Diferencia entre revisiones de «Hermenegildo Bustos»
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas |
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Hermenegildo Bustos - Self-portrait - Google Art Project.jpg|200px|thumb|derecha|Autorretrato]] |
[[Archivo:Hermenegildo Bustos calomanicas escarlata |
||
- Self-portrait - Google Art Project.jpg|200px|thumb|derecha|Autorretrato]] |
|||
'''Hermenegildo Bustos''' ([[Purísima del Rincón]], [[Guanajuato]]; 13 de abril de [[1832]] — 28 de junio de [[1907]]) [[Pintura de México#Pintura mexicana del siglo XIX|pintor mexicano]]. Bustos fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del [[Siglo XIX]]. |
'''Hermenegildo Bustos''' ([[Purísima del Rincón]], [[Guanajuato]]; 13 de abril de [[1832]] — 28 de junio de [[1907]]) [[Pintura de México#Pintura mexicana del siglo XIX|pintor mexicano]]. Bustos fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del [[Siglo XIX]]. |
||
Revisión del 20:35 20 jun 2016
[[Archivo:Hermenegildo Bustos calomanicas escarlata
- Self-portrait - Google Art Project.jpg|200px|thumb|derecha|Autorretrato]]
Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón, Guanajuato; 13 de abril de 1832 — 28 de junio de 1907) pintor mexicano. Bustos fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del Siglo XIX.
Su obra se caracterizó por no seguir un método académico y por tener una gran fuerza psicológica. Aunque realizó algunos cuadros religiosos, su trabajo más importante y extenso se encuentra en los retratos y naturaleza muerta.[1]
Infancia
Hermenegildo Bustos Hernández nació en el 13 de abril de 1832 en la ciudad de Purísima del Rincón en Guanajuato. Sus padres fueron José María Bustos y Serafina Hernández, cristianos devotos, cuyo fervor fue heredado por el artista. Sus primeros años de vida transcurrieron en esta pequeña población, la cual también se vio afectada por los vendavales del siglo: el cólera, la desamortización de los bienes eclesiásticos y la belicosa conformación del Estado mexicano.[2]
Bustos pintó, desde muy temprana edad, en sus tiempos libres. Siguió los pasos de su padre, quien redactaba los hechos de la vida cotidiana de Purísima, y se convirtió en cronista: registraba nombres, fechas y sucesos con minuciosidad. Entre los oficios a los que se dedicaba se encuentran: nevero, albañil, hojalatero, sastre, carpintero, escenógrafo, músico, escultor, se dice que también fue un incipiente arquitecto, historiador y un aficionado a la astronomía.[3]
Aprendizaje
Estudió por seis meses con el pintor Juan Nepomuceno Herrera, quien le enseñó poco y sólo lo utilizó como sirviente. Además de esto, Bustos no recibió ninguna formación académica, por lo que fue un pintor autodidacta.[4]
Técnica
Bustos fue un hombre humilde, sencillo y orgulloso de su origen que se autocalificaba como pintor aficionado; solía decir indio soy y a mucha honra[5] aunque su origen era mestizo. Nunca dejó su ciudad natal y su fidelidad también se tradujo en la técnica que utilizaba, principalmente óleo. Su pintura fue fruto de una cultura europea que se infiltró y surgió como una respuesta a necesidades espirituales específicas de su comunidad.[6]
Fue un pintor con sello único y original. Una de las características más importantes de sus retratos es la fuerza psicológica penetrante: las facciones trascienden el paso de los años y transmiten sentimientos intemporales. El cuerpo de sus personajes está reducido al mínimo necesario y las manos están empeñadas en sostener objetos, lo cual constituye otra señal de identidad. Tuvo una gran riqueza de detalles y una excelente calidad en la preparación de pigmentos. Fue denominado como un cronista visual en su región.[7]
Obra
Su primera pintura conocida data del año 1850, cuando Bustos tenía 18 años. Es un retrato del presbítero Vicente Arriaga.[2] En 1852 hizo un retrato de su padre, quien había fallecido un año antes. El 22 de junio de 1854 se casó con Doña Joaquina Ríos. El pintor trabajó mucho para inmortalizar a sus conocidos, como a los Aranda, los Estrada y en especial, los Valdivia, de los cuales hay gran cantidad de obras que hoy se conservan. En 1856, pintó a Francisca Valdivia cuando ésta tenía 15 años.[8]
En febrero de 1858, Purísima del Rincón acogió por un espacio de dos semanas a Benito Juárez, recién nombrado presidente de la República por primera vez. Debido a que fue recibido con gran júbilo por la comunidad, Juárez decidió instalar su despacho en la sede del Ayuntamiento, en el cual, una mañana, se presentó Hermenegildo Bustos con la idea de retratarlo, y Juárez accedió a esta propuesta. El retrato estuvo en casa de Bustos hasta la muerte de éste y luego la obra fue destruida.
Para 1860, comenzó a trabajar en el retrato de pareja y de familia. Dos años después realizó el retrato de Juan Nepomuceno Gutiérrez Valdivia, del cual existen tres versiones más. En el mes de octubre de 1862 se retrataron Francisca Valdivia de Chávez (por segunda vez) de 21 años, su hijo primogénito Rafael Chávez, de 8 años, y Elena Chávez, de 8 meses. En este segundo retrato, Bustos supo plasmar el semblante serio y austero de Francisca, que sujetaba a su hija.[7]
Hermenegildo en 1892 retrató a una de las familias guanajuatenses más importantes, la familia Aranda que ha sido la única en tener el privilegio de ser representada por los dos máximos artistas de la región: Bustos y Diego Rivera. El ingeniero Rubén Aranda Solórzano, hermano de Lucía Aranda, fue retratado por Rivera en 1951 dentro del mural El agua en la evolución de la especie que decora el interior del Cárcamo de Lerma, en el bosque de Chapultepec.[9] El retrato de Matías Aranda se inspiró en una fotografía cuyo autor es desconocido, pero permite evidenciar el talento de Bustos como retratista dado que la comparación de la fisionomía registrada en la pintura es visiblemente similar al retrato fotográfico.
A partir de 1870, la cantidad de retratos disminuyó considerablemente. En 1884 abandonó el rectángulo (forma que utilizaba en todos sus cuadros) para ir con la época.
En 1901, seis años antes de su muerte, pintó su autorretrato, para el cual diseñó su propio abrigo. En él plasmó lo siguiente:Hermenegildo Bustos, indio de este pueblo de Purísima del Rincón, nací el 13 de abril de 1832.
Al reverso de sus cuadros describía a los retratados, frecuentemente señalaba la altura y esporádicamente les ponía una dedicatoria. Firmaba Hermenegildo Bustos de aficionado pintó o +H. Bustos (aficionado).[8] Pascual Aceves, estudioso de Bustos, le atribuye las esculturas para los templos de Purísima, entre ellos un Señor de la Buena Muerte de Santuario, un Ecce Homo y una Virgen de Dolores en la parroquia de la Purísima. Aficionado de la astronomía, dejó pinturas de cometas y eclipses.[4]
Entre sus obras destacan el Retrato de Vicenta de la Rosa de Reyes y el Retrato de Manuel Desiderio Rojas, ambos expuestos en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México.[1] Hermenegildo Bustos murió a los 75 años un 28 de junio de 1907, y sus restos fueron sepultados en el cementerio del pueblo que lo vio nacer. Su esposa murió un año antes que él. De ambos quedó constancia fotográfica por el señor cura Gil Palomares quien los retrató el 23 de abril de 1901.[3]
Influencia
La gente de Purísima del Rincón utilizó de manera extendida sus obras. Con su muerte, muchos de sus retratos se descolgaron de las paredes.
Con el triunfo de la Revolución Mexicana se produce un movimiento nacional de revaloración del arte, y así, como muchas otras expresiones culturales, la obra de Bustos recibe una carga de significados. Bustos aparece hasta 1933 en un libro: Pintura Mexicana (1800-1860), de Roberto Montenegro. Sin embargo, el retrato es de Joaquina Ríos, sin fecha y sin firma, acreditado como anónimo.[6]
La primera ficha biográfica sobre Bustos apareció en el catálogo de la exposición Veinte siglos de arte mexicano, en 1940, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por el Instituto de Antropología e Historia de México. En el cual decía: Bustos, Hermenegildo. Pintor. Nació en Guanajuato a fines del siglo XVIII. Murió en Guanajuato. Sin haber salido de su ciudad natal, fue un excelente retratista.[6]
Sus retratos fueron coleccionados, en primer lugar por el escritor Francisco Orozco Muñoz de Guanajuato. Posteriormente, la casa del Dr. Aceves Barajas de Francisco del Rincón, se convirtió en el Museo Hermenegildo Bustos.[4] Su obra se exhibió en el museo Nacional de Arte de la ciudad de México en 1951 y posteriormente en París y Estocolmo (1952), Londres (1953) y Tokio (1955). Bustos dejó un recuerdo imborrable en la memoria de su pueblo, por lo que en 1956 Purísima del Rincón se rebautizó como Purísima de Bustos, en honor del artista que le dio un rostro.[7]
Su obra está distribuida entre varias ciudades: Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León (Guanajuato), Silao, Guanajuato (Guanajuato), Irapuato, Ciudad Manuel Doblado (municipio), en el Estado de Guanajuato; en Aguascalientes, Zacatecas, ciudad de México y poblaciones del estado de Jalisco: Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Encarnación de Díaz.[3]
Referencias
- ↑ a b «Biografía de Hermenegildo Bustos». Biografías y vidas. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b «Hermenegildo Bustos». ANUIES. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b c «Hermenegildo Bustos». Purísima del Rincón. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b c «Hermenegildo Bustos, 1832-1907». Colección Andrés Blaisten. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ «Hermenegildo Bustos». Periódico Munal. abril de 2012. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b c Tibol, Raquel (23 de enero de 2005). «Hermenegildo Bustos en la historia del arte». La Jornada semanal. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b c Montiel Figueiras, Mauricio (29 de mayo de 2013). «Los bustos de Hermenegildo Bustos». El Universal. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ a b «Es conocida a nivel internacional la obra de Hermenegildo Bustos». 27 de junio de 2011. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
- ↑ Tibol, Raquel (1992). Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo. México, D. F.: Era. pp. 38-39. ISBN 9682935741.