Portal:Sociología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Sociología

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.

En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la estructura social.

Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen estratificación social, clase social, movilidad social, religión, derecho, género y desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente, salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento científico, entre otros.

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Alexis de Tocqueville, Ibn Jaldún, Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Jane Addams, Anna J. Cooper, Ida Wells-Barnett,Charlotte Perkins Gilman, Beatrice Webb y Marianne Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Robert K. Merton, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, algunos de los sociólogos más citados son George Ritzer, Anthony Giddens, Manuel Castells, Bruno Latour, Zygmunt Bauman, Norbert Elías, James S. Coleman y Alain Touraine, entre otros.

Conceptos

Este artículo trata sobre las relaciones en las redes sociales. Para conocer el término que abarca todas las relaciones entre individuos en el mundo o la World Wide Web, consulte Red social.
Ejemplo de un grafo social.
El grafo social es un tipo de grafo que representa las relaciones sociales entre diferentes entidades. En síntesis, es un modelo o representación de una red social, sustentada en la teoría de grafos. Este término se ha descrito como «el mapa global de todo el mundo y cómo están relacionados». El concepto ya era utilizado en 1964, aunque en el contexto de las isoglosas. Asimismo, Leo Apostel usó dicho concepto, originalmente llamado sociograma, en este contexto durante el año 1978.
Esta animación muestra los diferentes tipos de relaciones entre objetos sociales. La usuaria Eva es amiga de Adam y Kate, aunque Adam y Kate no son amigos. La foto de Peter le gustó a muchos usuarios, incluida Eva. También Eva escuchó la radio Last.fm y vio el video de YouTube.

Posteriormente, fue popularizado cuando Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, lo utilizó para referirse a la red social de relaciones entre los usuarios del servicio de redes sociales proporcionados por Facebook. Ello ocurrió en el marco de la conferencia Facebook F8, el 24 de mayo de 2007, cuando fue utilizado para explicar que la plataforma de Facebook se beneficiaría del gráfico social, tomando ventaja de las relaciones entre los individuos que Facebook ofrece para ofrecer una rica experiencia en línea. Aquella ha sido la definición más amplia para referirse a un gráfico social de todos los usuarios de Internet.

El grafo social es un concepto abstracto que describe las relaciones entre las personas en línea, en contraposición a la idea de una red social, que describe las relaciones en el mundo real. Los dos conceptos son muy similares, pero existen algunas diferencias de menor importancia. Por ejemplo, el gráfico social es digital y, más importante aún, se define explícitamente por todas las conexiones en cuestión.

Autores

Charlotte Anna Perkins (Hartford, Connecticut, 3 de julio de 1860-Pasadena, California, 17 de agosto de 1935), fue una intelectual estadounidense multidisciplinar que se destacó principalmente en el feminismo y en la literatura entre finales de 1890 y mediados de 1920. Su obra más conocida es The Yellow Wallpaper (El papel pintado amarillo) publicada en 1892, un relato breve con tintes autobiográficos escrito tras una profunda depresión postparto. Su utopía Herland (1915), es considerada la precursora de la ciencia ficción feminista moderna. Su figura sirvió de modelo para futuras generaciones de mujeres debido a sus ideas y su estilo de vida poco ortodoxo para la época.

Áreas

La sociología del conocimiento es el estudio de la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que surge, y los efectos que las ideas predominantes tienen en las sociedades. No es un área especializada de la sociología. En su lugar, se ocupa de amplias cuestiones fundamentales sobre el alcance y los límites de las influencias sociales en la vida de las personas y la base sociocultural de nuestro conocimiento sobre el mundo. La sociología del conocimiento tiene una subclase y un complemento. Su subclase es la Sociología del conocimiento científico. Su complemento es la sociología de la ignorancia.

La sociología del conocimiento fue iniciada principalmente por el sociólogo Émile Durkheim a principios del siglo XX. El término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema: entre ellos destacan Karl Mannheim, con su obra Ideología y utopía, y Max Scheler. El dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la vida diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) y sigue estando en la base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas.

Aunque resulta muy influyente en la sociología contemporánea, la sociología del conocimiento ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión y comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas.

Áreas principales


Índice de artículos en sociología >

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Sociología

Categorías relacionadas

Artículos por hacer

Artículos destacados

Artículos buenos

Frase destacada

A menudo digo que la sociología es un arte marcial, un medio de autodefensa. Básicamente, la usas para defenderte, sin tener derecho a usarla para ataques injustos.
-Pierre Bourdieu, La Sociologie est un sport de combat (2000)


Sociología en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias