Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clasismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 38.49.158.30 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Jdjsjajs
Etiquetas: Revertido posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Miedo a los clases . Lo mismo que claustrofobia y sus derivadas.
''Evítense las confusiones con "[[Clasicismo]]" y con "[[Clasicidio]]"''
No se no tengo idea
{{Referencias adicionales|t=20161021081927}}
[[File:Victorian Bishopgate.jpg|thumb|Obreros viviendo en condiciones infrahumanas en plena [[Revolución Industrial]].]]
'''Clasismo''' es el [[prejuicio]] y [[discriminación]] basados en la pertenencia o no a determinadas [[Clase social|clases sociales]]. Según el diccionario de la RAE, es la ''actitud o tendencia de quien defiende las diferencias de clase y la discriminación por ese motivo''.<ref>{{cita DLE|clasismo}}</ref> Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia para beneficiar los intereses de quienes son de su misma clase y en perjuicio de quienes no pertenecen a ella.

La discriminación clasista es posible debido a que se asume que la sociedad está separada en [[Clase social|clases sociales]]. De la discriminación clasista son víctimas quienes ocupan la posición de la clase baja o clase media por las clases dominantes.

El clasismo es un fenómeno que se entrecruza en ocasiones con el [[racismo]]. El origen de la discriminación no se basa en este caso en diferencias étnicas, sino en la pertenencia a diferentes clases sociales, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. Los indicadores de pertenencia a dichas clases, percibidos como signos de éxito personal o distinción, están asimismo basados casi siempre en la apariencia externa de los individuos.<ref>{{Cita web|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/actividades/historico/encuentros-y-celebraciones/dia-internacional-museos-2020/dia-7-clasismo.html|título=Reflexionando sobre el Clasismo: ¿Te rechazo porque eres elitista o no representas lo que yo soy o quiero ser?|fechaacceso=2023-09-10|sitioweb=Ministerio de Cultura y Deporte de España}}</ref> El problema se agrava cuando la [[estratificación social|estratificación]] de las clases coincide con determinadas [[etnia]]s, produciéndose un [[Interseccionalidad|solapamiento]] de sentimientos discriminatorios racistas y clasistas.

Existen ideologías políticas fundamentadas en algún tipo de clasismo. De acuerdo a [[Max Weber]], por ejemplo, una vez un grupo o clase ha obtenido un [[Estatus social|estatus]] elevado a través de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en [[revoluciones]] (ver [[clasicidio]]).

En sectores del movimiento obrero y las izquierdas de varios países de habla hispana, la palabra ''clasismo'' suele utilizarse también en una acepción invertida. De esto modo, sería ''clasista'' quien defiende los intereses de la [[clase obrera]], promoviendo la lucha de clases. En la Argentina, el término fue usado para denominar a un sector sindical que cobró fuerza en los años 70: la [[Corriente Sindical Clasista]], que tuvo una de sus principales expresiones en los sindicatos [[SITRAC-SITRAM]], y aún hoy se utiliza en ese sentido.<ref>{{Cita libro|título=El obrerismo de pasado y presente: Documento para un dossier no publicado sobre SiTraC­SiTraM|url=https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=7f9QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=L+OBRERISMO+DE+PASADO+Y+PRESENTE&ots=_rPqodhlmi&sig=OKzOUhLE_UDXAL_I_yZCU1yPKpY&redir_esc=y#v=onepage&q=L%20OBRERISMO%20DE%20PASADO%20Y%20PRESENTE&f=false|editorial=Eduvim|fecha=2018-03-13|fechaacceso=2022-08-05|isbn=978-987-699-213-8|idioma=es|nombre=Héctor|apellidos=Schmucler|nombre2=Sebastián|apellidos2=Malecki|nombre3=Mónica|apellidos3=Gordillo}}</ref>


== Tipos de clasismo ==
== Tipos de clasismo ==

Revisión del 16:43 1 dic 2023

Miedo a los clases . Lo mismo que claustrofobia y sus derivadas. No se no tengo idea

Tipos de clasismo

El clasismo suele ser dividido por los sociólogos en dos tipos:

  • El clasismo individual, que se caracteriza por ser un prejuicio particular, donde una persona es el objeto de la discriminación y otra es el sujeto de esta. Dicho acto está basado en una serie de estereotipos y prejuicios presentes en la propia sociedad, que el individuo adquiere como parte de su cosmovisión y sus creencias. Un ejemplo de esto sucede cuando una persona tratar despectivamente a otra persona porque esta ejerce una profesión de baja cualificación. En esta situación, quien detenta el puesto de baja cualificación, se sitúa como una persona inferior solamente por el motivo de su trabajo. Creyéndose estar legitimado para tratarle con un trato hostil o indeseable, solamente porque tiene un puesto superior.
  • El clasismo estructural o institucional es la forma en la que el Estado y otras instituciones, tales como la escuela, el sistema económico o en otro tiempo la iglesia, logran estratificar socialmente a los habitantes de un país. A diferencia del clasismo individual, la manera en la que se efectúa dicha segregación es "oculta" y ha sido estudiada por autores tales como Pierre Bourdieu, quien definió el concepto de violencia simbólica.

Consecuencias

El clasismo, así como otros tipos de discriminación tienen consecuencias en la salud. Las personas que han sufrido este tipo de violencia, ya sea en el día a día o en eventos muy marcados en su vida tienden a tener menor vitalidad, experimentan sensaciones de pesadez, mayor estrés psicológico.[1]​ Estos factores son indicadores de riesgo en la salud mental de los individuos, pudiendo desembocar en neurosis o inadaptabilidad social.[2]​ Además de considerar los efectos pertinentes, ya mencionados, es posible que estos sean magnificados por la vulnerabilidad y sensibilidad de cada individuo.

Véase también

Referencias

  1. Ortiz, Luis (2011). «Racism and mental health among university students in Mexico City.». Salud Pública De México. 
  2. Kessler, R (1999). «The prevalence, distribution, and mental health correlates of perceived discrimination in the united states.». Journal of Health and Social Behavior.