Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fase lunar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 27: Línea 27:
== Enlaces externos. ==
== Enlaces externos. ==
*[http://www.redastro.cl/luna/index.php Calendario lunar] por José Ojeda
*[http://www.redastro.cl/luna/index.php Calendario lunar] por José Ojeda
*[http://www.rodurago.de/en/index.php?site=details&link=calendar Calendario lunar para diversos lugares en el mundo (en inglés)] por Evolutio Rodurago
*[http://www.rodurago.net/en/index.php?site=details&link=calendar Calendario lunar para diversos lugares en el mundo (en inglés)] por Rodurago Cypheron
*[http://www.moonphaseinfo.com/faselunar.php Fase lunar actual]
*[http://www.moonphaseinfo.com/faselunar.php Fase lunar actual]
*[http://www.afines.com/luna_fases_lunares/ Calendario de fases lunares]
*[http://www.afines.com/luna_fases_lunares/ Calendario de fases lunares]

Revisión del 11:34 30 jun 2009


Fase lunar
Nueva

47 %

La fase lunar es la apariencia de la parte iluminada de la Luna vista por un observador, situado en la Tierra u otro lugar. Cada una de las transformaciones cíclicas que sufre su imagen es una fase lunar.

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (novilunio o Luna nueva, 0%). Una semana más tarde la Luna ha dado un cuarto de vuelta y presenta media cara iluminada (cuarto creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (plenilunio o Luna llena, 100%). Una semanas más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.

Ciclo lunar


Fases de la Luna vistas desde el hemisferio Norte.

Las imágenes que vemos a la parte derecha de esta página corresponden a las fases de la Luna vistas por un observador ubicado en la Tierra desde el hemisferio sur, con el punto cardinal norte justo a sus espaldas y el sur, al frente. La imagen debajo de las fases lunares corresponde a cada una de las posiciones astronómicas respectivas de la Luna y la Tierra con respecto a los rayos solares, vistas desde el espacio exterior, justo sobre el Polo Norte de la Tierra. En la imagen vemos las ocho fases lunares básicas que son reconocibles desde la superficie terrestre:

  • Imagen 1: Luna nueva o novilunio, también llamada Luna nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna nueva verdadera; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista, ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar; sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
  • Imagen 2: Luna nueva visible, también llamada en el argot popular Luna creciente, corresponde a la Luna nueva tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de Luna nueva astronómica. Esta fase de la Luna se puede ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
  • Imagen 3: Cuarto creciente. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12 del mediodía, su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semicírculo).
  • Imagen 4: Luna gibada creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la Luna va tomando progresivamente, día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase inmediata anterior (imagen 3).
  • Imagen 5: Luna llena o plenilunío, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se logra completar en su totalidad hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza a eso de la medianoche y se oculta muy cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos y 36 segundos).
  • Imagen 6: Luna gibada menguante. La parte luminosa de la Luna comienza a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo —igual que en la imagen 4— una apariencia cóncava (gibosa), esta vez en su fase decreciente.
  • Imagen 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
  • Imagen 8: Luna menguante, conocida también como Luna vieja (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna menguante sólo es posible verla de madrugada, hacía el este, justo por encima de la aurora o alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña. Corresponde a la última fase visible de la Luna vista desde la Tierra, ya que después de la Luna menguante viene el período correspondiente a la Luna negra" comenzando así de nuevo otro ciclo de fases lunares.

El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama mes lunar o Mes sinódico y es de 29,53 días solares medios, lo que es lo mismo que decir: 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Las fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes periodos como semana y mes. Las fases lunares constituyen la base del calendario musulmán y judío, entre otros.

Hay que tener en cuenta que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5 grados respecto a la eclíptica, lo que nos permite ver la luna nueva (fase no iluminada) de noche y que no se produzca un eclipse lunar y uno solar cada mes.

Órbita de la Luna y fases vistas desde la Tierra

Los diferentes planetas también tienen sus fases. Galileo fue el primero en descubrir que Venus presentaba fases como la Luna, argumento que apoyaba la Teoría heliocéntrica. Los planetas en órbitas interiores a la terrestre (Mercurio y Venus) pueden presentar fases elevadas. Debido a las diferentes condiciones geométricas de posición relativa entre el Sol, la Tierra y los planetas en órbitas exteriores éstos no poseen fases apreciables observados desde la Tierra.

Enlaces externos.

Referencias


Véase también