Tellier

Tellier
Ciudad y municipio

Tellier ubicada en Provincia de Santa Cruz
Tellier
Tellier
Localización de Tellier en Provincia de Santa Cruz
Tellier ubicada en Cuenca del Golfo San Jorge
Tellier
Tellier
Localización de Tellier en la Cuenca del Golfo San Jorge
Coordenadas 47°38′52″S 66°02′19″O / -47.647694444444, -66.038708333333
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
 • Región Comarca Atlántica del Río Deseado
Presidente de la Comisión de Fomento José Luis Martinelli
Altitud  
 • Media 85 m s. n. m.
Población Puesto 24
 • Total 58 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 9050
Prefijo telefónico 0297

Tellier es una localidad ubicada sobre la Ruta Nacional 281, a 20 km de Puerto Deseado, en el departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz en la República Argentina. Su origen se remonta a la estación del Ferrocarril Patagónico del mismo nombre creada en 1914. En la localidad existe una escuela rural y un matadero de ovinos. Las autoridades locales luchan por dotar de suministro de gas natural a la localidad.

Toponimia[editar]

Su nombre recuerda al ingeniero francés Luis Abel Tellier, quien inventó una serie de aparatos destinados a la conservación de materiales de fácil descomposición.[1]

Historia[editar]

Su estación se inauguró en 1914 y junto con ella se inauguró una estafeta postal. La estafeta existió de forma discontinua siendo clausurada el 11 de agosto de 1927 y fue rehabilitada en 1937.[2]​ Finalmente, funcionó hasta el 11 de abril de 1940 cuando fue clausurada. No obstante, fue atendida gratuitamente Pablo Ciselli, en el negocio que su padre tenía frente a la estación.[3]​Desde 1921 el ferrocarril cedió el terreno para asentar la escuela rural para el pueblo. Por la afluencia continua de alumnos se logró en los años 1950 un edificio propio de material construido en el gobierno de Juan Perón por petición de los habitantes del pueblo.[4]

En torno a sus rieles creció esta pequeña localidad que en 1921 formalizó su existencia y aún perdura hasta el día de hoy. La tierra de Tellier, con una rica napa de agua, era apta para la siembra. Gracias a esto, Tellier se convirtió en el centro de abastecimiento de agua potable y de frutas y verduras frescas para Deseado. La demanda de estos bienes dio en sus primeros años trabajo a 21 chacareros, 2 establecimientos ganaderos y un pequeño núcleo urbano que en un principio tuvo 56 habitantes que se incrementó a 144 en 1947[3]​. En este asentamiento vivieron trabajadores rurales, pequeños propietarios de tierras y el personal del ferrocarril.[5]​ Además, gracias a estas napas en Tellier, con su primer pozo, Puerto Deseado y otras localidades tuvieron acceso a la escasa agua. La misma fue transportada por vagones-tanques y repartida por los carros aguateros. Este trabajo se llevó a cabo hasta 1946 cuando se construyó el acueducto[6]​. Otro dato que demuestra en su ubicación intensa cantidad de agua; es que en el cercano kilómetro 30 se erige el único puente - alcantarilla: que permite que el ramal atraviese un arroyo.

Para 1950 la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia elaboró un informe de la situación e historia del ferrocarril. El documento confirma que Tellier destacaba como el único centro agrícola en todo el ferrocarril capaz de producir frutas, alfalfa y algunas legumbres. Se destacó con admiración la capacidad productiva que se demostraba pese al clima y que todo lo producido era transportado y vendido en Puerto Deseado.[7]

El tren circuló por última vez en julio de 1978. Esto condujo al estancamiento poblacional de toda la zona y llevó a Tellier a volverse un paraje rural con población estancada.[8]

Actualmente, su escuela rural cumplió 100 años manteniendo una afluencia continua de alumnos. Actualmente, pese a ser considerado un caserío subsiste a pesar de no tener gas, iluminación, plaza para los chicos, ambulancia, conectividad y calles asfaltadas[9]​. Pese a ser una zona abandonada por los políticos el pueblo lucha por seguir subsistiendo en base actividades agrarias que son ejecutadas por también por muchos vecinos deseadenses que invierten en las chacras productoras de Tellier. Desatacan ovejas, animales de corral, cerdos y conejos capaces de abastecer a los restaurantes, rotiserías y carnicerías de la zona. Sin embargo, la grave crisis de 2001 forzó a muchos a abandonar la producción . Además, la ganadería ovina pese a tener presencia fuerte sufre graves casos de cuatrerismo por parte de malvivientes que provienen desde Deseado y acceden en forma rápida al caserío por la ruta nacional[10]​. La falta de acción de la policía que se ve limitada y de los políticos tuvieron fuerte denuncias de los vecinos que se están deshaciendo de l ganado ante los robos desde 2021.

A la agricultura tradicional en 2016 se sumó las vides y para 2022 se empezó a incursionar con los olivos. Estos nuevos cultivos dan a Tellier el título de tener la viña y el olivar más austral del país.[11]

Población[editar]

Cuenta con 58 habitantes (Indec, 2010),[12]​ de los cuales 18 son mujeres y 40 son hombres; ello representa un incremento del 3,5% frente a los 56 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Tellier entre 1920 y 2010

Fuente del Censo de Territorios Nacionales (1920)[13]​ y Censos Nacionales del INDEC

Gráfico de la distribución de la población de Tellier según grupos de edad
Fuente: «INDEC. Población de ciudades de Santa Cruz según edad». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 


Referencias[editar]

  1. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/14Sfetymology.html
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  3. a b «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  4. «Tellier: Cien años defendiendo la escolarización rural». noticias.santacruz.gob.ar. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  5. [https://web.archive.org/web/20140727212129/http://www.redargentina.com/MiPais/Lugares/ferrocarrilpuertodeseado/BreveH.asp «Rese�a»]. web.archive.org. 27 de julio de 2014. Archivado desde el original el 27 de julio de 2014. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  6. José, Publicado por Soto Luis. «Vagones-Tanques “Patagónicos”». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  7. «Libro Cincuenterio de Comodo Rivadavia. Capítulo 25: El transporte en Comodoro. Sección: El Ferrocarril Nacional Patagónico en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.». 1951. p. 239. Consultado el 7/12/2022. 
  8. «Puerto Deseado: Un paraíso espiritual y deportivo donde la naturaleza lo brinda todo». noticias.santacruz.gob.ar. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  9. «Claudio Vidal recorrió Tellier». Deseado Noticias. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  10. «Denuncian que un pueblo de 200 habitantes es zona liberada para los ladrones de ganado ovino». Diario Crónica. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  11. «Historias de Patagonia: Los olivos y viñas más australes del país en Tellier». www.eldiarionuevodia.com.ar. 13 de noviembre de 2022. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  12. INDEC. «Censo 2010. Santa Cruz. Población según municipio. Población por sexo. Año 2010» (XLS). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  13. Ministerio del Interior (1923). «Tomo II». En Ministerio del Interior, ed. Censo General de los Territorios Nacionales de la República Argentina. 1920. Buenos Aires: Establecimiento Gráfica A. de Martino. 

Enlaces externos[editar]