Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juicio a Alberto Fujimori»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Marco rey4 (discusión · contribs.)
Página creada con «Se conoce como '''Juicio a Alberto Fujimori''' el proceso judicial realizado por la justicia civil en el Perú en 2007 contra el expresidente [[Alberto Fujimori...»
(Sin diferencias)

Revisión del 00:59 23 ene 2012

Se conoce como Juicio a Alberto Fujimori el proceso judicial realizado por la justicia civil en el Perú en 2007 contra el expresidente Alberto Fujimori debido a las graves y masivas violaciones a los derechos humanos cometidas durante su periodo de gobierno (1990-2000).

La sentencia condenó a Alberto Fujimori Fujimori a veinticinto años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y de un periodista. en bajo los cargos de violaciones a los derechos humanos, secuestro agravado y peculado en agravio del Estado.[1]

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema confirmó la condena de 25 años prisión el 3 de enero de 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a siete años y medio de privación de libertad por el delito de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del Estado.[2]

Cronología

2007

22 de septiembre: Fujimori llega a Lima extraditado y es recluido en las instalaciones de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú.

10 de diciembre: La Sala Penal Especial de la Corte Suprema inicia el “mega juicio” por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

11 de diciembre: Es condenado a seis años de prisión por el delito de usurpación de funciones cometido durante el allanamiento de la casa de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos.

2008

4 de enero: Se reanuda el juicio por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

27 de febrero: El oficial del ejército acusado de dirigir el grupo Colina, Santiago Martín Rivas, niega que éste haya existido.

30 de junio: Vladimiro Montesinos, aseguró que Fujimori es inocente de los cargos de violación de derechos humanos por los que viene siendo juzgado.

2009

12 enero: Fiscalía sustenta acusación contra Alberto Fujimori en la última etapa del juicio que se le sigue por violaciones a los derechos humanos.

19 enero: concluye la ronda de alegatos finales de la Fiscalía.

30 marzo: La defensa de Fujimori concluye sus alegatos finales

1 de marzo: Alberto Fujimori realiza su alegato de defensa ante la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

7 de marzo: Sala Penal Especial de la Corte Suprema dicta sentencia final. Alberto Fujimori es condenado a veinticinco años de prisión.

Referencias

Bibliografía

  • Gamarra, Ronald (2010). Juzgar a un jefe de Estado: lecciones del proceso al expresidente Alberto Fujimori por delitos contra los derechos humanos. Lima: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 

Véase también

Enlaces externos