Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sesué»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
| latd = 42 | latm = 35 | lats = 5 | latNS= N
| latd = 42 | latm = 35 | lats = 5 | latNS= N
| longd = 0 | longm = 28 | longs = 19 | longEW = E
| longd = 0 | longm = 28 | longs = 19 | longEW = E
| altitud = 996<ref>[http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Territorio/ci.01_Datos_Geograficos.detalleDepartamento?channelSelected=0 Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón]</ref>
| altitud = 996
| superficie = 5.20
| superficie = 5.20
| distancia = 133
| distancia = 133

Revisión del 16:32 12 may 2012

Sesué
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Sesué ubicada en España
Sesué
Sesué
Ubicación de Sesué en España
Sesué ubicada en Provincia de Huesca
Sesué
Sesué
Ubicación de Sesué en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Ribagorza
• Partido judicial Boltaña[1]
Ubicación 42°35′05″N 0°28′19″E / 42.584722222222, 0.47194444444444
• Altitud 996[2]​ m
Superficie 5,20 km²
Población 126 hab. (2023)
• Densidad 24,23 hab./km²
Gentilicio sesvano, na
Código postal 22583
Alcalde (2011) José Félix Demur Delmás (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento

Sesué es un municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de La Ribagorza y al partido judicial de Boltaña, en la comunidad autónoma de Aragón. Situado en el corazón de los Pirineos, a 133 km de la capital en dirección noreste.

Geografía

Se localiza a 1.050 msnm, junto al río Ésera, en el solano y en el fantástico marco natural del Valle de Benasque, llamado también el "Valle Escondido", donde sobresale por sus valores paisajísticos y naturalistas, dado que aquí se encuentra el Parque Natural de Posets-Maladeta y el pico Aneto.

Núcleos de población del municipio

  • Sesué (capital del municipio)
  • Sos

Población

Su población es de 124 habitantes (2005), su gentilicio sesvanos, y se les conoce por falandraixos.

En Sesué, como en todo Valle de Benasque se habla un dialecto conocido como patués.

Los habitantes de Sesué, como es habitual en los Pirineos, se conocen por el nombre de las casas. Las casas de Sesué son:

  • Casa Antón
  • Casa Betrán
  • Casa Caseta
  • Casa Gaspar
  • Casa Guil
  • Casa Manolet
  • Casa Marquet
  • Casa Ribera
  • Casa Pascualet
  • Casa Pey
  • Casa Visenta

Sesué conoce una gran expansión urbana y demográfica inimaginable hace dos decenios.

Historia

Esta es una pequeña historia de las cosas más o menos importantes que ocurrieron en Sesué durante el siglo XX, contadas por quienes en su día las vivieron.

El agua corriente llegó a Sesué en 1960, construida por el Sr. Leonardo de Castejón de Sos con la ayuda de los vecinales.

La Escuela de Sesué estaba donde hoy está el Ayuntamiento. Estuvo abierta hasta 1975, su última maestra fue la Srta. Laudita.

El primer teléfono estaba en Casa Gaspar, que era de uso público.

Los de Pey hacían de taxi con “La Genoveva”, un coche viejo que funcionó durante un tiempo; después llegaron los camiones.

Lugares de interés

  • Su iglesia parroquial del siglo XII es de estilo románico lombardo, de una nave culminada en un ábside semicircular. La portada rehecha en el siglo XVI.
  • Ermita de San Saturnino construida entre los siglos XVII y XVIII.
  • Ermita de San Pedro, de los siglos XVII al XVIII, de estilo románico lombardo.

Recientemente se ha equipado la Vía Ferrata del Castellaso, una de las más impresionantes del Pirineo.

Administración

Últimos alcaldes de Sesué

Período Alcalde Partido
2007-2011 José Félix Demur Delmás PSOE-Aragón
2011-2015 José Félix Demur Delmás[3] PSOE-Aragón

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011
PSOE-Aragón 4 5 5
PP de Aragón 1 - -
PAR -
CHA - -
Total 5 5 5
Fuentes: Gobierno de Aragón

Fiestas locales

“Ball de Sesué”

El “Ball de Sesué” es un baile típico del Pirineo Aragonés especialmente de la población de Sesué. Es un baile que se formo a partir de la canción “Himno de Riego”, himno de la República.[cita requerida]

El baile era típico bailarlo en las fiestas mayores de la población, pero conforme avanzaban las nuevas generaciones se fue olvidando. En estos últimos años y gracias a un grupo de jóvenes del pueblo se ha recuperado la tradición. Ahora se vuelve a bailar el día 25 de agosto que es el día mayor de las fiestas del pueblo.

El baile transcurre dividido en dos partes cada una con una melodía diferente:

  • La primera la inician los mayordomos del pueblo que van saliendo uno a uno. Una vez han salido todos se ponen en pareja con otro mayordomo. Dan dos vueltas enteras a la plaza y una vez hechas pueden entrar detrás todas las personas que quieran del pueblo a bailarlo. Para finalizar van saliendo todos de la plaza empezando por los mayordomos.

Los pasos son muy fáciles. Son cuatro pasos hacia adelante y tres hacia atrás la primera vez y la segunda con una vuelta hacia atrás y así alternándose.

  • En la segunda parte el mayordomo escoge a una chica y sale con ella dando una vuelta a la plaza, una vez han salido todos los mayordomos con su chica sale todo el pueblo. El ritmo de la música se va acelerando y el círculo se va cerrando hasta que todos se ajuntan y así termina.

Los pasos son ir con los dos pies dando saltos hacia dentro y hacia fuera con el ritmo de la música y así se va avanzando. Cuando la música hace un bajón como se observa en el video entonces la pareja da una vuelta entera sobre sí mismos.

Referencias

Véase también

Enlaces externos