Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Heroica Ciudad de Tlaxiaco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se cita mas a detalle datos de TLAXIACO
Etiqueta: posible problema
Revertir a la revisión 40518201 de fecha 2010-09-25 02:30:02 de Recortero usando monobook-suite
Línea 19: Línea 19:
Website = www.tlaxiaco.gob.mx |
Website = www.tlaxiaco.gob.mx |
}}
}}
'''Heroica Ciudad de Tlaxiaco''' es un municipio y ciudad del [[estados de México|estado mexicano]] de [[Oaxaca]]. Se localiza en el noroeste del estado, y pertenece a la [[Región Mixteca Oaxaqueña|Mixteca Alta]] oaxaqueña. El municipio toma su nombre de la cabecera municipal, que fue llamada ''Heroica'' merced a una batalla en que se enfrentaron mexicanos y franceses durante la [[Segunda Intervención Francesa en México|Segunda Intervención Francesa]].


Tlaxiaco (AFI: /tla.'xia.ko/) es un nombre náhuatl que proviene de los vocablos ''tlachtli'' ([[juego de pelota]]), ''quiahuitl'' (lluvia), y ''-co'' (sufijo de localidad); de donde tiene el significado aproximado de ''Sitio donde llueve en la cancha del juego de pelota''. Su nombre en [[idioma mixteco|mixteco]] es ''Ndijiinu'', que significa ''Buena vista''.


El municipio de Tlaxiaco comprende las poblaciones de San Pedro Yosotatu, el más importante de la región por su extenso territorio le sigue Santa María Cuquila (Ñuu Nkuiñí en [[idioma mixteco|mixteco]]), San Isidro, San Pedro Llano Grande, Juan Escutia, Plan de Guadalupe, Agua Zarca, San Miguel del Progreso, San Felipe Tindaco y Joya Grande.
El Reino de Tlaxiaco
(Historia antigua)


== Geografía ==
Son los Mixtecos después de los nahuas, mayas y zapotecos, la nación mas grande que habitó el antiguo México. Se asentaron en un territorio de 40, 000 Km. Cuadrados, abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero.


Los nahoas llamaron a esta tierra, Mixtecapam (País de los Mixtecos) ò Mixtlan (lugar de nubes), y Mixteca por los españoles.


La Mixteca estuvo dividida en señoríos y reinos. Estos últimos fueron los mas grandes y entre ellos estaban: Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec, formados cada uno por un pueblo y una comarca inmediata, algo así como el pueblo y sus colonias o rancherías.


El clima es [[clima templado|templado]],
Los reinos eran amos y señores de la tierra que habitaban, recibían por parte de los señoríos: tributo, soldados en caso de guerra, aportaban alimentos, oro y lo que necesitaran, pero aun así no eran tan estables, se podían desligar con facilidad de un reino para pasar a otro o quedar “independiente”.


== Personajes importantes ==
* [[Lila Downs]], cantante mexicana.
* [http://en.wikipedia.org/wiki/La_Parkita La Parkita], Luchador Profesional de la AAA (Falleció 29 de junio de 2009).
* Espectitro I, Luchador Profesional de la CMLL.
* [http://en.wikipedia.org/wiki/Espectrito_II Espectrito II], Luchador Profesional de la AAA (Falleció 29 de junio de 2009).
* [[Rufino Tamayo]], Pintor mexicano.
* Profr. Cruz Herrera, realizó la recopilación de los sones y jarabes de Tlaxiaco que se presentan en la Guelaquetza.
* Enrique Simancas, realizó el reloj de Tlaxiaco.
* Fidel Simancas, introdujo la luz eléctrica a Tlaxiaco.
* Rafael Reyes Espíndola, periodista
* Patricia Reyes Espindola, actriz y hija/nieta de Rafael
* Lic. Susana Cruz, Administradora y fanatica del cine
* Antonio Santos Romero, Fundador y dirigente del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM
* Fredy Ivan Bautista Participo en la Academia 2da Generacion Ocupando el Cuarto Lugar


== Medios de Publicidad ==
El Reino de Tlaxiaco fue quizá el mas grande que hubo en estas tierras, con un poderío militar bien estructurado, y una buena organización política que los llevó a una etapa esplendorosa, pero no pudieron con la estrategia militar de los mexicas. El lugar donde estuvieron asentados es difícil de saberlo, dado que la información de esa época fue destruida por los españoles, solo quedaron algunos códices Mixtecos que aun hoy en día no hay sido descifrados. Otra fuente de información un poco menos creíble, pero finalmente es información, son algunas leyendas entre la población, que a decir verdad, la guardan los lugareños como parte de su historia y es difícil de obtenerse. Doña María Ramos (qepd) de 79 años en 1982, nos contó alguna vez “la leyenda de la iglesia de Tlaxiaco”, en ella nos dice que el asentamiento principal de los señores estuvo ubicado en el “Cerrito Encantado”, un cerrito ubicado a la entrada de Tlaxiaco del lado izquierdo en dirección Teposcolula - Tlaxiaco, por su ubicación tiene una “buena vista”, de ese lugar se domina todo el valle de "la perla de la mixteca", tanto de entrada como de salida y algunas formaciones montañosas cercanas a este lugar son bien dominadas desde este lugar, sobre todo fue aprovechado por los estrategas militares, para la defensa ante las constantes invasiones sufridas por otros grupos, dada por la riqueza de este lugar. Nos dijo también doña María, que en ese lugar había un “ojo de agua”, donde se surtían los habitantes, pero a la llegada de los españoles ya tenían noticias los señores caciques, que venían destruyendo todo lo relacionado con la religión antigua, a la que le llamaban los frailes “Templos satánicos”. Pensando que algún día se irían estos invasores, taparon ese lugar sagrado con tierra, de esta forma quedó protegido este lugar.
Radio Difusoras
* La Poderosa (XETLX)
* La XETLA


Otra historia - leyenda, nos dice que el asentamiento del reino de Tlaxiaco fue el barrio de San Pedro, donde esta el panteón y una pequeña iglesia, un lugar semiárido y con poco agua, siendo menos posible ahí su ubicación.


Periódicos
En fin son solo leyendas de tradición oral que nos dan una idea de la historia antigua de Tlaxiaco, pero hay que tomarlas con recelo y precaución, y lo único que pudiera ayudar en el futuro, serán los códices Mixtecos aun no descifrados, nos acerca mas a la verdad.
* Flechador del Sol
* Noticias


Revistas Publicitarias
Pero veamos lo que pudo haber sido el reino de tlaxiaco, es una hipótesis del escritor que no tiene validez, es solo un ejemplo que bien pudo haberlo sido, lo vemos en un cuadro del maestro Alejandro méndez Aquino
* LA GAZETA de las Oportunidades


El Reino de Ndisinu (Tlaxiaco) era la cabecera principal y sus señoríos serían:


Portales WEB
Nuñundichi (Santiago)


Perifoneo
Nduasico (San Antonio)
* Inova Publicidad
* Promo Mix


== Véase también ==
Nuñumii (San Juan)
* [[Ciudades más pobladas de Oaxaca]]


== Referencias ==
Yucusani (San Pedro Mártir)
{{listaref}}
cuenta con 2 emisoras de radio
* [http://www.jackruel.net84.net La Poderosa 830 AM XETLX]
* [http://ecos.cdi.gob.mx/xetla.html La voz de la mixteca 930 AM -XETLA]


== Enlace externo ==
Yucunuñundahua (San Martín)
* [http://www.tlaxiaco.gob.mx Sitio Oficial Gobierno Municipal de la H. Cd. de Tlaxiaco]
* [http://www.tlaxiaco.com Su Principal Sitio www.tlaxiaco.com]
* [http://www.lapoderosatlaxiaco.com La Primera Radio Comercial www.lapoderosatlaxiaco.com]
* [http://tlaxiaco.sdsu.edu/ Proyecto de Laguna de Oxidación para Tlaxiaco, Dr. Victor Miguel Ponce, SDSU ]


[[Categoría:Localidades de Oaxaca|Tlaxiaco]]
Tayata (Santa Cruz)


[[en:Tlaxiaco]]
Nuñunama (San Cristóbal)
[[eo:Heroica Ciudad de Tlaxiaco (komunumo)]]

[[fr:Tlaxiaco]]
Nuñundaco (Santa Cruz)
[[ru:Эройка-Сьюдад-де-Тлахьяко]]

Cuquila Nuñucuire (Santa María)

Yutesuja (Santo Tomás)

Nuuyoó (Santiago)

Yucuiti (Santa María)

Yodzotatnu (San Pedro)

En el régimen monárquico fue una forma de gobierno mixteco y de todas las naciones precolombinas: mexica, nahoas, olmeca etc.

Las castas sociales fueron: Ricos y pobres. Los ricos son los señores, caciques, nobles y mercaderes, la clase inferior, el pueblo que pagaba tributos.

Los señoríos en algunas ocasiones se organizaron como independientes a veces había enfrentamientos entre ellos, pero también celebraban pactos y alianzas para engrandecer sus tierras. El dirigente de cada señorío era el llamado COQUIHALAO, tenía las funciones de cobrar tributo, supervisar algunas formas de trabajo, administrar la justicia y desempeñar actividades religiosas. Los reinos eran los mas fuertes. (Patricia Ramírez).

El tipo de gobierno fue la monarquía hasta cierto punto teocrática, a la cabeza de cada pueblo había un cacique hereditario, este trabajaba de tres formas dependiendo el lugar y la evolución:

El primero, era totalmente autoritario, se regía solo, él mandaba, él decía que niños serían los sacerdotes, usaba a sus parientes como intermediarios para con otros señoríos.

Este tipo de gobierno lo llevó a cabo los reinos.

El segundo caso y más evolucionado era el de la Mixteca baja, el cacique dependía, de sus consejeros, principales o sacerdotes, se hacía lo que ellos decían tomaban acuerdos y el “señor” obedecía a sus súbditos. Este tipo de gobierno creo que aún lo llevan los Triques:

(En los dos casos anteriores, quien quería ver al cacique debería llevar joyas, comida etc. si conseguía el permiso para entrevistarse, debería el visitante entrar descalzo, no podía levantar los ojos, ni escupir, no tosía, ni ponía los pies donde estaba sentado el cacique).

La tercera variante de organización política es donde el principal o cacique no toma ninguna decisión ni forma activa de gobierno, este designaba a otro “indio” natural para que los gobernase,
El cacique principal heredaba el gobierno al hijo mayor en línea recta, en caso de que no hubiera hijos, heredaban a la hija mayor y esta no podía heredarlo a sus hijos, sino al pariente mas cercano cuando tuviera mayoría de edad.

Entre la justicia se refieren a los delitos de tipo civil, criminal y eclesiástico, aquí solo había dos castigos: La muerte o la esclavitud.

Los delitos criminales eran el robo, las de carácter civil el adulterio, deudas y desobediencia, las eclesiásticas donde el sacerdote bebiera o tuviera relaciones sexuales, El robo menor y mayor era castigado con la muerte o vendido como esclavo perpetuo, al final los esclavos eran sacrificados y sus bienes eran confiscados (no dice si para el cacique o para el afectado), el deudor era vendido como esclavo perpetuo, sólo en Mixtepec se le mataba "si la deuda era en cantidad", y su cuerpo era comido.

El castigo más común para los adúlteros era la pena de muerte, o vendido como esclavo perpetuo. Algunas veces solo les cortaban las orejas, narices o labios, o con algún castigo para la adúltera, si quedaba embarazada, no por el embarazo sino por ser mujer.

La desobediencia al cacique se enumera como ofensa en el reino Mixteco se penalizaba con la muerte.

Los sacerdotes que quebrantaban la ley, los mataban a palos (golpes con palo) si quebrantaban la castidad.
'''
FUENTE:

http://www.tlaxiaco.com/portal/article.php?story=20080814215328255'''



___________________________________________________________________________________________________

Denominación

3 Veces Heroica Ciudad de Tlaxiaco.

Toponimia

Tlaxiaco en náhuatl tlachquiauhco, tlach-quiauh-co: tlachtli (juego de pelota); quiahuitl (lluvia); co, en “en (el lugar de) la lluvia del juego de pelota”. En lengua mixteca: Ndisi nuu que se traduce como “buenavista”.
HISTORIA
Reseña Histórica

Aunque existen pocos estudios particulares sobre Tlaxiaco, Margarita Gaxiola, en su estudio “Huamelulpam” informa sobre Tlaxiaco, “el asentamiento inicial del sitio se sitúa alrededor de 400 a. C., es decir, durante el inicio del Preclásico tardío” en Mesoamérica. La ocupación total abarca un periodo de 100 años, hasta 600 d.C. Por su importancia estratégica fue codiciada por los aztecas ya que se ubica entre Coixtlahuaca y Tututepec, dos importantes señoríos mixtecos, por lo que fue invadida en varias ocasiones hasta convertirse en guarnición mexica.

Época Colonial

La invasión de estas tierras se realizó entre 1521 y 1522 por Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado. Junto con Achiutla, Mixtepec, Chicahuaxtla, Ocotepec, Chalcatongo, Chicaba, Miquetla y Atoyaquillo fueron entregadas al encomendero Martín Vásquez. Entre sus principales evangelizadores se señala a fray Gonzalo de Lucero y Benito Hernández, la cual se inició por el año 1548.

Se conserva de esos años un convento dominico cuya construcción fue asesorada por Rodrigo Gil de Hontañón destacándose de ese monumento histórico lo que se denomina “Modillón dominico” (modillón es la ménsula o zapata que adorna por debajo a una cornisa), existiendo una copia exacta e igual en la iglesia parroquial de Santiago (ceceres).

Siglo XIX

Se le concede el título de villa el 1° de octubre de 1852, el 23 de noviembre se decreta heroica villa de Tlaxiaco, y se le otorga el 7 de octubre de 1884 la categoría de ciudad. Se destaca laVisita de don José María Morelos y Pavón en su paso a Acapulco, así como la batalla contra los franceses en el cerro Encantado, sede de los poderes estatales durante la soberanía de Oaxaca.

Personajes Ilustres

Miguel Valentín Y Tamayo (1779-1843)
Político en la etapa de la independencia.

Claudio Cruz
Filántropo.

Rafael Reyes Espíndola (1860-1922)
Lic. Impulsor del periodismo moderno en México.

Febronio Gómez y Vicente Mora
Participaron en la época de la Revolución.
MEDIO FÍSICO
Localización

Tlaxiaco, se ubica al noroeste y a 180 kilómetros de la capital del estado, sus coordenadas son 17° 16’ latitud norte, 97° 41’ longitud oeste y con una altitud de 2,040 metros sobre el nivel del mar.

[[Archivo:http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/mapas/municipales/20397.gif]]

Colinda al norte con Santiago Nundichi, al sur con San Antonio Sinacahua, San Miguel El Grande, San Esteban Atatlahuaca, Santa Cruz Nundaco, Santo Tomás Ocotepec y Putla de Guerrero; al oriente con Santa María del Rosario, Santa Catarina Tayata, San Cristóbal Amoltepec y Magdalena Peñasco y al poniente con San Juan Mixtepec.

Extensión

La superficie del municipio asciende a 343.2 km2, representa el 0.36% de la superficie total del estado.

Orografía

Tlaxiaco se ubica en un pequeño valle rodeado de dos principales cadenas montañosas que se conocen con el nombre de cerro Negro por el poniente y el Yucunino (cerro de Arriba) de 2,875 metros sobre el nivel del mar por el sur y otras pequeñas elevaciones como el cerro del Tambor, del Coyote, el Calvario, el Jabalí, etc.

Hidrografía

Las pequeñas corrientes que existen son parte integrante de la cuenca del Balsas y se les conoce como ríos Yutatoto, de Tablas, mixteco, una pequeña presa llamada el “Boquerón”, un yacimiento importante de la comunidad de ojo de agua que surte de agua a la ciudad.

Clima

Se tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, en el invierno puede llegar a tener temperaturas a 0° e inclusive grados bajo cero, contando con una temperatura promedio mensual a los 18°C.

Principales Ecosistemas

Flora

Los bosques que caracterizan al municipio son los de coníferas, (pino-ocote, encinos, sabinos, enebros).

Fauna

Como parte de su fauna localizamos venados, armadillos, ardillas, conejos, zorros y diferentes aves.

Recursos Naturales

Se cuenta con recursos forestales y minerales (madera de pino-ocote y minas de carbón).

Características y Uso del Suelo

El suelo se destina principalmente para viviendas, cultivo y escasa ganadería.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9,399 personas que hablan alguna lengua indígena. . Sus lenguas indígenas son mixteco y triqui. Habitan principalmente en las comunidades de Santa María Cuqula, San Isidro, San Pedro, Llano Grande, Juan Escutia, Plan de Guadalupe, Agua Zarca, San Miguel del Progreso, San Felipe Tindaco, sus barrios y Joya Grande.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 34,587 habitantes. La población total del municipio representa el 0.84 por ciento, con relación a la población total del estado. Cabe señalar que emigra el 30% de la población a los estados del norte y a Estados Unidos de América.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 23,038 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,518 personas. Estos últimos pertenecen a asociaciones religiosas como: La luz del mundo, mormones, testigos de Jehová, el séptimo día y pentecosteses.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación

En el municipio se encuentran instalados: 32 centros de educación preescolar, 39 primarias de las cuales 15 son de educación indígena y 24 de primaria formal, 3 secundarias generales, las 3 en la cabecera municipal, la “Ignacio Ramírez” y la “Leyes de Reforma” cuenta con turnos matutino y vespertino, 2 secundarias técnicas, una en la cabecera municipal y otra en Santa María Cuquila, 8 telesecundarias distribuidas en las siguientes comunidades: San Felipe Tindaco, Ojo de Agua, Llano Guadalupe y San Martín del Progreso. Para el nivel medio superior se cuenta con un CBTIS, 3 preparatorias la “Lázaro Cárdenas” incorporada a la UABJO, la “Antonio Caso” particular en la cabecera municipal y la tercera en San Miguel del Progreso, de nivel superior, el instituto tecnológico de Tlaxiaco, un modulo de la Universidad de Oaxaca (para maestros) y una escuela de computación.

Salud

Existe un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social y uno del ISSSTE, 2 clínicas particulares y 10 médicos particulares.

Abasto

Se cuenta con tres centros comerciales, que abastecen todo lo referente a productos envasados, un tianguis sabatino para compras al mayoreo de frutas y legumbres, así como un mercado diario y pequeños comercios.

Deporte

Existen 6 campos de fútbol y canchas de básquetbol en todas las comunidades.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,688 viviendas de las cuales 7,054 son particulares.


Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es:

[[Archivo:http://api.ning.com:80/files/LbJq0oWAErQQ*Ct4DuM*UJCqS7vubne1epLoPwl7auldXEN5ouHzOh2RsmhmjLS1Oo1eQAcjjUysEUb4T0TCwRyIhZ8XgIqI/PORCENTAJESTLAX.jpg]]

Medios de Comunicación

Existen 5 radiodifusoras 4 comerciales y una cultural de las que destacan: "La poderosa" 830 AM , "La perla de la mixteca" 96.5 FM y una cultural, La XETLA "La Voz de la Mixteca", esta última dependiente del Centro Nacional Indigenista , tiene una cobertura en los distritos de Huajuapam de León, Putla de Guerrero, Nochixtlán y Tlaxiaco. Se visualiza el canal 9 de Oaxaca, y 6, 13, 40, 2 y 5 de cobertura nacional.Prensa escrita local "Flechador del Sol",Revista publicitaria "LA GAZETA de las Oportunidades", llegan a esta cabecera municipal periódicos de cobertura nacional como es la jornada y dos estatales, noticias e imparcial, y revistas varias.


Vías de Comunicación

Se cuenta con servicio telefónico domiciliario, de caseta y telefonía celular, telégrafos, correos, carreteras pavimentadas que comunican con la capital del estado, la capital del país, y la costa hacia los puertos de Acapulco y Puerto Escondido, diversas brechas de terracería que comunican con todos los demás municipios del distrito, así como a todas sus agencias.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Se practica la agricultura al 35%. La explotación de distintas especies forestales se presenta al 35%.

Servicios

Existe hotelería, restaurantes, teléfonos, baños públicos, mercados, transporte suficiente, telégrafos, correos, etc.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 9,441 personas de las cuales 9,359 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

[[Archivo:http://api.ning.com:80/files/gqQx-Z22xUZyirgTIqxBTmRgnvtW0T6X8NQi1zY9qFOPx64eOuLHzRorFfBw2-sYTx4txe6Owk62JqdfouigX6alvMSHrPZA/TLAX2.jpg]]


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos

Se conserva del año 1458 un convento dominico cuya construcción fue asesorada por Rodrigo Gil de Hontañón destacándose de ese monumento histórico lo que se denomina “modillón dominico” (modillón es la ménsula o zapata que adorna por debajo a una cornisa), existiendo una copia exacta e igual en la iglesia parroquial de Santiago (ceceres).

Museos

Dentro del municipio están los museos comunitarios de San Miguel del Progreso y Santa María Cuquila, cercano el de San Martín Huamelulpam, San Pedro Yucuxaco y Santiago Nuyoo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se cuenta con el baile de sones y jarabes de Tlaxiaco, fiesta tradicional de octubre, aniversario en el que a Tlaxiaco se le otorgó el título de Heroica Ciudad, del 14 al 21 de octubre.

Traje Típico

El traje típico en el municipio es el de Santa María Cuquila.

Música

Se toca la música de banda, de guitarra y de violín principalmente sones y chilenas tradicionales.

Artesanías

Del lugar los trastos de barro, tejidos de palma y de los lugares cercanos el tejido de lana, de hilo como: Huipiles, rollos, camisas, ceñidores y servilletas, pero que se expenden en el tianguis sabatino y diario.

Gastronomía

Se encuentran comidas como el mole negro, la barbacoa (carne de borrego, chivo o res cocida en hornos hechos de tierra), chiles rellenos, pozole y antojitos diversos.

Centros Turísticos

No cuenta con una zona arqueológica en forma para el turismo, pero si se tienen lugares prehispánicos que pueden ser visitados aunque no estén acondicionados para el turismo. Se cuenta con la iglesia dominica del siglo XVII y zonas cercanas como San Miguel Achiutla y San Martín Huamelulpam, museos comunitarios en San Miguel del Progreso y Santa María Cuquila.

GOBIERNO
Principales Localidades

La cabecera municipal es la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Su actividad preponderante es la agricultura el número de habitantes aproximado es de 17,451. Las localidades de mayor importancia son 4 agencias de policía: San Felipe Tindaco, San Miguel del Progreso, Santa María Cuquila y Santo Domingo Huendio; 9 agencias de policía: Cañada María (1ª. Secc.), Guadalupe Hidalgo, Las Huertas, Mexicalcingo de los Granados, El Ojite, Campo de Aviación, Joya Grande, Plan de Guadalupe y San Isidro y 13 núcleos rurales: Barrio Misericordia, Cañada María (Segunda Secc.), Capilla del Carrizal, El Vergel, Juan Escutia, Cuquila, La Lobera, Llano de Guadalupe, Nueva Reforma, Ojo de Agua, San Pedro, Santa Lucrecia. Tierra Azul y Benito Juárez, Cuquila.

Caracterización del Ayuntamiento

El Ayuntamiento se nombra por régimen de partidos políticos, actualmente se compone de:

* Presidente Municipal
* Un Síndico hacendario
* Un Síndico procurador
* 5 regidores de mayoría relativa
* 3 regidores de representación proporcional.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

[[Archivo:http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/org/org20397.gif]]

Autoridades Auxiliares

* Un secretario
* Un tesorero
* 26 agentes municipales.

Regionalización Política

El municipio pertenece al VI distrito electoral federal y al XVI distrito electoral local.

Reglamentación Municipal

Con la finalidad de ordenar la vida administrativa del municipio se cuenta con un Bando de Policía y Buen Gobierno, un reglamento de mercados y uno de comercios.

Cronología de los Presidentes Municipales

[[Archivo:http://api.ning.com:80/files/EEMqJ3yKkM3IKs7o6G-0j1o9kd0rypZ1EpPjhAXSAgsBCpoDG0Hy8Fg0nDqkKHVtAiD3q7RbR53smLG3Qlg0YJjTeTo267kk/tlax3copia.jpg]]



BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.


<references FUENTE: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20397a.htm/>

Revisión del 12:24 12 oct 2010

Heroica Ciudad de Tlaxiaco
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 17°00′00″N 97°41′00″O / 17, -97.683333333333
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 343,2 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2041 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 16 635 hab.
 • Densidad 48,47 hab./km²
Clave Lada 953[1]
Código INEGI 203970001[2][3]
Sitio web oficial

Heroica Ciudad de Tlaxiaco es un municipio y ciudad del estado mexicano de Oaxaca. Se localiza en el noroeste del estado, y pertenece a la Mixteca Alta oaxaqueña. El municipio toma su nombre de la cabecera municipal, que fue llamada Heroica merced a una batalla en que se enfrentaron mexicanos y franceses durante la Segunda Intervención Francesa.

Tlaxiaco (AFI: /tla.'xia.ko/) es un nombre náhuatl que proviene de los vocablos tlachtli (juego de pelota), quiahuitl (lluvia), y -co (sufijo de localidad); de donde tiene el significado aproximado de Sitio donde llueve en la cancha del juego de pelota. Su nombre en mixteco es Ndijiinu, que significa Buena vista.

El municipio de Tlaxiaco comprende las poblaciones de San Pedro Yosotatu, el más importante de la región por su extenso territorio le sigue Santa María Cuquila (Ñuu Nkuiñí en mixteco), San Isidro, San Pedro Llano Grande, Juan Escutia, Plan de Guadalupe, Agua Zarca, San Miguel del Progreso, San Felipe Tindaco y Joya Grande.

Geografía

El clima es templado,

Personajes importantes

  • Lila Downs, cantante mexicana.
  • La Parkita, Luchador Profesional de la AAA (Falleció 29 de junio de 2009).
  • Espectitro I, Luchador Profesional de la CMLL.
  • Espectrito II, Luchador Profesional de la AAA (Falleció 29 de junio de 2009).
  • Rufino Tamayo, Pintor mexicano.
  • Profr. Cruz Herrera, realizó la recopilación de los sones y jarabes de Tlaxiaco que se presentan en la Guelaquetza.
  • Enrique Simancas, realizó el reloj de Tlaxiaco.
  • Fidel Simancas, introdujo la luz eléctrica a Tlaxiaco.
  • Rafael Reyes Espíndola, periodista
  • Patricia Reyes Espindola, actriz y hija/nieta de Rafael
  • Lic. Susana Cruz, Administradora y fanatica del cine
  • Antonio Santos Romero, Fundador y dirigente del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM
  • Fredy Ivan Bautista Participo en la Academia 2da Generacion Ocupando el Cuarto Lugar

Medios de Publicidad

Radio Difusoras

* La Poderosa (XETLX)
* La XETLA


Periódicos

* Flechador del Sol
* Noticias

Revistas Publicitarias

* LA GAZETA de las Oportunidades


Portales WEB

Perifoneo

* Inova Publicidad
* Promo Mix

Véase también

Referencias

cuenta con 2 emisoras de radio

Enlace externo