Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Torre del Reloj de la UCV»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posibles pruebas
Línea 18: Línea 18:
Se trata de una torre de 25 m construida en el año [[1953]] bajo la dictadura del general [[Marcos Pérez Jiménez]], proyecto liderado por el arquitecto venezolano [[Carlos Raúl Villanueva]] en colaboración con el ingeniero Juan Otaola Paván. La estructura conserva sus sistemas originales de electricidad y sonido que datan de la década del 50.
Se trata de una torre de 25 m construida en el año [[1953]] bajo la dictadura del general [[Marcos Pérez Jiménez]], proyecto liderado por el arquitecto venezolano [[Carlos Raúl Villanueva]] en colaboración con el ingeniero Juan Otaola Paván. La estructura conserva sus sistemas originales de electricidad y sonido que datan de la década del 50.


El Reloj Universitario es el elemento alto que se opone al espacio de baja altura de la Plaza del Rectorado. Representa la a Universidad Central de Venezuela pues es su símbolo
Aunque se adjudica la utoría de esta obra a Villanueva por ser el arquitecto creador de la Ciudad Universitaria, el diseño de la Torre del Reloj de la plaza del rectorado es del arquitecto Arthur Kahn. En entrevista realizada por el periodista Gil Molina para el libro Identidad Venezuela en 1000 Rostros, el arquitecto Arthur Kahn comentó que "la creación de este relój es de su autoría", incluso mostró los bocetos al periodista Molina, y explicó que su idea fue "producto luego de una conversación y recomendación pedida por Carlos Raúl Villanueva, y el ingeniero Otaola Paván fue el ingeniero encargado de su construcción, y de allí quizás la confusión de la autoría". La inspiración del arquitecto Kahn para la realización de esta obra emblemática de la UCV, dice venir de "los lápices que tenía en el portalápices de su escritorio" versión sin soporte
está formado por tres discos que reposan en un prisma virtual, limitado por sus tres aristas, el cual se ha torcido para cobrar estabilidad y belleza y transformarse en una estructura formada por los elementos indispensables para convertirse en el moderno obelisco. 2

La estructura diseñada para soportar un elemento tan fundamental para la vida universitaria, superó su función original de sustentación de un mecanismo y se convirtió por valor propio en símbolo de la Universidad moderna

A pesar de que indudablemente corresponde a Villanueva su concepción como elemento formal, esbelto y significativo en el campus, así como su ubicación discreta pero fundamental en la Plaza del rectorado, es indispensable otorgar el crédito que se merece, por su participación en la concepción de la estructura de este objeto, al ingeniero Juan Otaola, un profesional de gran imaginación y creatividad.

En el Trabajo de Doctorado de Silvia Hernández de Lasala: "EN BUSCA DE LO SUBLIME, Villanueva y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas"
Con respecto al proceso de diseño del reloj ha expresado el ingeniero:1953/ 1953-1954
"En el diseño del Reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas yo respeté, porque no quiero ser injusto, el volumen diseñado por Villanueva; era el mismo reloj, con la diferencia en las piernas que eran tres. Yo no cambié nada de lo que él quería. Vi el dibujo y le dije, Tigre (porque así le decía) yo lo veo bien pero me parece una tontería hacerlo así. Esto hay que hacerlo más puro. ¿Y que llamas tu más puro?, me dijo Villanueva. Entonces hice esto, recuerdo como hasta ahora: Cogí su plano, un escalímetro, una regla de cálculo, tres lápices y les saque punta por ambos lados. Villanueva me dijo: ¿Que vas a hacer? Cogí dos cartones, medí la escala en el plano, tomé la regla de cálculo y obtuve los tres puntos de un triángulo equilátero. Colocando este cálculo sobre los dos cartones, tome un compás de punta seca y puyé los cartones sobre los tres puntos del triángulo. Tomando un cartón inserté los tres lápices y luego tomé el otro cartón para hacer los mismo hacia el otro extremo de los lápices y le dije: Tigre, ¿cómo te suena? Villanueva respondió: ¡Carajo, si esto es lo que yo quiero! Bueno, está bien, vamos a hacerlo así. Yo le dije que eso tiene la ventaja de que esta columna es pura y la postenso, eso no necesita nada, entonces le ponemos las riostricas como usted quiere que se vean. ¡Ese es el Reloj de la Ciudad Universitaria!".
Entrevista realizada por Silvia Hernández de Lasala al Ingeniero Juan Otaola, el 27 de enero de 1993, Caracas. También la arquitectura de Villanueva requiere del tiempo, no ha sido diseñada para la visión estática sino para ser recorrida, para ser percibida mediante el desplazamiento en automóvil u ofrecida al caminante que la transita.
1 Hans-Georg Gadamer: "La Actualidad de lo Bello", p. 85.

2 Véase sobre el tema el libro "Ingeniería y Construcción", 1975 p. 74-75


Su tres bases simbolizan arte, arquitectura y academia.<ref>{{Cita web |url=http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=1030 |título=Copia archivada |fechaacceso=28 de junio de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160304061915/http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=1030 |fechaarchivo=4 de marzo de 2016 }}</ref> Como parte de la ciudad universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año [[2000]].<ref>Documento de nominación de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial ante la UNESCO (2000)</ref> Se trata de una punto de referencia obligado dentro de las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela y uno de los puntos más conocidos de la ciudad de Caracas, también.
Su tres bases simbolizan arte, arquitectura y academia.<ref>{{Cita web |url=http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=1030 |título=Copia archivada |fechaacceso=28 de junio de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160304061915/http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=1030 |fechaarchivo=4 de marzo de 2016 }}</ref> Como parte de la ciudad universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año [[2000]].<ref>Documento de nominación de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial ante la UNESCO (2000)</ref> Se trata de una punto de referencia obligado dentro de las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela y uno de los puntos más conocidos de la ciudad de Caracas, también.

Revisión del 04:24 9 dic 2023

Torre del Reloj de la UCV

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de la torre.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Coordenadas 10°29′33″N 66°53′25″O / 10.4925, -66.89027778
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 986
Región Latinoamérica
y Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)

La Torre del Reloj de la UCV o simplemente el Reloj de la UCV es un monumento tipo campanario que se localiza a un lado de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela[1]​ en la Ciudad Universitaria de Caracas del Municipio Libertador al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de Venezuela.[2]

Se trata de una torre de 25 m construida en el año 1953 bajo la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, proyecto liderado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva en colaboración con el ingeniero Juan Otaola Paván. La estructura conserva sus sistemas originales de electricidad y sonido que datan de la década del 50.

El Reloj Universitario es el elemento alto que se opone al espacio de baja altura de la Plaza del Rectorado. Representa la a Universidad Central de Venezuela pues es su símbolo está formado por tres discos que reposan en un prisma virtual, limitado por sus tres aristas, el cual se ha torcido para cobrar estabilidad y belleza y transformarse en una estructura formada por los elementos indispensables para convertirse en el moderno obelisco. 2

La estructura diseñada para soportar un elemento tan fundamental para la vida universitaria, superó su función original de sustentación de un mecanismo y se convirtió por valor propio en símbolo de la Universidad moderna

A pesar de que indudablemente corresponde a Villanueva su concepción como elemento formal, esbelto y significativo en el campus, así como su ubicación discreta pero fundamental en la Plaza del rectorado, es indispensable otorgar el crédito que se merece, por su participación en la concepción de la estructura de este objeto, al ingeniero Juan Otaola, un profesional de gran imaginación y creatividad.

En el Trabajo de Doctorado de Silvia Hernández de Lasala: "EN BUSCA DE LO SUBLIME, Villanueva y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas" Con respecto al proceso de diseño del reloj ha expresado el ingeniero:1953/ 1953-1954 "En el diseño del Reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas yo respeté, porque no quiero ser injusto, el volumen diseñado por Villanueva; era el mismo reloj, con la diferencia en las piernas que eran tres. Yo no cambié nada de lo que él quería. Vi el dibujo y le dije, Tigre (porque así le decía) yo lo veo bien pero me parece una tontería hacerlo así. Esto hay que hacerlo más puro. ¿Y que llamas tu más puro?, me dijo Villanueva. Entonces hice esto, recuerdo como hasta ahora: Cogí su plano, un escalímetro, una regla de cálculo, tres lápices y les saque punta por ambos lados. Villanueva me dijo: ¿Que vas a hacer? Cogí dos cartones, medí la escala en el plano, tomé la regla de cálculo y obtuve los tres puntos de un triángulo equilátero. Colocando este cálculo sobre los dos cartones, tome un compás de punta seca y puyé los cartones sobre los tres puntos del triángulo. Tomando un cartón inserté los tres lápices y luego tomé el otro cartón para hacer los mismo hacia el otro extremo de los lápices y le dije: Tigre, ¿cómo te suena? Villanueva respondió: ¡Carajo, si esto es lo que yo quiero! Bueno, está bien, vamos a hacerlo así. Yo le dije que eso tiene la ventaja de que esta columna es pura y la postenso, eso no necesita nada, entonces le ponemos las riostricas como usted quiere que se vean. ¡Ese es el Reloj de la Ciudad Universitaria!". Entrevista realizada por Silvia Hernández de Lasala al Ingeniero Juan Otaola, el 27 de enero de 1993, Caracas. También la arquitectura de Villanueva requiere del tiempo, no ha sido diseñada para la visión estática sino para ser recorrida, para ser percibida mediante el desplazamiento en automóvil u ofrecida al caminante que la transita. 1 Hans-Georg Gadamer: "La Actualidad de lo Bello", p. 85.

2 Véase sobre el tema el libro "Ingeniería y Construcción", 1975 p. 74-75

Su tres bases simbolizan arte, arquitectura y academia.[3]​ Como parte de la ciudad universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año 2000.[4]​ Se trata de una punto de referencia obligado dentro de las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela y uno de los puntos más conocidos de la ciudad de Caracas, también.

Véase también

Referencias

  1. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrad/documentos/DPP/Manuales/Manuales/Manual_Org_UCV/20_Anexos.pdf
  2. Hernández de Lasala, Silvia. En búsqueda de los sublime: Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas (2006) Caracas: UCV-COPRED-CDCH-UNESCO.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de junio de 2013. 
  4. Documento de nominación de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial ante la UNESCO (2000)

Enlaces externos