso dejar que en cientos de artículos apareciera (por ejemplo) la palabra hortografía? No se está hablando de tomar acuerdos, sino de ver si es necesaria la actuación o no de un bot.--Franxo (discusión) 17:49 26 sep 2011 (UTC)[responder]
No, me refería a plantear que un consenso de wikipedia (opiniones de usuarios) puede establecer normas ortotipográficas contra lo que consensúan las 22 Academias de la Lengua Española. En cuanto a mejorar wikipedia, recuerda que siempre está en construcción. Escarlati - escríbeme 17:58 26 sep 2011 (UTC)[responder]

Replanteamiento

  • Uso de las comillas o cursiva para el caso concreto de páginas de topónimos en donde la entradilla del propio artículo indica entre paréntesis la forma del topónimo en el idioma del lugar. Ejemplo: "Nueva York (en inglés New York)".
    • Si es correcto este uso (adecuadamente establecido en la RAE), debería establecerse este uso como cotidiano en wikipedia
    • Si es incorrecto: avisar a un bot para que arregle todas las incorrecciones.
  • Así pues, lo que se está debatiendo es si la RAE deja claro o no si también estos casos quedan incluidos en la norma anteriormente dicha. Hasta ahora hay 2 modalidades: RAE y estilo usado en el 90% de la wikipedia (incluidas políticas como: WP:TOES).--Franxo (discusión) 18:46 26 sep 2011 (UTC)[responder]

¿RAE? Desde 1995 todas las obras son publicadas y consensuadas por la ASALE. En todo caso, insisto, es que esto no es una cuestión de estilo que podamos decidir los wikipedistas según nuestros gustos, porque hay simplemente fuentes lingüísticas expertas en ortotipografía (y además procedentes de 22 Academias), que según WP:VER y WP:NFP, son las que los wikipedistas estamos obligados a seguir. Escarlati - escríbeme 22:27 26 sep 2011 (UTC)[responder]

He enviado una consulta a la RAE, con tres ejemplos. Saludos, --Moraleh Chile 23:07 26 sep 2011 (UTC)[responder]
Ya respondieron desde la Real Academia Española. Los mensajes son los siguientes (me tomé la libertad de invertir Nueva York con New York para evitar la explicación de que los nombres propios no adaptados no necesitan cursiva; pero el resultado es el mismo):
Estimados señores:

Tengo una duda con respecto al uso de cursiva. Pondré ejemplos, que eventualmente podrían estar sujetos a normas distintas:

Una compañía llamada «Entel».
New York (en español, «Nueva York») es una ciudad...
Un video (o «vídeo») es una representación...

¿Se justifica usar cursiva en estos casos? (en los ejemplos, las comillas representan el uso de letra cursiva).

Entiendo que ninguna de las palabras que usé es un extranjerismo ni una palabra impropia, pero la pregunta la hago por si es necesario usar cursiva al usar nombres no para referirse a cosas sino a los nombres mismos.

De antemano, muchas gracias.
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

Como se indica en la nueva Ortografía de la lengua española, se llaman usos metalingüísticos aquellos en los que un término, una expresión o un enunciado se emplean no para comunicar el mensaje que contienen, sino para decir algo de ellos, para comentarlos desde un punto de vista lingüístico, pues se denomina metalengua a la lengua que se utiliza para hablar de la propia lengua.

La palabra «cándido» lleva tilde por ser esdrújula.
El verbo «menguar» se acentúa como «averiguar».
En la oración «Me gusta tu casa» el sujeto es «tu casa»

En los textos impresos, en lugar de emplear comillas, se marcan los usos metalingüísticos en cursiva (si el texto base está en redonda) o en redonda (si el texto base está en cursiva).

La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

Como puede ver, en obras de carácter lingüístico, se utilizan las comillas simples para enmarcar los significados de los términos o expresiones citados.

Los casos que nos plantea no parecen corresponder a usos propiamente metalingüísticos, si bien necesitaríamos disponer de un contexto más amplio para determinarlo. Así, del mismo modo que no se utilizaría la cursiva (o comillas) en «un niño llamado Luis», no es necesaria en «una compañía llamada Entel».

En el último caso que nos plantea, la inclusión entre paréntesis de una de las dos formas posibles de una misma palabra, el uso de las comillas en la segunda forma solo estaría justificado si la primera se está utilizando también metalingüísticamente, como puede observar en estos dos ejemplos tomados de la propia Ortografía:

Muchas de estas voces son americanismos tomados de lenguas amerindias, especialmente del quechua (o quichua) y del náhuatl.
Cuando la palabra etcétera (o su abreviatura etc.) cierra la enumeración, se separa con coma del resto del enunciado.

Reciba un cordial saludo.

Departamento de «Español al día»

Real Academia Española

Queda claro que, tal como sostenía Escarlati, la cursiva no se debe emplear para el caso del que hablamos, ni tampoco en los de los otros ejemplos que pregunté a la Real Academia, que he visto en varios artículos. Un ejemplo de esto es el mismo artículo destacado que está en portada ahora, que corregiré. --Moraleh Chile 01:31 29 sep 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias Moraleh por aclarar la situación. Ha sido la actuación más sensata.--Franxo (discusión) 16:25 30 sep 2011 (UTC)[responder]

Ingresando la descripción de un sitio

Me encontraba editando la descripción de un sitio y tan sólo llevando editada una linea del artículo me marcaron el artículo como promocional y destinado para ser eliminado. Necesito recuperar el artítculo y que al menos lo dejen terminar de editar.

¿Qué artículo era? --Camima (discusión) 16:45 26 sep 2011 (UTC)[responder]

Festival Internacional Cervantino

Cómo están? Oigan quería pedirles ayuda :) lo que pasa es que estoy en un proyecto en la Ciudad de México, estamos trabajando en el artículo del Festival Internacional Cervantino pero tenemos un problema ya que nos pusieron unos avisos de {{wikificar}} y {{referencias}}. Quería ver si podían ver el artículo y recomendarme qué hacer para poder quitar esos avisos y también con la redacción. Gracias! Saludos! --Sheila Piña (discusión) 18:00 26 sep 2011 (UTC)[responder]

"Microfutbol"

Un usuario ha creado varios artículos sobre el tema. Antes de corregir la ortografía y trasladarlos me gustaría saber si es lo mismo que el fútbol sala: en las páginas que encuentro así lo parece, pero los campeonatos que el usuario menciona no coinciden. Gracias, Mercedes (Gusgus) mensajes 12:51 29 sep 2011 (UTC)[responder]

A tenor de la ausencia de referencias, parece el típico artículo sacado de la manga. O de la imaginación, más bien. --Mister Crujiente (discusión) 13:16 29 sep 2011 (UTC)[responder]
Gracias. Le doy tiempo para referenciar y si no lo hace borro los artículos. Mercedes (Gusgus) mensajes 10:54 30 sep 2011 (UTC)[responder]
Son bulos, los mismos que ya creó 186.85.5.250 (disc. · contr. · bloq.) (ver contribuciones borradas), que borré hace un mes y que mencioné en su día aquí en el Café. De hecho, el mismo Geresflogue ya había creado páginas de la misma naturaleza ayer mismo (y algunas ya han sido borradas), así que, con permiso, procedo a borrar todas las páginas implicadas y semiprotegerlas contra creación. Sabbut (めーる) 12:37 30 sep 2011 (UTC)[responder]