Eugenia Meyer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eugenia Meyer
Información personal
Nombre de nacimiento Eugenia Walerstein Derechín
Nacimiento 4 de diciembre de 1940
ciudad de México, Bandera de México México
Nacionalidad mexicana
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Historiadora, docente
Años activa 1960 a la fecha
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La experiencia de los exilios latinoamericanos en México, Luis Cabrera, teórico y crítico de la Revolución, Jesús Reyes Heroles los caminos de la historia, Los tiempos mexicanos de Max Aub, Raoul Fournier Médico humanista, Revolución e historia en la obra de Luis Cabrera (estudio introductorio), Ernst Gruening Experiencias y comentarios sobre el México post-revolucionario, Conciencia histórica norteamericana sobre la Revolución de 1910, Gregorio Walerstein. Hombre de cine, Refugio en la memoria.
Título Doctora en Historia
Miembro de
Distinciones Profesora Emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2010)

Eugenia Walerstein Derechín conocida como Eugenia Meyer (Ciudad de México, 4 de diciembre de 1940)[1]​ es una historiadora y profesora emérita de la UNAM,[2]​ miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es reconocida a nivel internacional por ser una de las pioneras en el campo de la historia oral no sólo en México sino en toda América Latina; en el estudio de la infancia aproximándose con algunos conceptos teóricos al análisis de la historia de los niños. También ha hecho importantes estudios sobre la Revolución Mexicana y los exilios latinoamericano y español en México. Su interés fundamental es la historia social contemporánea de México y América Latina.

Biografía[editar]

Estudió su licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde comenzó como docente en 1960. Se formó con Edmundo O'Gorman y Juan Antonio Ortega y Medina,[3]​ investigadores eméritos de la UNAM, con quienes aprendió las bases teóricas para la crítica de fuentes y la investigación dentro de la filosofía de la Historia y la historiografía.

Fue directora del Instituto Cultural Mexicano Israelí (1970-1971), coordinadora del Departamento de Estudios Contemporáneos del INAH (1977-1982), directora general del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (1983-1989), directora general de publicaciones del CONACULTA y catedrática en la UNAM desde los inicios de su vida académica.

También ha participado de forma importante en la labor museográfica de México en una serie de museos históricos como: El Museo de la lucha obrera de Cananea. Sonora (1980), el Museo Nacional de las Intervenciones (1981), el Museo Histórico de la Revolución en Chihuahua (1982), el Museo Nacional de la Revolución (1986) y el Museo Legislativo Los sentimientos de la Nación, (1988). Asimismo por nombramiento presidencial fue, en 1992, Comisaria de México de la exposición: México un libro abierto, como país tema en la Feria Internacional de libro de Frankfurt,[4]​ misma que se trasladó a Bogotá, Colombia en 1993.

Historia oral[editar]

Uno de sus logros más notables es en el campo de la historia oral, en el cual ella ha sido pionera no sólo en México sino en toda América Latina. La huella de este esfuerzo está plasmada en el Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que realizó en colaboración con Alicia Olivera Bonfil rescatando el testimonio oral de los sobrevivientes de la Revolución Mexicana. Luego procedió al rescate testimonial de procesos como el de la educación socialista en México; el cine mexicano; el exilio español; la historia de la medicina en México; los exilios latinoamericanos a México, entre otros. Producto de lo anterior son los archivos de la palabra, además del INAH en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Todo ello generó que en el marco del congreso de la Oral History Association, celebrado en septiembre de 2012 en Buenos Aires, Argentina; la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), haya instituido el Premio Eugenia Meyer de Historia Oral[5]​ que se entrega bianualmente a las mejores libros, artículos y tesis de historia oral en América Latina.

Docencia[editar]

Comenzó su labor docente como profesora en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5, José Vasconcelos en 1960, con la materia de Historia Universal. Posteriormente pasó al Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y la Universidad Iberoamericana. En 1968, ya con el doctorado en Historia, continuó en el Colegio de Historia de la facultad como profesora titular “C” de tiempo completo, destacándose como historiadora y catedrática, en alternancia con la investigación y la docencia, en dicha Facultad, funciones desempeñadas durante varias décadas, formando de ese modo a una gran cantidad de historiadores mexicanos, a partir de su enfoque y experiencia

Ha sido profesora visitante en universidades como: Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro, Brasil, 1975; Fundación Rómulo Gallegos, Venezuela, 1978; la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1991 y en la University of Chicago, EUA, 1997.

Labor editorial[editar]

Eugenia Meyer sentó las bases de una nueva forma de difundir los resultados de la investigación histórica, desde sus inicios en la actividad editorial, como secretaria del Anuario de Historia de la UNAM, hasta su significativo paso por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1988-1993), desde donde abrió nuevos espacios y posibilidades editoriales para los historiadores. Durante su gestión integró colecciones fundamentales e incrementó la edición y tiraje de títulos de historia; asimismo, también por primera vez el Sistema Nacional de Bibliotecas del país pudo contar con catálogos valiosos en la materia. Con ello estimuló la producción historiográfica y le dio un sitio que antes no había alcanzado en México.

Como directora general del Instituto José María Luis Mora (1983-1989), se creó Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales,[6]​ con la cual se abrió un espacio de reflexión académica sobre el continente americano. Asimismo generó una serie de historias regionales de México, así como de América Latina. Impulsó el primer proyecto para la elaboración de una historia de los Estados Unidos en español, además de la publicación de los documentos fundamentales de esa historia traducida al español (E.U.A. Una historia compartida, E.U.A. Textos de su historia).

Eugenia Meyer es promotora del acceso abierto a sus obras, las cuales, ha depositado para su consulta en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.[7]

Premios y distinciones[editar]

A lo largo de su trayectoria profesional, Meyer recibió diversos premios, entre los que destacanː

  • Premio Universidad Nacional por su trabajo en Docencia en Humanidades, (1998) por parte de la UNAM.
  • La Sociedad Nuevolonesa de Historia, Geografía y Estadística le otorgó la Medalla al Mérito Histórico Capitán Alonso de León.
  • La Secretaria de Educación Pública, SEP, le hizo entrega en reconocimiento a sus 30 años de labor educativa, la Medalla al mérito docente Maestro Rafael Ramírez.

Fue integrante del Sistema Nacional de Investigadores a partir de 1988, el cual le otorgó, como distinción, el Nivel III en julio de 1997. Por designación presidencial, Consejera Vitalicia de la Crónica de la Ciudad de México, entre 1988 y 1994

Fue también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias,1996.

En 1997 fue reconocida por su labor como catedrática visitante de la Fundación Tinker en la Universidad de Chicago.[8]

También le fue otorgada la Beca Guggenheim, la cual le abrió la posibilidad de hacer un trabajo de investigación para averiguar sobre lo que ocurrió con los niños que vivieron la Revolución de 1910. La doctora lo expresa así:

Sabemos qué fue de los ricos, los pobres, los campesinos y los obreros, pero hemos dejado de lado a los niños, aquellos que entre 1910 y 1920 tenían entre seis y 14 años. Por un lado la sociedad los veía como adultos pequeños; por el otro, ellos percibían el movimiento de forma distinta.
Eugenia Meyer[2]

Fue investigadora invitada por la Fundación Rockefeller. Bellagio Study & Conference Center, para concluir el proyecto del libro “John Kenneth Turner. Periodista de México”, Bellagio, Italia, 2002.

Es miembro del Comité Editorial de Obras de Historia y Antropología del Fondo de Cultura Económica, desde 2003 a la fecha.

Se le otorgó la Beca de Residencia de la Fundación Bogliasco, The Liguria Study Center for the Arts and Humanities, Bogliasco, Génova, Italia, para concluir el proyecto del libro El futuro era nuestro. Ocho cubanas narran sus historias de vida, 2005.

En el año de 2010 se convirtió en la primera historiadora de la Facultad de Filosofía y Letras en recibir el título de profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Designada por la Academia de la Historia de Cuba como Académico Correspondiente Extranjero, 2012.

Visión de la historia[editar]

Su trabajo la ha aproximado de la realidad sobre la historia de México, principalmente en lo que respecta al período revolucionario de inicios del siglo XX, que normalmente es conocida a través de una narrativa caracterizada por su enfoque oficial, por lo que termina distando mucho de los hechos tal y como acontecieron.

Para la doctora Walerstein, “la historia de los vencidos cuenta por qué campesinos despojados y desarraigados se involucraron en el movimiento”.[2]

También está convencida de los múltiples procesos revolucionarios, pues no existe para ella la simple idea de un Francisco I. Madero que a una hora determinada convocó a los mexicanos, y al unísono todos se sumaron a sus fuerzas para tomar las armas no tiene sentido, en un momento en que algunos estados como Chiapas y Oaxaca estuvieron al margen de tales acontecimientos y no tomaron parte, a favor de la revolución, y sí, siendo abrigo de movimientos que iban contra la misma.

Todo ello ha llevado a la doctora Eugenia Meyer a observar que el abordaje sobre el aprendizaje de la historia, a través de las instituciones que la imparten, debe considerar principalmente los procesos que la componen mucho más allá de los simples hechos, por grandes que sean, con sus nombres o fechas, es decir: “Tratamos de que los estudiantes de historia comprendan. Si uno entiende los procesos puede explicarlos, de lo contrario se recurre al concepto de memorización, a los datos y fechas, lo que es menos relevante de la historia”.[2]

Obra[editar]

Libros (como autora o en coautoría)[editar]

  • Gregorio Walerstein. Hombre de cine (2013).
  • Imprevisibles historias. En torno a la obra y legado de Edmundo O’Gorman (2009).[9]
  • Niños de ayer, niños de hoy (2007).[10]
  • El futuro era nuestro. Ocho cubanas narran sus historias de vida (2007)[11]
  • John Kenneth Turner. Periodista de México (2005)[12]
  • Luis Cabrera hombre de todos los tiempos (2002)[13]
  • Los tiempos mexicanos de Max Aub, legado periodístico 1943-1972 (2002)[14]
  • Jesús Reyes Heroles, los caminos de la historia (2002)[15]
  • Raoul Fournier. Médico humanista (1995)[16]
  • Revolución e historia en la obra de Luis Cabrera (1994)[17]
  • Luis Cabrera: teórico y crítico de la Revolución (1972)[18]
  • Ernest Gruening. Experiencias y comentarios sobre el México post-revolucionario (1970)[19]
  • Conciencia histórica norteamericana sobre la Revolución de 1910 (1970)[20]
  • Reseña Biografía de Gerónimo Treviño (1836-1914), (1967)[21]
  • La figura prócer de Felipe Berriozábal (1966)[22]

Obras en colaboración[editar]

  • Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México (2002),[23]​ con Eva Salgado.
  • Gustavo Baz y sus juicios como revolucionario, médico y político (1971)[24]​ con Alicia Olivera de Bonfil.
  • Jesús Sotelo Inclán y sus conceptos del movimiento zapatista. Entrevista por Eugenia Meyer (1970),[25]​ con Alicia Olivera de Bonfil.

Artículos destacados[editar]

  • “Una historia de altos vuelos”, Alocución leída en la Academia de la Historia de Cuba al ser investida como Académico Corresponsal Extranjero, La Habana, Cuba, 28 de febrero de 2014.
  • “Infancia, destino y justicia”, Los caminos de la Justicia en México1810-2010, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Bicentenario de la Independencia-Centenario de la Revolución, México, D. F. septiembre de 2010, p. 555-581
  • “¿Festejar o conmemorar la revolución?”, Bicentenario. El ayer y hoy de México, Revista Trimestral Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Volumen 3, número 10, México, octubre-diciembre de 2010, p. 64-67.
  • “El fin de la memoria”, Historia, Antropología y Fuentes Orales 41, Romper silencios, Barcelona, España, 2009, 3.ª época, p. 71-80.
  • “Memoria, olvido e historicidad”. (Por error apareció como “Una entrevistadora”, errata reconocida en el siguiente número de la publicación). Historia, Antropología y Fuentes Orales 37, Entre-vistas, Barcelona, España, 2007, p. 101-110.
  • “Exigencias, necesidades y garantías de la Revolución. La responsabilidad histórica de Madero”, Nuestro Siglo. El maderismo democracia, historia y objetivo, I.N.E.H.R.M. Volumen I, No. 2. México, 2002, p. 4-13.
  • “Refugio a la democracia: Hacia el discurso histórico de los exilios en México”, Sólo Historia. El exilio, No. 12, INHERM, México, abril de 2001, p. 7-21.
  • “Memoria y conciencia histórica” en Historia, Antropología y Fuentes Orales N.º 24, Recordar el olvido. Universidad de Barcelona, 2000
  • “Deconstrucción de la memoria, construcción de la historia”, Historia, Antropología y Fuentes Orales, N° 19. Más allá de la imagen, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1998, 2.ª Época, p. 127-136.
  • “¿Qué nos dicen los niños? Una primera mirada fotográfica a la infancia durante la Revolución”, Alquimia, México, INAH, septiembre-diciembre, 1997, Año I, No. 1. p. 29-36
  • “América Latina, ¿una realidad virtual? A propósito del artículo de Dora Schwartztein”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, N° 16. Historia y Sociología. Barcelona, Universidad de Barcelona, año 1996, 2.ª época, p. 141-150.
  • “Los nuevos caminos de la historia oral en América Latina”, Historia y Fuente Oral. No. 13 Al Margen, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1995, p. 97-102.
  • “Para estudiar a los extranjeros o los riesgos del historiador”, Eslabones. Extranjeros en las Regiones 1, Revista Semestral de Estudios Regionales, México, UNAM, junio de 1995, Núm. 9, p. 4-13.
  • “Espionaje por Carambola: John Kenneth Turner” Eslabones. Espionaje e Historia Diplomática. Revista semestral de Estudios Regionales. México, julio-diciembre de 1991. N.º. 2, p. 29-34.
  • “La hoguera de la vida. Aproximaciones a la Obra de Marguerite Youcernar”, La Jornada Semanal, Nueva época, No. 112, México, 4 de agosto de 1991, p. 21-30.
  • “Recuperando, recordando, denunciando, custodiando la memoria del pasado puesto al día. Historia oral en Latinoamérica y El Caribe.”, Historia y Fuente Oral No. 5. El peso de la Historia: 1989. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1991, p. 139-144.
  • “De educación y cultura para todas”, Encuentro de mujeres mexicanas y México-Norteamericanas, Patronato Nacional de Promotores Voluntarios/National Council of La Raza, México, 1990.
  • “Los Intelectuales de la Revolución. Luis Cabrera”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Dos Revoluciones Mexicanas 1810 1910. México, UNAM, Año XXXI, Nueva Época, 122. Octubre-diciembre de 1985, p. 81-89.
  • “El Archivo de la Palabra: hacia una historia de masas” Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, I.N.A.H., Época III, Núm. 23, julio-septiembre de 1978, p. 3-7.
  • “La historia oral. Metodología, desarrollo, posibilidades y perspectivas”, Historia Mexicana. (En colaboración con Alicia Olivera de Bonfil) México. El Colegio de México, 1971, V. XXI, N.º. 2, p. 372-387.

Referencias[editar]

  1. José Rogelio Álvarez, ed. (2000). Enciclopedia de México. 
  2. a b c d «Meyer Walerstein Derechín, Eugenia». 100.unam.mx. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  3. «Entrevista a la Dra. Eugenia Meyer realizada por la Dra. Verónica Zárate Toscano México, 9 de abril de 2010». Comité Mexicano de Ciencias Históricas. 9 de abril de 2010. 
  4. «Dra. Eugenia Meyer». Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 2010. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  5. «Premio "Eugenia Meyer"». Sitio web de la Red Latinoamericana de Historia Oral. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  6. De Garay, Graciela (mayo de 2010). «Nueva fuente para la nueva historia. Eugenia Meyer recuerda los inicios de la revista Secuencia». Secuencia (78). Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  7. «Dra. Eugenia Meyer Walerstein». Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  8. «Tinker Visiting Professors». 
  9. Meyer, Eugenia (2009). Imprevisibles historias. En torno a la obra y legado de Edmundo O’Gorman. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Random House Mondadori, S. A. de C. V. , Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  10. Meyer, Eugenia (2009). Niños de ayer, niños de hoy. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Random House Mondadori, S. A. de C. V. , Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  11. Meyer, Eugenia (2009). El futuro era nuestro. Ocho cubanas narran su historia de vida. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  12. Meyer, Eugenia (2005). John Kenneth Turner. Periodista de México. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  13. Meyer, Eugenia (2002). Luis Cabrera, hombre de todos los tiempos. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  14. Meyer, Eugenia (2002). Los tiempos mexicanos de Max Aub Legado periodístico 1943-1972 (Estudio preliminar y nota al lector). Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Fondo de Cultura Económica de España, Fundación Max Aub. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  15. Meyer, Eugenia (2002). Los Caminos de la Historia. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  16. Meyer, Eugenia (2002). Raoul Fournier Medico humanista. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: UNAM-Academia Nacional de Medicina. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  17. Meyer, Eugenia (1994). Revolución e historia en la obra de Luis Cabrera (estudio introductorio). Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Fondo de Cultura Económica. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  18. Meyer, Eugenia (1994). Luis Cabrera, Teórico y crítico de la Revolución. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Secretaria de Educación Pública SEP Setentas. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  19. Meyer, Eugenia (1970). Ernest Gruening, experiencias y comentarios sobre el México post-revolucionario (entrevista). Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  20. Meyer, Eugenia (1970). Conciencia histórica norteamericana sobre la Revolución de 1910. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  21. Meyer, Eugenia (1967). Reseña biográfica de Gerónimo Treviño (1836-1914). Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Secretaria de Educación Pública. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  22. Meyer, Eugenia (1970). La figura prócer de Felipe Berriozábal. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Secretaria de Educación Pública. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  23. Meyer, Eugenia (2002). Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México-Océano. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  24. Meyer, Eugenia (1971). Gustavo Baz y sus juicios como revolucionario, médico y político. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México-Océano. Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  25. Meyer, Eugenia (1970). Jesús Sotelo Inclán y sus conceptos del movimiento zapatista. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 12 de febrero de 2014. 

Enlaces externos[editar]