Ética de la tecnología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:39 23 oct 2020 por 2806:2f0:3480:4a0:60:3dc7:23e7:8146 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La ética de la tecnología es un área interdisciplinal sobre todos los aspectos morales y éticos de la tecnología en la sociedad. Se basa en las teorías y métodos de varios dominios de conocimiento (como las comunicaciones, ciencias sociales, estudios de información de estudios de tecnología, la ética aplicada, y la filosofía) para proporcionar información sobre las dimensiones morales de los sistemas y prácticas tecnológicas cuyo fin es avanzar en una sociedad moderna.

El término Tecnoética fue acuñado por Roy Ascott en 1997,[cita requerida] una palabra-valija de techne y ética combinando la tecnología y el conocimiento.[cita requerida]

Problemas fundamentales

A menudo se discute que la tecnología es incapaz de poseer cualidades morales o éticas, puesto que la tecnología es meramente una herramienta. Pero muchos ahora creen que cada pieza de tecnología irradia y está dotada de compromisos éticos, otorgados por los que la crearon, y los que decidieron cómo tenía que ser hecha y utilizada. Ya sea una 'herramienta' amoral sin vida o una sólida personificación de valores humanos la "ética de la tecnología" hace referencia a dos subdivisiones básicas:

  • La ética implicada en el desarrollo de nuevas tecnologías —si es siempre, nunca, o contextualmente correcto o incorrecto inventar e implementar una innovación tecnológica.
  • Las cuestiones éticas que son agravadas por las maneras en que la tecnología aumenta o disminuye el poder de los individuos—cómo los nuevos poderes cambian las cuestiones éticas.

En el caso anterior, la ética de cosas tales como la Seguridad informática y los virus de ordenador pregunta si el mero hecho de innovar es un acto éticamente correcto o incorrecto. De un modo parecido, ¿un científico tiene una obligación ética de producir o no arma nuclear? ¿Cuáles son las cuestiones éticas que rodean la producción de tecnologías que conservan o producen energía y recursos? ¿Cuáles son las cuestiones éticas que rodean la invención de nuevos métodos de fabricación que podrían limitar el empleo, o podrían causar sufrimiento en el tercer mundo?

En el último caso, la ética de la tecnología se descompone en las éticas de varios esfuerzos humanos que son alterados por nuevas tecnologías. Por ejemplo, la Bioética está ahora llena cuestiones que han sido exacerbadas por las nuevas tecnologías de conservación de la vida, clonación, e implantación. En Derecho, el derecho a la Privacidad está siendo continuamente atenuada por la aparición de nuevas formas de vigilancia y anonimato. Las antiguas cuestiones éticas de intimidad y libertad de expresión están siendo dotadas de una nueva forma y urgencia en la era de Internet. Las estrategias de localización como el RFID, el análisis e identificación en la Biometría, o la exploración genética, toman antiguas cuestiones éticas y amplifican su importancia.

Tecnoética

La tecnoética (TE) es un área de búsqueda interdisciplinaria que recurre a teorías y métodos de múltiples ámbitos del conocimiento (como comunicaciones, estudios de información de ciencias sociales, estudios de tecnología, ética aplicada, y filosofía) para proporcionar perspectiva en aspectos éticos de las prácticas y los sistemas tecnológicos para adelantar una sociedad tecnológica.[1]

La tecnoética ve la tecnología y la ética como empresas socialmente empotradas y se centra en descubrir el uso ético de la tecnología, proteger contra el uso incorrecto de la misma, e ingeniar principios comunes para guiar los nuevos avances en el desarrollo tecnológico y su aplicación para beneficiar a la sociedad. Típicamente, los académicos de la tecnoética tienden a conceptualizar tecnología y ética como interconectados y empotrados en la vida y la sociedad. La tecnoética denota una ancha gama de asuntos éticos que revuelven alrededor de la tecnología – desde áreas concretas que afectan a profesionales que trabajan con tecnología, a asuntos sociales, éticos, y legales relacionados con el rol de la tecnología en la sociedad y la vida diaria.

Las perspectivas tecnoéticas están constantemente en transición ya que la tecnología avanza en áreas nunca antes vistas por los creadores, por cómo los usuarios cambian el uso intencionado de las nuevas tecnologías. Los humanos no pueden ser separados de estas tecnologías porque es una parte inherente de nuestra consciencia y significando de vida por lo tanto, requieren un modelo ético. Las consideraciones éticas a corto y largo para las tecnologías no sólo involucran al creador y productor, sino que hacen que el usuario se cuestione sus creencias en cuanto a esta tecnología y cómo los gobiernos deben permitir, reaccionar, cambiar, y/o negar tecnologías.

Definiciones

Utilizando teorías y métodos de múltiples ámbitos, la tecnoética proporciona perspectiva en aspectos éticos de los sistemas tecnológicos y sus prácticas, examina políticas sociales e intervenciones relacionadas con la tecnología, y proporciona directrices para el uso ético de los nuevos adelantos en tecnología. La tecnoética proporciona una teoría de sistemas y una metodología para guiar a una variedad de áreas de investigación hacia actividades y éticas humano-tecnológicas. Además, el campo une filosofías tecnocéntricas y bio-céntricas, proporcionando "nociones conceptuales para aclarar el rol de la tecnología a aquellos afectados por ella y para guiar en la solución de problemas y toma de decisiones éticas en áreas de actividad que dependen de la tecnología." Como un campo bio-tecno-céntrico, la tecnoética "tiene una orientación relacional hacia la tecnología y la actividad humana"; proporciona "un sistema de referencia ética que justifica esa profunda dimensión de la tecnología como elemento central en el logro de la perfección del hombre.'[2]

  • La ética aborda los asuntos de lo que es 'correcto', lo que es 'imparcial', y lo que es 'justo'.[3]​ La ética describe los principios morales que influyen en la conducta; consiguientemente, el estudio de la ética se centra en las acciones y valores de las personas en la sociedad (qué  hacen las personas y cómo creen que tendrían que actuar en el mundo).
  • La tecnología es la rama de conocimiento que trata la creación y uso de medios técnicos y su interrelación con la vida, la sociedad, y el entorno; puede que haga uso de una variedad de campos, incluyendo artes industriales, ingeniería, ciencia aplicada, y ciencia pura.[4]​ La tecnología "es el núcleo del desarrollo humano y un foco clave para entender la vida humana, la sociedad y consciencia humana."

Teorías éticas

La tecnoética involucra los aspectos éticos de la tecnología dentro de una sociedad que es modelada por la misma. Esto trajo una serie de cuestiones sociales y éticas con respecto a los nuevos adelantos tecnológicos y las nuevas oportunidades para cruzar fronteras. Antes de seguir adelante e intentar abordar cualquier cuestión o preocupación ética, es importante de revisar las 3 teorías éticas más importantes para desarrollar una perspectiva base:

  • El Utilitarismo (Bentham, J) es una teoría ética qué intenta maximizar la felicidad y reducir el sufrimiento al mayor número de personas. El utilitarismo se centró en resultados y consecuencias en vez de reglas.
  • Ética de Deber (Kant) menciona las obligaciones que uno tiene con la sociedad y sigue las reglas universales de la sociedad. Se centra en la corrección de las acciones en vez de sus consecuencias, centrándose en lo que un individuo debería hacer.
  • La Ética de las virtudes es otra perspectiva principal en la ética normativa. Destaca el rol y las virtudes que el carácter de un individuo contiene para ser capaz de determinar o evaluar el comportamiento ético en sociedad.
  • La ética de las relaciones declara que el cuidado y la consideración derivan ambos de la comunicación humana. Por tanto, la comunicación ética es la sustancia principal para mantener relaciones sanas.

Retos éticos

Los retos éticos surgen en muchas situaciones diferentes,

  • Procesos de conocimiento humano
  • Discriminación en el espacio de trabajo
  • Equilibrio de vida distendido en entornos de trabajo mejorados tecnológicamente
  • Brecha digital: desigualdades en el acceso a la información para partes de la población
  • Oportunidades desiguales para el desarrollo científico y tecnológico
  • Norris dice que el acceso a la información y recursos dentro de una sociedad de conocimiento tienden a favorecer a los económicamente privilegiados que tienen mayor acceso a herramientas tecnológicas necesarias para acceder a información y recursos de conocimiento diseminados en línea y la privatización de conocimiento
  • Desigualdad en cuanto a cómo el conocimiento científico y tecnológico está siendo desarrollado alrededor del globo. Los países en desarrollo no tienen las mismas oportunidades que los países desarrollados para invertir en costosas búsquedas de gran escala, instalaciones e instrumentación
  • Asuntos de responsabilidad y obligaciones organizativos
  • Asuntos de propiedad intelectual
  • Sobrecarga informativa: la teoría de procesamiento de la Información es una memoria trabajadora que tiene una capacidad limitada y demasiada información puede llevar a una sobrecarga cognitiva dando lugar a la pérdida de información de memoria de plazo corto
  • Limitación en la capacidad de una organización a innovar y responder al cambio
  • La sociedad del conocimiento está entrelazada con tecnología que cambia y requiere habilidades nuevas de personal. Cutler dice que existe la percepción de que los trabajadores más viejos carecen de experiencia con tecnología nueva y que los programas de conservación pueden ser menos eficaces y más caros para éstos. Cascio dice que hay un crecimiento de organizaciones virtuales. Saetre & Sornes dicen que el difuminado del tiempo y las fronteras espaciales tradicionales ha llevado a el difuminado del trabajo y la vida personal en muchos casos
  • Impactos negativos que muchas innovaciones científicas y tecnológicas tienen en los humanos y el entorno han generado escepticismo y resistencia a la creciente dependencia de la tecnología dentro de la Sociedad de Conocimiento. Doucet pide al empoderamiento de las ciudades que tengan el valor y la visión para tomar decisiones que sean aceptables para sus habitantes en vez de sucumbir al capitalismo global y las fuerzas de empresas internacionales en gobiernos nacionales y locales.
  • Innovaciones científicas y tecnológicas que han transformado la vida organizativa dentro de una economía global también han suplantado la autonomía y el control humanos en el trabajo dentro de un entorno de trabajo tecnológicamente orientado
  • El potencial persuasivo de la tecnología levanta la cuestión de "cómo de susceptibles ... [deberían] ser los diseñadores y programadores a las éticas de la tecnología persuasiva que diseñan."[5]​ La tecnoética puede servir para determinar el nivel de responsabilidad ética que tendría que ser asociado a los resultados del uso de la tecnología, ya sea intencionado o no
  • La vida organizativa que cambia con rapidez y la historia de prácticas empresariales no éticas han dado lugar a debates públicos con respecto a la confianza y responsabilidades organizativas. La llegada de organizaciones virtuales y el Teletrabajo ha respaldado problemas éticos proporcionando más oportunidades para el comportamiento fraudulento y la producción de información incorrecta. Los esfuerzos concertados son requeridos para sostener los valores éticos de el nuevo conocimiento avanzado y las herramientas dentro de relaciones sociales que no excluyen a personas o limitan las libertades de algunas personas a expensas de otras

Asuntos actuales

Copyright

Los copyrights digitales son un asunto acalorado debido a la cantidad de partes en la discusión. Hay consideraciones éticas rodeando al artista, productor, usuario final, y al país. Sin mencionar las relaciones con otros países y el impacto por el uso (o no uso) de contenido albergado en sus países. En Canadá, leyes nacionales como el Acto de Copyright y la historia detrás del Bill C-32 son sólo el principio del intento del gobierno para dar forma al "salvaje oeste" de las actividades canadienses en Internet.[6]​ Las consideraciones éticas detrás de actividades de Internet tales como la compartición de archivos implican cada parte de la discusión – el consumidor, el artista, el productor, la industria de software/películas/música, el gobierno nacional, y las relaciones internacionales. En general, la tecnoética fuerza a ver el panorama general de todas las discusiones sobre tecnología en la sociedad. A pesar de que consume tiempo, este panorama general ofrece un nivel de tranquilidad cuando se considera que cualquier ley podría alterar drásticamente la manera en que interaccionamos con nuestra tecnología y, así, la dirección de trabajo e innovación del país.

El uso de material con copyright para crear contenido nuevo es un tópico debatido acaloradamente. La aparición del género musical "mash-up" ha agravado el problema de la autorización creativa. Un conflicto moral surge entre aquellos que creen que el copyright protege de los usos no autorizados de contenido, y aquellos que mantienen que el sampleado y los mash-ups son estilos musicales aceptables, y aunque usen partes de materiales con copyright, el resultado es una nueva pieza creativa propiedad del creador, y no del que tiene el copyright. Si al género musical de mash-up se le debería permitir el uso de partes de material con copyright para crear contenido nuevo es algo que sigue siendo debatido.

Referencias

  1. Luppicini, R. (2010). Technoethics and the evolving knowledge society. Hershey: Idea Group Publishing.
  2. Galván, José María (December 2003). «On Technoethics». IEEE Robotics and Automation Magazine 10 (4): 58-63. 
  3. Hosmer, L. T. (1995). «Trust: The Connecting Link between Organizational Theory and Philosophical Ethics». The Academy of Management Review 20 (2): 379-403. doi:10.5465/amr.1995.9507312923. 
  4. English encyclopaedia, 2010
  5. Berdichevsky, D. & Neunschwander, E. (n.d.). Lesson #2: Ethics of Persuasive Technology. Retrieved from http://e-ethics.awardspace.com/e-ethics_id_L2.php Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  6. «Parliament Of Canada». House of Commons of Canada. Consultado el 20 de marzo de 2013.