Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Peyote Asesino (álbum)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 30: Línea 30:
}}
}}


'''''El Peyote Asesino''''' es el [[Álbum|álbum debut]] de la banda uruguaya de ''[[rap metal]]'' [[El Peyote Asesino|homónima]], publicado en 1995 por [[Orfeo (sello discografico)|Orfeo]] y producido de Gabriel Casacuberta. Después de que [[Juan Campodónico]] y [[Fernando Santullo]] —conocido por su [[Pseudónimo|alias]] «L. Mental»— formaron la banda a finales de 1994, y se sumasen dos miembros más reemplazando al baterista Roberto Rodino, presentan un ''[[Maqueta (música)|demo]]'' en el concurso «Generación 95» auspiciado por «Rock de primera», ''Control remoto'' y X FM 100.3, siendo declarados ganadores por el jurado. El premio del concurso eran horas de grabación para un disco; se grabó entre julio a octubre de ese mismo año.<ref name="allmusic">{{Cita web|url=https://www.allmusic.com/artist/peyote-asesino-mn0000843814|título=Biography - Peyote Asesino|fechaacceso=11 de mayo de 2023|apellido=Bonacich|nombre=Drago|sitioweb=AllMusic|idioma=en}}</ref> Con el tiempo el disco generó un impacto en el [[Cultura underground|movimiento ''underground'']] montevideano, llegó a vender 1 000 copias siendo así el álbum más vendido de Uruguay en los primeros meses de 1996.
'''''El Peyote Asesino''''' es el [[Álbum|álbum debut]] de la banda uruguaya de ''[[rap metal]]'' [[El Peyote Asesino|homónima]], publicado en 1995 por [[Orfeo (sello discografico)|Orfeo]] y producido de Gabriel Casacuberta. Después de que [[Juan Campodónico]] y [[Fernando Santullo]] —conocido por su [[alias]] «L. Mental»— formaron la banda a finales de 1994, y se sumasen dos miembros más reemplazando al baterista Roberto Rodino, presentan un ''[[Maqueta (música)|demo]]'' en el concurso «Generación 95» auspiciado por «Rock de primera», ''Control remoto'' y X FM 100.3, siendo declarados ganadores por el jurado. El premio del concurso eran horas de grabación para un disco; se grabó entre julio a octubre de ese mismo año.<ref name="allmusic">{{Cita web|url=https://www.allmusic.com/artist/peyote-asesino-mn0000843814|título=Biography - Peyote Asesino|fechaacceso=11 de mayo de 2023|apellido=Bonacich|nombre=Drago|sitioweb=AllMusic|idioma=en}}</ref> Con el tiempo el disco generó un impacto en el [[Cultura underground|movimiento ''underground'']] montevideano, llegó a vender 1 000 copias siendo así el álbum más vendido de Uruguay en los primeros meses de 1996.


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 04:37 1 dic 2023

El Peyote Asesino
Álbum de estudio de El Peyote Asesino
Publicación 20 de octubre de 1995
Grabación Julio – octubre de 1995
Estudio Estudio del Cordón (Montevideo, Uruguay)
Género(s)
Formato
Duración 42:31
Discográfica Orfeo
Productor(es)
  • Gabriel Casacuberta
  • El Peyote Asesino
Cronología de El Peyote Asesino
El Peyote Asesino
(1995)
Terraja
(1998)

El Peyote Asesino es el álbum debut de la banda uruguaya de rap metal homónima, publicado en 1995 por Orfeo y producido de Gabriel Casacuberta. Después de que Juan Campodónico y Fernando Santullo —conocido por su alias «L. Mental»— formaron la banda a finales de 1994, y se sumasen dos miembros más reemplazando al baterista Roberto Rodino, presentan un demo en el concurso «Generación 95» auspiciado por «Rock de primera», Control remoto y X FM 100.3, siendo declarados ganadores por el jurado. El premio del concurso eran horas de grabación para un disco; se grabó entre julio a octubre de ese mismo año.[1]​ Con el tiempo el disco generó un impacto en el movimiento underground montevideano, llegó a vender 1 000 copias siendo así el álbum más vendido de Uruguay en los primeros meses de 1996.

Antecedentes

A finales de 1994, Juan Campodónico y Fernando Santullo formaron El Peyote Asesino, cuyo nombre remite al cactus alucinógeno que utilizan los indígenas huicholes mexicanos en sus rituales;[2]​ sin embargo, también refiere a la tira cómica de culto mexicana El Santos, que toma sarcásticamente elementos de la subcultura hippie, y uno de los personajes de esa tira es El Peyote Asesino.[3]​ El 28 de agosto hicieron su debut en el pub El Perro Azul.[4][5]​ Originalmente en la agrupación estaba Roberto Rodino en batería, pero pronto después se retiraría y fue reemplazado por Carlos Casacuberta (voz y guitarra) y José Canedo (batería).[5]​ Ambos aparecieron por primera vez en la segunda presentación de la banda en otro pub llamado Big Bang.[6]​ Posteriormente a esa presencia le seguirían otras como el Encuentro de Arte Joven La Movida y varias en el movimiento underground montevideano.[5][7]

En el mes de noviembre presentan una demo en el concurso «Generación 95», auspiciado por «Rock de primera» —suplemento del periódico Últimas Noticias—, Control remoto —programa de música de Canal 10— y X FM 100.3. Fueron declarados ganadores por el jurado y el premio eran horas de grabación en un estudio para un disco.[6]

Grabación y composición

«Sobre la grabación del disco te diría que, en realidad fue todo como de rebote. No teníamos fijado grabar un disco, había un pequeño demo que habíamos grabado y que circulaba por ahí. Nos presentamos a un concurso que organizaba la X, Control remoto y el suplemento “Rock de Primera”, el concurso “Generación 95”, en el cual el premio era grabar un compacto, y bueno, salimos. Fue todo como de improviso, tuvimos que componer los temas de apuro para ese disco».
—Carlos Casacuberta para F.M. en abril de 1998.[8]

El Peyote Asesino se llegó a grabar entre los meses de julio y octubre de 1995 en el Estudio del Cordón, ubicado en Montevideo (Uruguay).[6]​ Lo produjo Gabriel Casacuberta, hermano de Carlos, y el ingeniero de sonido era Luis Restuccia.[6]​ El vocalista principal de la banda, Fernando Santullo comentó: «A veces yo decía “quiero que mi voz suene un poquito más podrida”, y de repente a Luis le decía “podrida” y se imaginaba algo que tenía olor feo, pero Gabriel, como había escuchado a los Beastie Boys, actuaba de nexo».[6]​ Su estilo combina rock, con funk, hardcore y hip hop.[9]​ Contiene trece canciones en total, dos de los cuáles son covers,[a]​ y una canción inédita al final de la versión radio de «Wanker» llamada «Penicilina». Carlos Casacuberta durante una entrevista con el programa La Púa de Teledoce recordó: «Era un Peyote mucho más funky, eléctrico, era un Peyote mucho más Chilli Peppers. Habían cosas raras: “Todos muertos” terminó siendo una canción punk y era una canción de reggae».[10]

Tuvieron que apresurar los procesos de composición para el disco, debido a que en aquel momento la banda no tenía experiencia en tocar.[8]​ Campodónico dijo que «tuvimos que armarnos de golpe y comenzar a ensayar fuerte» y Casacuberta reveló: «Yo en realidad me hice músico de viejo, tuve que aprender a tocar la guitarra y cantar. L. Mental [Santullo] no era cantante, tuvo que agarrar todos los piques, creo que, en realidad, se dedicó al rap porque no era un cantante y deliraba con estar en un escenario y bueno, el tipo de música que le daba esa cabida era el hip hop».[8]

Lanzamiento, promoción y reediciones

El Peyote Asesino salió a la venta el 20 de octubre de 1995 a través del sello Orfeo.[1]​ Originalmente se llegó a editar en los formatos CD y casete.[11]​ El arte del disco fue realizado por el diseñador Federico Macazaga;[12]​ en la portada se puede apreciar al personaje de la tira de cómic mexicana El Santos El Peyote Asesino, mientras que en el extremo izquierdo y derecho están Los Zombies de Sahuayo, también de la misma tira. Los tres personajes están hechos de plastilina. En los primeros meses de 1996 llegó a vender 1 000 copias, convirtiéndose en el álbum de rock uruguayo más vendido durante esos tiempos.[4]​ Para promocionarlo la banda grabó el video musical de la canción «L. Mental», dirigido por Pablo Casacuberta.[13]​ Santullo dijo: «Ese video lo filmamos nosotros con una cámara casera en la casa de Carlitos [Casacuberta]», mientras que el propio Casacuberta comentó: «Más precisamente en el baño, son unas tomas super comunes y nos encantaron y por eso decidimos hacerlo».[8]

Con el paso de los años el álbum ha sido reeditado: en 2009 se fabricó una reedición en disco compacto bajo el sello Bizarro,[14]​ y posteriormente en 2021 se editaría en formato vinilo.[15][16]​ Para celebrar la nueva edición del disco en este formato, Casacuberta público vía redes sociales: «En 1995, empezaba con un ruidito a púa sampleado. Ahora se cierra el círculo», esto haciendo referencia al tema de apertura «El Peyote Asesino».[17]

Recepción y legado

El Peyote Asesino tocando en «El Chevrolet», 1995

El Peyote Asesino en el momento de su lanzamiento generó cierto impacto en el movimiento underground montevideano. Con su salida, fueron precursores con la movida hip hop de Uruguay, Campodónico comentó: «Fuimos los primeros y con nosotros, comenzó toda una movida que está bárbara, por suerte. En una época era como medio raro tocar hip hop, y nadie te daba bola, en los toques había cuatro o cinco locos. Hoy son de los espectáculos más concurridos del Uruguay, aunque hoy justamente no se dió el caso. Creo que nuestro apogeo se dio hace dos años, pero ahora con la salida del disco nuevo [Terraja] vamos a ver».[8]​ A su vez se postula entre los mejores álbumes de rock uruguayo: en el periódico El País forma parte de la lista de 50 mejores discos de la historia de la música uruguaya,[18]​ y se posiciona en la casilla 48 de Los 50 mejores discos de la historia de la música uruguaya en Rate Your Music.[19]​ En la revisión indica: «Lo que llamó la atención, y llama la atención hasta hoy, es un sonido óptimo para los recursos técnicos de la época, y para un disco grabado con horas de estudio ganadas en un concurso de tevé. Dosis de rap rock pesado con “El Peyote Asesino” como carta de presentación, tenía vigor, sexualidad y una amplitud ejemplificada en las versiones “Satisfaction” y “Gavilán o paloma / El ojo blindado”».[19]

Ariel Scarpa de SÓLO ROCK Uruguay durante su reseña al disco dijo que «resultaba casi imposible permanecer imperturbable ante el ataque de “Todos muertos”, “H.K.” o “La concha”, o no dejarse cautivar por “El Peyote Asesino”, “Lyrics” o la impecable versión de “Satisfaction”. Un sonido preciso y contundente que mostraba claramente que El Peyote iba en serio y que estaba dispuesto a plantar una bandera que revolucionaría el rock nacional del momento». Concluyó diciendo: «Hoy, veintiséis años después, El Peyote Asesino [disco y banda] tienen su merecida edición en vinilo, la que en breve estará a la venta. Será una perfecta anticipación del más que esperado nuevo disco de El Peyote, algo de lo que ellos han adelantado algo en sus espectáculos en vivo y que ha generado una gran expectativa. Por esto, mientras seguimos esperando, qué mejor que hacerlo con un vinilo de un disco que, como algunos pocos en el rock nacional, marcaría un antes y un después».[20]

Carlos Dopico al hacer su revisión para la revista Dossier dijo que «sus textos no eran del todo claros, una mezcla de humor negro, corrosión, chilango, spanglish, películas, actores y rimas disparatadas. Bastante después entenderíamos que aquella entidad en la que se cobijaban varios músicos que habían compartido el exilio era mucho más que la suma de las partes. El Peyote pronunciaba sentencias demoledoras o frases desenfrenadas que ninguno de sus miembros por separado podría jamás enunciar».[17]​ A su vez comentó que las canciones «L. Mental», «El Peyote Asesino» y «La concha» «se volvieron clásicos y detonaron en cada presentación».[17]

Los propios miembros de la banda comentaron:

«El disco debut de Peyote Asesino fue la primera prueba material de que lo que hacíamos en vivo podía ser trasladado al estudio sin perder su espíritu. Para varios de nosotros fue además la primera vez que pisábamos seriamente un estudio de grabación. De yapa, en ese estudio te esperaba Luis Restuccia, el tipo que había grabado a Jaime Roos. Ese debut fue la cristalización de un trabajo de dos años en los que el grupo fue encontrando y desarrollando una forma de componer y tocar en simultáneo, sin parar. El debut de Peyote fue, en definitiva, lo que nos confirmó como una banda real y tangible».
El Peyote Asesino[21]

Lista de canciones

Todas las canciones compuestas por El Peyote Asesino excepto donde se indique.

N.ºTítuloEscritor(es)Duración
1.«El Peyote Asesino»6:02
2.«Chupando la cuchara»3:58
3.«Wanker»2:54
4.«Todos muertos»3:31
5.«Satisfaction»2:37
6.«Lyrics»2:05
7.«L. Mental»3:08
8.«H.K.»3:33
9.«Tanta parla»4:07
10.«Gavilán o paloma / El ojo blindado» 3:05
11.«La concha»1:31
12.«Wanker» (Versión Radio) 3:05
13.«Penicilina» (Bonus Track) 2:50
42:31

Personal

Músicos

Producción

  • Gabriel Casacuberta, El Peyote Asesino – producción
  • Gabriel Casacuberta – sonidos adicionales
  • Luis Restuccia – ingeniero de grabación
  • Jorge Mullet, Víctor Rodríguez – asistentes
  • Federico Macazaga – diseño

Fuente: Notas interiores del álbum y Discogs.[11][12]

Referencias

  1. a b Bonacich, Drago. «Biography - Peyote Asesino». AllMusic (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2023. 
  2. «Inicio». elpeyoteasesino.tripod.com. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  3. «Revista Rock And Pop 1994 a 1998». Rock&Pop (58): 31. Noviembre de 1998. 
  4. a b Teledoce, 2009, 2:51-3:18.
  5. a b c «El Peyote asesino». Rock.com.ar. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  6. a b c d e «De Villa Española a L.A. City». Papa y Buseca. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009. Consultado el 21 de abril de 2023. 
  7. «La historia. Por Carlos Casacuberta». peyoteasesino.tripod.com. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  8. a b c d e «Corcheas en su tinta». F.M. (5). Abril de 1998. 
  9. «El Peyote Asesino / El Peyote Asesino (1995)». Juan Campodónico. Music Producer / Composer. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  10. Teledoce, 2009, 5:37-6:14.
  11. a b «El Peyote Asesino - El Peyote Asesino». Discogs. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  12. a b El Peyote Asesino (1995). El Peyote Asesino (notas interiores). Orfeo. CDO 099-2. 
  13. «Peyote Asesino Control Remoto». YouTube. 14 de enero de 2009. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  14. «El Peyote Asesino - El Peyote Asesino (2009, CD)». Discogs (en inglés). Consultado el 28 de julio de 2023. 
  15. Cooltivarte (2 de junio de 2021). «PEYOTE ASESINO – Reedición del primer álbum en formato vinilo». Cooltivarte Portal. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  16. Milán, Lourdes (26 de junio de 2021). «PEYOTE ASESINO 💥 Reedición del primer álbum en formato vinilo». Montevideando. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  17. a b c Dopico, Carlos (2 de agosto de 2021). «Con la música a otra parte. El Peyote Asesino». Revista Dossier. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  18. «50 Discos». EL PAIS. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  19. a b «Los 50 mejores discos de la historia de la música uruguaya». Rate Your Music. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  20. Scarpa, Ariel (31 de mayo de 2021). «El Peyote Asesino – El Peyote Asesino (1995)». SÓLO ROCK Uruguay. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  21. «Peyote Asesino: Su álbum editado en 1995 disponible en vinilo». La Paloma. 24 de junio de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 

Notas

  1. «Satisfaction» de The Rolling Stones y «Gavilán o paloma / El ojo blindado», la primera de Rafael Pérez Botija y la segunda de Sumo.

Obras citadas y bibliografía

Enlaces externos